domingo, 29 de noviembre de 2009

SE REALIZÓ EL CONGRESO DE LENGUA GUARANI EN SÂO MIGUEL DO YGUASU (PARANA, BRASIL)

Ayer, sábado 28 de noviembre de 2009, tuvo lugar el “AMANDAJE: GUARANI ÑEMUASU ÑE'Ẽ TEETE - CONGRESSO: GUARANI IDIOMA OFICIAL DO MERCOSUL -CONGRESO: GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”. El congreso que se realizó en la Escola Estadual Teko Ñemoingó - REPÚBLICA FEDERATIVA DO BRASIL, fue organizado por OSCIP GUARANY y FUNDACEN; conjuntamente con la Regional de Foz de Iguaçu / Curitiba del ATENEO (Brasil); la Regional Ytusaingo del ATENEO (Argentina) y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (Paraguay). El Coordinador General del congreso fue el Lic. Antonio Cabrera (Tupâ Ñemboagueravyju) acompañado por Silvana Rausis Fcachenco, de la Fundacâo Instituto Tecnológico Industrial.

El acto contó con la presencia de Simâo Tupâ Retâ Vilialba, presidente de la OSCIP GUARANY, y del Chamói Guillermo Rojas; quien dio inició al Congreso con su ñembo’e (oración). Cabe destacar que unas 200 personas participaron del Congreso; destacándose de manera especial la presencia de más de 100 miembros de la Comunidad Ava Guarani de Hoko’y, con su Cacique Mburuvicha Daniel López. El congreso, asimismo, contó con la presencia de varios hermanos argentinos y la delegación paraguaya, quienes también participaron del mismo.

El congreso, entre otros puntos, resolvió apoyar plenamente el reconocimiento del Guarani como Idioma Oficial del Mercosur. Todos coincidimos en que estos periódicos encuentros sirvieron para fortalecer al Guarani en los 3 países. De esta forma, así como el año 2008, en este año nuevamente se realizaron estos congresos en los tres países (Paraguay, Brasil y Argentina).

Concluido el congreso, los participantes se transladaron al Opy (Óga Guasu) de la Aldea Indígena para escuchar el ayvu (palabras) finales del Chamói Guillermo Rojas.

Péicha oikojeýma peteî mba’e neporâva ojejapova’ekue Guarani rayhupápe. Jaha jahahápe jajuhukuaa heta tapicha ohecharamo ha omomba’eguasúva ñane Avañe’ê. Opavavénte he’i Guarani ñe’ê imbareteháma ha oguataha tenonde gotyo tesâi ha tekokatúpe.

Chamói Guillermo omoñepyrû amandaje. Hendive oî Asunciona (hembireko) ha Antonio Cabrera

Antonio Cabrera (Tupâ Ñemboagueravyju) ombosako'íva Amandaje
David Galeano Olivera

Jorge Román Gómez - El Kunumi ombohasa hemiandu opavavépe

Asaje: Ava Guarani Hoko'ygua opurahéi ha ojeroky

Oikova'ekue
APOPYRÂ - PROGRAMA

08:30: CREDENCIAMENTO

9:00 Horas: ABERTURA DO CONGRESSO “GUARANI MERCOSUL ÑE'Ẽ TEETE".

9:30 horas: Dr. Almidio Aquino (Diretor do Departamento de Pesquisa da Faculdade da Língua Vivas da Universidade Evangélica do Paraguai, coordenador do projeto Kuatia Ñe’ẽ e da Atlas Linguistico Guarani-Românico.

10:00 horas: Silvana Rausis Fcachenco – Consultora Internacional de Comunicação, Imagem e Assuntos Públicos para países de Língua Latina - OSCIP GUARANY TEKO ÑEMOINGO - FUNDACEN – INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL.

10:30 horas: Lic. Antonio Cabrera (Tupã Ñemboagueraviju) Vice-presidente da OSCIP GUARANY – Teko Ñemoingó – (Diretor da Regional Ateneu da Língua e Cultura Guarani – Foz do Iguaçu e Curitiba) - Consultor, Pesquisador e Professor da Língua Avá Guarani Ñe’ẽ (Guarani) e História. Coordenador e responsável pelos Projetos de Desenvolvimento Ecologicamente Sustentável dos Avá Guarani da Tríplice Fronteira (Brasil - Paraguai – Argentina) – TEMA: JEHAI PYAHU, GUARANI, ÑEMUASU ÑE'Ẽ TEETE (A NOVA ORTOGRAFIA, GUARANI, LÍNGUA OFICIAL DO MERCOSUL)

11:30 horas: Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Diretor da Regional Ytusaingó). Argentina – TEMA: “O Guarani a Ferramenta contra a Discriminação.

12:00 horas: APRESENTAÇÃO ARTISTICAS – ALMOÇO

13:30 horas: Lic. Gudelio Ignacio Báez Benitez (Diretor da Regional Ateneu da Língua e Cultura Guarani, Buenos Aires) – Argentina – TEMA: A Importância do Guarani no Âmbito Científico do Mercosul.

14:00 horas: Mg. Modesto Romero Cueto (Docente do Ateneu da Língua e Cultura Guarani). Paraguai.

14:30 horas: Dr. David Galeano Olivera (Diretor Geral de Ateneu da Língua e Cultura Guarani. Paraguai – TEMA: “O Guarani, Idioma Oficial do Mercosul”

15:00 horas: Debate sobre a importância do Idioma Guarani no Contexto da Integralização do MERCOSUL, para encaminhar o Projeto de Normalização da NGGLM, a Criação da Comunidade Guarani da Língua do Mercosul – CGLM e Ateneu de Língua e Cultura Guarani – Academia Guarani da Língua Oficial do Mercosul, para encaminhar ao Presidente do Congresso do PARLASUL para os seus devidos reconhecimentos, segundo a Lei Consuetudinária.

15:30 horas: Encerramento do Congresso, Guarani, Língua Oficial do Mercosul e Entrega dos Certificados.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Concierto en San Telmo -Pablo Fernández
(Canción de autor)

El Viernes 4 de diciembre a las 22hs. (Puntual)

en el “Perro andaluz”
Calle Bolivar 852 –
San Telmo - Ciudad de Buenos Aires
Entrada $15.-
(reservas 4361-3501- capacidad limitada)

www.pablofernandezweb.com.ar

((Se recibirán donaciones de llaves y/o instrumentos de bronce para realizar el Monumento a los pueblos Originarios, por Andrés Zerneri))

Cerrando el año 2009 con conciertos desde Ushuaia a Bogota por seis países del continente el trovador argentino, Pablo Fernández, dará un concierto íntimo en el mítico barrio de San Telmo con canciones de su quinto disco llamado “Mestizaje”, estaran los artistas invitados Maria Paula Rusticano y Alejandro Fernandez, junto a algunas sorpresas.

Las canciones que conforman “Mestizaje” recorren sentimientos como la ternura, la pasión y el amor plasmados en un claro mensaje de hermandad latinoamericana. Eco consecuente del compromiso social del autor. Entre las expresiones propuestas por el disco se perciben: la calidez y ternura en canciones como Carta para un amigo y Tirando la toalla; el lunfardo porteño en el tango Por tipos como vos; la ironía del desamor como en la Bossa Amuletos; la fuerza y el deseo de borrar fronteras con Mestizaje y el huayno La Patria grande; y mucho ritmo y color con el son Canción del tarareo entre sus temas mas destacados.

La producción es totalmente independiente por lo que agradecemos honestamente su difusión.-

pablofernandezk@gmail.com
www.pablofernandezweb.com.ar
Canción de autor – Trova Argentina
Disco es Cultura.

Gira Sudamericana “Mestizaje 09”.- (…de floresta al continente…)

… Entre los meses de marzo y septiembre “Mestizaje” se presentó por mas de treinta ciudades de los países de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, y Paraguay. Auspiciado por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y las distintas embajadas Argentinas compartiendo escena con destacados artistas del continente.

FORO DE PUEBLOS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

Resistencia – Chaco, Argentina

14,15 de noviembre 2009

Declaración

Nosotros, representantes de comunidades de los pueblos Wichi, Pilagá, Qom, Moqoit, Mbya Guaraní, de territorios en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, con la participación de la organización pluricultural warmikunamanta de la ciudad de La Plata y de representantes del Consejo de Amautas del Twantinsuyo y de la Confederación nacional de mujeres campesinas y pueblos originarios “Bartolina Sisa” de Bolivia, reunidos en la ciudad de Resistencia los días 14 y 15 de noviembre de 2009, Declaramos que,

Ratificamos la decisión de fortalecernos en nuestras identidades culturales, reafirmando la historia de lucha de nuestros pueblos de más de quinientos años, pleno de conocimiento y saberes.

Sostenemos aquí, nuestra preexistencia como naciones originarias en estos territorios y nuestros derechos soberanos a vivir libremente de acuerdo a nuestras costumbres en armonía con nuestra madre naturaleza.

Repudiamos toda acción de los poderes instituidos por los estados que violentan nuestra autodeterminación, como el INAI y los institutos provinciales que con la complicidad del ENDEPA a tratado de impedir la realización de este Foro. Denunciamos este hecho que es cotidiano en nuestras comunidades. Por ello, expresamos nuestra firme decisión de hacer respetar la autonomía de nuestras formas de organización y representación ancestral.

Exigimos el cumplimiento irrestricto a las normas como la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales,

Reivindicamos el derecho de nuestros pueblos a cobrar la Deuda Histórica, Social y Ecológica que tiene su origen en el genocidio, la depredación y el saqueo de hace más de cinco siglos han hecho y continúan haciendo en nuestros territorios los imperios invasores de la “civilización occidental”. Resulta imprescindible entender que no se trata de “indemnización”, del simple pago en dinero ya que el daño provocado no tiene precio, se trata de Recuperar nuestros territorios, de Curar a nuestra madre naturaleza y Restituir nuestra manera de Vivir Bien.

Somos conscientes, que este desafío depende de nosotros, de nuestra fuerza, de la fortaleza cultural de los Pueblos indígenas. Todas las normas mencionadas definen claramente que los Estados deben respetar nuestras organizaciones ancestrales, nuestras propias formas de organización política. Nuestra libertad solo puede garantizarse con la autodeterminación de nuestros pueblos.

Resulta fundamental reafirmar nuestra identidad como Naciones originarias, entendiendo que esto no constituye la idea de conformación estados naciones, sino que significa reafirmar nuestras culturas, donde nos reconocemos con nuestras propias formas de organización social, económica y política en nuestros territorios. Por esto, reclamamos al Estado argentino nuestro doble reconocimiento, como indígenas y como ciudadanos de este país.

Nuestro objetivo es fortalecernos culturalmente. Y para ello, la unidad de nuestros pueblos es fundamental para ser parte de la construcción de la integración de los pueblos Latino-Indo-Afro-Americano.

Desde nuestra fortaleza política como Pueblos indígenas avanzaremos en el ejercicio de nuestros derechos, asumiendo esta construcción es reafirmar nuestra soberanía y libre autodeterminación.

Por esto, Asumimos el compromiso de sumarnos a este tiempo histórico en Nuestra América Indo latina de terminar con el sistema neoliberal capitalista destructor de la vida, convocándonos a una Constituyente Indígena que debe ser de Unidad de todas las naciones originarias en la Argentina.

Nos convocamos a realizar un Foro de Naciones originarias de los pueblos indígenas en la Argentina en la Ciudad de Buenos Aires, durante la tercera semana del mes de Mayo de 2010, mes y año del Bicentenario revolucionario de los pueblos de nuestra América del Sur.

Acordamos

Ø Construir nuestro poder constituyente realizando Asambleas en las comunidades de todos los pueblos originarios con el compromiso de lograr el máximo de representación de las naciones originarias en la Argentina.

Ø Conformamos un comité organizador de la constituyente indígena, compuesto por dos representantes de cada pueblo presente en este Foro, por provincia.

Ø Concurrir a la convocatoria hacia una Constituyente Social a realizarse en la ciudad de Neuquén, territorio ancestral de la Nación hermana Mapuche. Coincidiendo con los objetivos históricos de la liberación y soberanía de los pueblos en la Argentina, nuestra participación en la Constituyente Social esta en nuestra decisión de construir la unidad de los pueblos en el respeto a la diversidad cultural que constituye la plurinacionalidad de Nuestra América Indo-Afro-Latina.

Exigimos

Ø La recuperación de nuestros territorios. Refirmamos nuestro patrimonio sobre los bienes naturales de nuestros territorios.

Ø La aplicación del relevamiento territorial indígena se realice por las organizaciones genuinas originarias, administrando los fondos sin la intermediación de ONGs e instituciones públicas, para el cumplimiento de la ley 26.160.

Ø Que se termine con la invasión depredadora de los latifundistas. Que se termine con el avance de los monocultivos sojero y forestales, con las fumigaciones sobre los territorios, de pesticidas, de agrotóxicos, que están envenenando a nuestra madre tierra y a nuestros pueblos.

Ø Con urgencia la aplicación de políticas que, consensuadas con nuestros pueblos, garanticen nuestra soberanía alimentaria, respetando nuestras culturas alimentarias.

Resolvemos

Ø Presentar a los poderes legislativos provinciales nuestro reclamo de que se oficialicen todas las lenguas de los pueblos originarios en sus territorios.

Ø Exigir la educación autónoma bilingüe en las comunidades indígenas, con docentes originarios, basado en nuestros conocimientos y culturas, garantizado por la sabiduría de nuestros ancianos.

Ø Reclamar la Justicia definitiva con castigo para los responsables de la matanza de hermanos del pueblo Pilagá en Las Lomitas en el año 1947.

Ø Denunciar la acción de intimidación y discriminatoria que sufrieron los jóvenes indígenas por Policías del Chaco al salir de una reunión organizativa de este Foro de pueblos indígenas.

Ø Peticionar al gobierno de la provincia del Chaco, el cambio de nombre de este CEF, donde hemos realizado nuestro Foro de Pueblos Indígenas del NEA. Consideramos ofensivo a los derechos humanos que una casa de estudios lleve el nombre de un golpista como el General Aramburu.

Nos convocamos, al trabajo conjunto, a construir la unidad en nuestra diversidad, a pensar desde nuestras cosmovisiones, a debatir en Asambleas y a organizarnos en nuestros territorios en cada comunidad a lo largo de todo el territorio argentino, para construir la Constituyente Indígena, donde haremos realidad nuestra forma de Vivir Bien, buscando lo que de verdad es bueno.

Resistencia, 15 de noviembre de 2009.

sábado, 21 de noviembre de 2009

EL KUNUMI FESTEJA EL DIA DE LA MUSICA CON SUS ALUMNOS
























Encuentro de coros
Ayer viernes 20 de noviembre de 2009, fetejamos en el centro cultural de Ituzaingo, junto a todas las escuelas del pueblo, el Día de la Música en Honor a Santa Cecilia. Este evento reune a los coros de cada escuela y cantamos y nos divertimos, las familias se acercan a admirar a sus hijos que arriba del escenario despliegan sus talentos musicales.
Demás esta decir que estoy muy orgulloso de mis alumnos que recibieron muchos aplausos y vivas de parte del público presente. Este año dediqué esta presentación a mis alumnos de 6 to. grado que este año nos dejan para comenzar la secundaria, ellos fueron mis alumnos desde primer grado, y este año fue el último año que compartimos haciendo musica sobre un escenario, los amo, y les agradezco con el alma y el corazón todos los momentos felices que me brindaron durante todos estos años.

Este año cantamos "El negro José" un hermoso candombe, "Tren del Cielo" en tiempo de huayno, y el villancico "Noche de paz".
El repertorio para la presentación en el colegio fue: Km 11 en idioma guarani - los 60 granaderos, cueca - y mis composiciones letra y música: Colita colón - barrilete de colores - La canción de mi mamá - canción de la alegría - carpincho tincho - mundo feliz - cuidemos el planeta - canción de amor de colita colón -



































sábado, 14 de noviembre de 2009

TALLER EN YUTSAINGO PARA COMUNICADORES






Hoy 14 de novimbre a las 9:00 horas se realizó en la Sala de conferencia del Centro cultural de la ciudad de Ituzaingo, el Primer taller de Grafía Guarani dirigido a los comunicadores sociales de los distintos medios (gráficos, digital, radio y televisión) al asisitieron locutores, periodistas, columnistas graficos estudiantes de la técnicatura de turismo, los cuales al mismo tiempo de participar del taller, cubrieron la nota para luego subirla a los distintos medios de comunicación.



La Regional Ytusaingo, agradece con el corazón, el esfuerzo, el apoyo y el conocimiento entregado por el Prof. Miguel Fernandez, quien honro y dio nivel a dicho evento, del mismo modo agradecemos a FM Viva, FM Líder y a la Municipalidad quienes auspiciaron como sponsor para la promocion y difusión de este taller.



jueves, 12 de noviembre de 2009

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

¡HISTÓRICO! PARAGUAYOS RESIDENTES EN EL BRASIL TAMBIÉN DICEN NO A LA REDUCCIÓN Y EXCLUSIÓN DEL GUARANI EN LA EDUCACIÓN MEDIA

Con gran satisfacción recibimos hoy en el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI las cartas de los Paraguayos residentes en el Brasil expresando también su férrea oposición a la decisión del MEC de reducir y excluir al Guarani en la Educación Media.

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI agradece y reconoce a todos ellos por este gesto de solidaridad y patriotismo. En particular, conviene destacar la gran gestión de la Periodista Nancy Areco quien se encargó de coordinar esta impresionante campaña. “Estamos aquí y sepan que puede contar con nosotros para "defender" a nuestro hermoso y dulce guarani”, dicen los compatriotas que residen en el Brasil.

Días pasados también se manifestaron en el mismo sentido los Paraguayos residentes en los EEUU, además de muchas otras instituciones e particulares.

La campaña de apoyo a la Lengua Guarani sigue abierta y por eso invitamos a todos a sumarse enviando sus correos electrónicos de solidaridad a: ateneoguarani@tigo.com.py

Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

dgo@paraway.net.py

ateneoguarani@tigo.com.py

CARTA DE LOS PARAGUAYOS RESIDENTES EN BRASIL

El idioma guarani, nuestra identidad, nuestro orgullo, NO LO COARTEN!!

Fernando Lugo, Presidente de la República del Paraguay

Luis Riart, Ministro de Educación y Cultura

Presente:

Los paraguayos, descendientes, amigos y simpatizantes del idioma guarani, idioma oficial de la República del Paraguay y del MERCOSUR, venimos a través de esta nota a expresar nuestra preocupación por la "especie de contra-reforma donde el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) excluyó de manera inconsulta y arbitraria, la enseñanza del guarani en el tercer curso de la educación media.

Sabemos que en Paraguay existe una lucha incansable y de años de parte de varios sectores, especialmente del ATENEO DE LA LENGUA Y CULTURA GUARANI, para que la relación Guarani-Castellano sea pareja desde el primer curso de la educación escolar básica hasta el tercer curso de la educación media.

Por eso vemos con suma preocupación que ahora, el MEC reduce los años de enseñanza del Guarani en la educación media: Primer, segundo y tercer curso, ahora queda la relación "Castellano 3 (en los tres cursos) y Guarani 2 (en el primer y segundo quedando excluido completamente en el tercero)".

La lectura que cualquiera puede hacer, en adelante, es que el castellano es "más importante" y el Guarani es "menos importante".

Con todo respeto, recordamos que esta medida es inconstitucional porque nuestra Constitución Nacional, en el Art. 140 reconoce al Castellano y al Guarani como idiomas oficiales, en condiciones igualitarias.

Por eso entendemos que la medida del MEC atenta claramente contra este principio constitucional.

Queremos, desde la distancia, aportar un poco de lo que se siente cuando en el exterior se refieren al idioma guarani. Por ejemplo, en Brasil, actualmente el gran orgullo que posee Paraguay es su idioma guaraní. Es prácticamente lo único que es respetado y admirado por todos aquí.

Hace poco la cadena de TV Globo se hizo eco de las virtudes de la selección paraguaya de fútbol indicando al idioma guarani como gran aglutinante del equipo al cual califico de "arma secreta".

Queremos decirles también que el guaraní es lo que nos identifica a los paraguayos en el mundo.

En Brasil hay un preconcepto contra Paraguay por causa del lado ilícito que presentan nuestras fronteras, incluyendo a políticos y algunos funcionarios públicos que en vez de cuidar de la buena imagen del país solo piensan en sus intereses personales olvidando el daño profundo que causan al nombre del país y sus habitantes.

El Núcleo Cultural Guarani “Paraguay Teete” viene trabajando para ayudar en algo a mejorar esa pésima imagen y demostrar al pueblo brasileño que el Paraguay no es sólo el país del contrabando, de la marihuana y de los malos políticos, queremos mostrar que el país tiene mucho que ofrecer en cuestión de cultura, y que su principal identidad cultural es justamente y sin duda alguna su idioma autóctono “el guarani”.

Esperamos que las autoridades no permitan el retroceso a lo que ya fue sometido el país al final de la guerra de la Triple Alianza, que según testimonios de los descendientes de los aliados, quedó prohibida la utilización del idioma guarani y hoy se sienten arrepentidos de que el guaraní haya quedado reducido a las aldeas indígenas, nombres de las ciudades y calles.

¿Sabían que el Brasil destina varios millones de dólares para la permanencia y el apoyo de lo poco que quedó del guaraní?

¿Porque el Paraguay hace todo lo contrario?

Quedan estas reflexiones e interrogaciones a la consideración de ustedes, nuestras autoridades actualmente, y sobre todo apelamos a ese gran juez que todos tenemos “la conciencia”.

Firman esta nota: paraguayos residentes en el Estado de São Paulo

NÚCLEO CULTURAL GUARANI “PARAGUAY TEETE”

-Mario Villalba, brasileño, hijo de paraguayos, profesor de radio y tv.

-Patricia Carolina Ramírez Molinas, periodista y traductora.

-Nancy Areco, periodista.

GRUPO FOLKLÓRICO “ALMA GUARANI”

-Hugo Damián Acosta Garcete, costurero

-Enrique de los Santos, brasileño, hijo de paraguayos, técnico en electrónica.

-Liz Raquel Ferreira Fleitas, médica

-Fabiola Onieva Gorria Acosta, maestra

CAMPINAS:

-Juan Carlos Espinola Cassa, abogado, 26 años, actualmente profesor de español en las ciudades de Campinas y de Valinhos. “Quiero expresar mi profunda tristeza para con los que gobiernan nuestro país, ya que el simple hecho de pensar en excluir el guaraní es el equivalente a un retroceso cultural, es simplemente quitarle un órgano vital a un país. Y me gustaría que por favor explicasen o justifiquen de manera inteligente el motivo de la exclusión. Tal vez no encuentren motivos y si sus respuestas tienen que ver con que el guaraní es un obstáculo para el aprendizaje, definitivamente estamos hablando de un atentado inútil a la cultura y una falta total de inteligencia para poder administrar un país ya que la administración también significa la conservación de su propia identidad cultural. Siento con profunda tristeza el hecho de que se haya pensando en eso y sentiré con mas tristeza aún si este plan inconstitucional y antipatriota sea una realidad el día de mañana. Por este motivo me adhiero a esta manifestación solidaria para con el idioma guaraní”.

-Antonia Carmen Martinez Magnusson, residente en Brasil hace 35 años, profesional de la salud, especialista en pies (Podóloga)

-Julio César Saucedo Duré, técnico mecatrónico formado en el SENAI Roberto Mange Campinas, estudiante del 3º año de Ingenieria Mecatrónica FAC Campinas, Supervisor de mantenimiento eléctrico, mecánico y refrigeración de IBM Brasil.

-Luis Fernando Servín Villalba, Ingeniero Agrónomo, Empresa Privada, Campinas/SP/Brasil

CAPITAL PAULISTA

-Oscar López Maldonado, paraguayo, sacerdote escalabriano

-Vicente Bogarín Gamarra, Pdte. del Comité de la Paz en São Paulo

-Nidia Isabel González Gaona, estudiante paraguaya en SP

-Erich Cardozo Paredes, arpista paraguayo oriundo de Piribebuy radicado en São Paulo.

-Rodrigo Augusto Báez Rojas, paraguayo de Ciudad del Este, estudiante de Licenciatura en Música, USP

-Silvia Margarita Báez Mendez, estudiante de Farmacia, Bioquímica, USP

-Lais Teresita Ruiz de Bassitt, paraguaya, maestra jubilada

-Oscar Pedrozo Garcete, costurero

-Derlis Ramon Pedrozo Garcete, costurero

-Sergio Pereira, costurero

SÃO BERNARDO DO CAMPO:

-Melanio Aguero Alvarez, profesor de la Lengua Guarani en Sao Paulo.

-Zulma Lucila Resquin de Serpi, Licenciada en Letras, profesora de Español.

-Wálter Rodolfo Resquín, estudiante.

-Willian Romero Resquin, 22 años de la ciudad de Nueva Colombia, Dpto. de Cordillera. Residente en Brasil hace 2 años.
Quiero decir que cuentan conmigo para "luchar" contra aquellos que quieran hacer "desapareser" nuestro idioma, el paraguayo sin el guarani no es paraguayo, vendría a ser uno más del montón”.

CURITIBA, ESTADO DE PARANÁ

-Heriberto Cano Arias, Director del Departamento Cultural de la Casa Paraguaya de Curitiba y Presidente del AILAC (Asociación por la Integración de los Latinos Americanos de Curitiba).

“Con mucha satisfacción hacemos eco a lo expresado en esta nota. Queremos que el guarani sea difundido con mayor vigor en todo el continente, pues representa nuestro orgullo y nuestra identidad que nos legaron nuestros aborígenes”.

PELOTAS, ESTADO DE RÍO GRANDE DEL SUR

-Gabriela Mercedes Arguello Frutos, estudiante de Medicina en la Universidad Federal de Pelotas, Rio Grande del Sur

-Rocío Alessandra Aranda Avila, estudiante de Odontología en la Universidad Federal de Pelotas, Río Grande del Sur

RIO DE JANEIRO

-Sever Luis Díaz Rodríguez, estudiante

-Nelson Rodrigo Pérez Benítez, estudiante de Ingeniería Electrónica CERP-RIO (Centro de Estudiantes Residentes Paraguayos en Rio de Janeiro)

AMIGOS BRASILEÑOS, SIMPATIZANTES DEL PARAGUAY Y SU CULTURA GUARANI

MATO GROSSO DEL SUR

-Edson Carlos Contar, brasileño, periodista, escritor, compositor: “maten la raíz de un árbol y sus frutos pudrirán”
-Zulma Luiza Contar Reys, brasileña, abogada, bancaria jubilada.

Ramona Zárate, brasileña, bancaria.

JUNDAÍ – ESTADO DE SAÕ PAULO

-Lucas YASSUMURA, brasileño, 40 años, abogado, empleado público del Tribunal de Justicia del Estado de São Paulo, profesor de Derecho, traductor jurídico, amigo y admirador de la cultura guarani

CAPITAL PAULISTA

-Faris Chicri Bassitt, brasileño, administrador jubilado

-Delana Cristina Corazza, brasileña, socióloga del Escritório Modelo "Dom Paulo Evaristo Arns" – Universidad Católica de SP (PUC/SP)

-Atanacio De Los Santos Rojas, Tecnólogo de Construcción Civil en Edificaciones

-Agripina Moreira – Advogada

-Quiteria Celsa Rojas de De Los Santos, Costurera

-Lúcia Jacinta Polita - Terapeuta Corporal y Acupunturista

-Hugo De Los Santos Rojas, profesor

-Marta De Los Santos Rojas, secretaria

============================================================

CARTA DE LOS ESTUDIANTES PARAGUAYOS EN BRASIL

Campinas, Estado de São Paulo, 12 de noviembre de 2009

Fernando Lugo

Pdte. De la República del Paraguay

Presente

Los estudiantes paraguayos de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil y la Universidad de São Paulo (USP), consideramos la decisión tomada por el MEC como una falta de respeto y total discriminación a nuestra cultura representada principalmente por el idioma Guarani.

Estamos sumamente indignados con la decisión y sin terminar de entender la razón de tal medida, ya que mientras prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo dedican cursos, proyectos de estudios, investigación y documentación de la lengua Guarani, en el Paraguay, lugar donde existe el mayor número de Guarani-hablantes y siendo un idioma oficial, se lo este cercenando de la enseñanza media.

Años de lucha de personas y entidades posibilito que al Guarani por lo menos en teoría se lo considere al mismo nivel que el idioma castellano, no han pasado meses de aquel día histórico donde todos los presidentes del MERCOSUR coincidieron en que el idioma Guarani debe ser oficializado en la región. Todo esto hace aún menos razonable la medida tomada por el MEC.

Por tanto, queremos expresar por este medio:

-Nuestro total apoyo a que el idioma Guarani sea mantenido en todos los niveles de enseñanza media.

-Que el MEC antes que reducir las horas de enseñanza de Guarani debería preocuparse con reestructurar las bases metodológicas de enseñanza del idioma desde el primer ciclo a fin de que sea mejor aprovechado.

-Que el gobierno del presidente Fernando Lugo respete lo que dice la Constitución Nacional que en el Art. 140 reconoce al Castellano y al Guarani como idiomas oficiales, en condiciones igualitarias.

Luis Centurión, estudiante de música, UNICAMP

Pablo Paredes. estudiante de Ingeniería Mecánica, UNICAMP

Gonzalo Ortiz, estudiante de música, UNICAMP

Gustavo Riveros, estudiante de postgraduación en Sistemas Energéticos, UNICAMP

Jorge Mármol, estudiante de Ingeniería Eléctrica, UNICAMP

Beatriz Vierci Codas, estudiante de Ingeniería en Computación, UNICAMP

Rodrigo Baez, estudiante de música, USP

El Diputado de la Nación, Dr. Eduardo Leonel Galantini,

tiene el agrado de invitar a usted a la presentación de la película documental “Mestizo, origen de San Martín”, realizado por el grupo Nuestra América Profunda e inspirado en la tesis histórica de Hugo Chumbita, a realizarse el día lunes 23 de noviembre del 2009 a la hora 18.00 en el Salón Auditorio de la H. Cámara de Diputados de la Nación.

Dirección de Cultura de la HCDN
R.S.V.P. Tel./Fax: 6310 – 7104 Riobamba 25, 1er. subsuelo

egalantini@diputados.gov.ar Ciudad Autónoma de Buenos Aires

miércoles, 11 de noviembre de 2009

domingo, 8 de noviembre de 2009

KO’Ê PORÃ - Programa chamamecero




KO’Ê PORÃ

Lindo amanecer

Programa chamamecero

Después de un descansito de casi 3 meses volvió a sonar en los hogares correntinos el programa chamamecero por excelencia en la Ciudad de Ytusaingo, Corrientes, el famoso Ko’ê porã que en idioma guarani quiere decir lindo amanecer (en honor a los bellos amaneceres correntinos).



Este programa ya tiene una trayectoria de 10 años en la radiodifusión ituzaingueña, donde se promueve la cultura, música y danza correntina, y la cultura y lengua guarani.



Ko’ê porã sale al aire todos los domingos de 10 a 13:30 horas, con comunicación directa con los oyentes de toda la provincia, de todo el país, incluso con los correntinos que se encuentran en otros países, ya sea Europa o América.





Los conductores de siempre Desi Martínez y el Kunumi Jorge Román Gómez agradecen a los Directores FM Líder100.5, Sra. Miryan Mustafa y Sr. Nene Vera la posibilidad de continuar con este programa difundiendo la idiosincrasia correntina y la cultura y lengua guarani.





Aníke nde resarái, rehendúke Ko’ê porã, opa arateĩ pa aravo guive paapy aravo mbahapypa aravo’i peve, pukoépe Fm Líder 100.5, Corrientesgui.




Ñañangarekova’erã ñande chamame, ñande rapo ha ñane guarani ñe’êre




Aguyje – Gracias




El kunumi

sábado, 7 de noviembre de 2009

JORNADA POR EL GUARANI

Jornada por el Guaraní como Idioma Oficial Alternativo del MERCOSUR

La idea de realizar la Jornada por la lengua guaraní como lengua oficial del MERCOSUR, tiene que ver con el plurilingüismo, que obliga a una acción política concreta de reparación para la lengua de los más humildes, de los mestizos, de los pueblos originarios en nuestra región, expresó en su intervención el Diputado Nacional por la Provincia de Corrientes, Eduardo Leonel Galantini.


En los últimos años se dieron una serie de conquistas
referentes al estatus jurídico de la lengua guaraní en la región
del Mercado Común del Sur. Como realidad geohistórica, el
guaraní fue lengua general de la conquista y utilizada incluso
en el proceso de la Emancipación Americana.

Tras sufrir prohibiciones en todo el sistema de institucionalidad de la Patria, se revitaliza su presencia en la democratización del cono sur, recibiendo reconocimiento y recuperando un estatus lingüístico de diferentes grados de aplicación en estados nacionales – Paraguay-, provinciales – Corrientes- y MERCOSUR – Recomendación 1/ 2009 votada el 28 de abril en PARLASUR. El objetivo de la jornada que se desarrolló el 19 de octubre en la Biblioteca Nacional fue analizar las condiciones políticas regionales para el reconocimiento de la lengua materna como idioma oficial del Mercosur. El guaraní debe ser lengua de trabajo en el MERCOSUR, y se precisa una institución rectora regional. Una convención para los términos jurídicos, políticos, legales y comerciales que el Mercado Común exige, precisó en su intervención el diputado Galantini.

En su intervención, el Diputado Nacional por la Provincia de
Corrientes, Eduardo Leonel Galantini, explicó que la idea de realizar la Jornada por la lengua guaraní como lengua oficial del MERCOSUR, tiene que ver con el plurilingüismo, que obliga a una acción política concreta de reparación para la lengua de los más humildes, de los
mestizos, de los pueblos originarios en nuestra región.

En un encuentro con el director de la Biblioteca, Horacio González, obsequió a los diputados involucrados en el proyecto un libro de Marcos Sastre, “El tempe argentino”, que tiene innumerables
referencias a la toponimia, la fauna y la flora del Tigre.

En los capítulos de El Tempe Argentino se lee, por ejemplo,
“ el mante de los naturalistas y mamboretá de los guaraníes”,
“El mburucuyá de los guaraníes”, “El irupé de los
guaraníes”.... y así siguen las innumerables referencias
cuando habla del chajá, del biguá, del caburé, del macá, del
yaguareté

Este libro, importante como texto escolar durante varias
décadas, fue rescatado por la Biblioteca Nacional, que lo
editó en una hermosa colección llamada Los Raros....

En el camino de la celebración del bicentenario estaba en el tesoro
que el pueblo más celosamente resguardó, su lengua
materna.... y ese tesoro es muy evidente para Marcos
Sastre cuando dice: el irupé de los guaraníes, el mburucuyá
de los guaraníes. Y así como le resultaba evidente ese tesoro
a Marcos Sastre en 1850/ 1860, el tesoro de la lengua
guaraní nos resulta evidente aquí y ahora. Nos resulta
evidente su expansión y vitalidad, su uso cotidiano aquí y
ahora, expresó Galantini.

Aquí en Buenos Aires, en el conurbano bonaerense. Y ahora,
a poco de la celebración del Bicentenario de la Patria.

En esa lógica pensamos: si la lengua indígena, la lengua de
allá ité, se habla donde atiende Dios -se habla en la
metrópolis argentina-, entonces puede ser escuchada por
políticos, intelectuales, empresarios, artistas, obreros que
hablan guaraní y trabajadores que no hablan guaraní.

Por lo tanto puede ser objeto de una seria acción política con
respecto a su estatus jurídico, más allá de los poblados
antecedentes en materia internacional y el auge de los
derechos de tercera generación, como se denominan a los
derechos culturales, reflexionó el legislador.

La lengua guaraní fue lengua de resistencia y también lengua de ofensiva. Lengua de resistencia resguardada en la toponimia popular,
en el uso cotidiano de las familias, en el uso de la medicina
tradicional, de la gastronomía regional, del folclore del área
MERCOSUR, lengua de resistencia de los pueblos testimonios
originarios del área MERCOSUR: mbyá, chiriguanos chanes,
avá guaraní, tupinambá y muchas otras naciones originarias.

Lengua de resistencia en la mitología y en las sacralidades
sincréticas que abundan en nuestra tierra.

Lengua que sobrevivió tanto a la prohibición legal de su uso a
mediados del siglo XIX, como al proceso civilizatorio de la
generación de los ochenta, la ola normalista de la educación
del siglo XX que condenó al fracaso escolar a los alumnos
guaranihablantes de las zonas rurales, y el auge del
posmodernismo que solo concibió la mirada plurilingüística
como un dato exótico y vacío.

Por suerte estamos en América, y las instituciones y las
políticas se replantean en la medida que avanzan los
proyectos populares, con matices y con diferencias.... nos
encontramos entonces en un momento diferente en lo que
podemos decir es una etapa de ofensiva, de experiencias de
gobiernos con proyectos populares y de presencia de frentes
u organizaciones con demandas muy concretas, preservadas,
guardadas, en la etapa de resistencia.

Uno de esos frentes es el de las naciones indígenas en
Latinoamérica que impulsaron las experiencias de
plurilingüismo e interculturalidad en Bolivia, Ecuador, sur de
México, e incipientemente por lo que nos estamos enterando
en la hermana Republica del Paraguay.

¿Y que clase de oportunidad es esta?. Para nosotros, los
mestizos, que también podemos considerarnos el resultado de
una historia y de una presencia de resistencia, es la
oportunidad para establecer nuestras demandas culturales
inmemoriales, para defender los derechos culturales de
nuestra región, para reivindicar la cultura de ese peón tardío
que es el mencho correntino y jerarquizarla, para reivindicar
nuestro hablar en guaraní

No es la primera vez que se vive una etapa así. Uno de los
antecedentes históricos sin dudas más interesantes es la
celebración del primer año de la Revolución de Mayo, que hizo
Juan Jose Castelli en el lugar sagrado del pueblo aymara, en
el Tiahuanacu, declarando que “los indios son y deben ser
reputados con igual opción que los demás habitantes
nacionales a todos los cargos, empleos, destinos,
honores y distinciones por la igualdad de derechos de
ciudadano”. Este discurso se plasmó en lo que conocemos
como la Proclama de Tiahuanaco y que fue traducida al
quechua, al aymará y al guaraní.

Este es uno de los antecedentes más importantes para
nosotros porque la reivindicación más clara de esa igualdad
de derechos ciudadanos de la que habló el revolucionario
Castelli hace doscientos años, es la del derecho lingüístico
Y con saltos en el tiempo, encontramos en los albores de esta
nueva etapa de ofensiva dos antecedentes que nos parecen
pilares de este proyecto como son las oficializaciones del
guaraní tanto en la República del Paraguay en su Convención
Nacional Constituyente de 1992, como en la Provincia de
Corrientes en el 2005, la Ley 5598 donde se declara al
guaraní como idioma oficial alternativo.

Estos antecedentes, estos actos de voluntad de política, a su
vez tienen reflejo en un espacio de vital importancia, que para
nosotros fue un poco como encontrar el sujeto colectivo, que
expresa la vanguardia de este proyecto.

Me refiero al Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní,
organización regional de defensa de los derechos de la
comunidad guaraní hablante. Esta organización nacida en
Paraguay tiene delegaciones o representaciones en muchos
lugares de la Argentina, varios en Corrientes e incluso una
delegación regional acá en la Ciudad de Buenos Aires, cuyo
Director es el Licenciado Ignacio Baez.

El Ateneo de Lengua Y Cultura Guaraní es como les decía el
espacio colectivo que nos inspiró y nos animó a sumarnos a
esta ofensiva. Haciendo caso omiso a las fronteras de los
estados nacionales, expandiéndose por el territorio de la
lengua guaraní, el Ateneo de Lengua y Cultura motoriza,
promueve, lucha por la oficialización de la lengua en el
MERCOSUR desde 1996, y lejos de ver una dilación en sus
demandas consecuentes en el tiempo, todas las acciones y
actividades del Ateneo no hacen más que llenarnos de
entusiasmo y convencimiento de que seguimos en el camino
correcto.

En esta etapa de ofensiva podemos decir que el objetivo
político es lograr una documentación de la región, en manos
de cada ciudadano de la región en las tres lenguas en que los
habitantes del MERCOSUR hablamos: el castellano, el
portugués y el guaraní. Y acá nos estamos encontramos con
una cuestión que no podemos pasar por alto y que también
involucra lo que conocemos como voluntad política.

Refiriéndonos concretamente a la voluntad política en esta
etapa, el principal obstáculo no es sin embargo la promoción
de derechos de esta lengua vital y en expansión, sino que
debemos hablar de las dificultades con la que nos
encontramos en este proceso para aplicar una lengua de un
gran TEKOHA, de una Nación sin estado, a un protocolo
terminológico institucional de asociación entre estados como
es lo que precisa el MERCOSUR.

El guaraní debe ser lengua de trabajo en el MERCOSUR, y se
precisa una institución rectora regional. Una convención para
los términos jurídicos, políticos, legales y comerciales que el
Mercado Común exige. Si dejamos volar la imaginación, yo
imagino como una de nuestras metas que en el mediano
plazo mi Pasaporte esté también en lengua guaraní
Esta dificultad también estamos dispuestos a afrontar
basándonos en dos experiencias.

La primer experiencia que quiero comentarles es la de la
Convención Constituyente de la Provincia de Corrientes. En el
año 2007 tuve el honor de ser Convencional Constituyente
para la reforma de nuestra Constitución Provincial. Propuse a
mis pares que el texto de nuestra Carta Magna se traduzca al
guaraní. Para ellos se convocó a dos prestigiosos eruditos
correntinos, Silvio Liuzzi y Gavino Casco, que establecieron
una mínima convención para hacer accesible el texto
constitucional en lengua materna. La mínima convención
propuesta por estos eruditos se basó en préstamos
lingüísticos y en la guaranización de algunos términos.

Como bilingües estos eruditos han pensado en guaraní,
utilizando las formas guaranizadas de la gramática de
tradición oral. Por ejemplo “Reforma de la Constitución”
en este texto figura como “Constitución Reforma” – tal y
como han sido construidos muchos nombres de lugares en la
gramática guaranizada: Cambá Punta, Ramada Paso, San
Roque Pueblo-. Luizzi y Casco también se han permitido
desechar algunos vocablos arcaicos, en desuso, como
angaipá, que significa “pecado” y que en Corrientes tiene
connotación moral, lo que impide que sea utilizado como el
equivalente “delito”.

Mas allá de las rigurosidades técnicas, encontramos en este
antecedente una clara manifestación de voluntad política, la
voluntad de que el pueblo hablante de guaraní pueda acceder
al texto de la Constitución que rige sus vidas. Y hoy por hoy,
no solo Corrientes, sino el país cuenta con una Constitución
Provincial en lengua guarani.

El otro antecedente que si nos parece importante es el
Seminario Internacional de terminología para las lenguas del
MERCOSUR, que se realizó en Paraguay, orientados a formar
léxicos especializados de terminología del Mercado Común y
generando antecedentes para una cátedra permanente de
terminología.

Por eso nos interesa también resemantizar el peronismo con estas preocupaciones, siguiendo tal vez algún rastro de las inquietudes de Peron con la toponimia araucana, nos interesa que los intelectuales de Carta Abierta tomen o profundicen este tema, dijo.

Nos interesa, estimados amigos representantes de países
latinoamericanos y del MERCOSUR, impulsar los espacios para
allanar el camino y que no falte mucho para que nuestros
presidentes puedan establecer verdaderas políticas regionales
plurilingüísticas.

Nos interesa amigos parlamentarios, que se sumen con
entusiasmo a esta propuesta, y lo visibilicen ya sea como
antecedentes o con una adhesión explicita a la oficialización
de la misma. Así como lo han hechos los parlamentarios del
MERCOSUR en su Recomendación del 28 de abril del 2009,
que fue votada en forma unánime por los legisladores
argentinos, paraguayos, brasileros y uruguayos.

Nos interesa amigos y amigas, que celebremos el lenguaje,
desarrollando acciones que impulsen su reconocimiento y
promoviendo el uso público de la lengua madre.

Para finalizar les quiero presentar un pequeño aporte en este
sentido, se trata de una propuesta que hemos trabajado con
mi equipo y que creemos que puede sumar voluntades y
generar espacios de ejercicio pleno de los derechos
lingüísticos.

He presentado el Proyecto de Ley “Programa de
asociativismo y cooperación para la lengua guaraní”,
que consta en el Expediente 5008 de este año en la Cámara
de Diputados de la Nación, con el acompañamiento de
legisladores misioneros y correntinos y de la comisión de
Asuntos Municipales que presido. Se trata de un proyecto
basado en la posibilidad de que cada municipio genere sus
propias políticas lingüísticas, atendiendo a la realidad de los
trabajadores de habla guaraní que viven en Corrientes,
Formosa, Misiones, conurbano bonaerense, cordón industrial
de Rosario, Chaco, selva salteña... todas esas realidades
económicas, sociales y culturales diferentes a las que hay que
atender con estrategias diversas para lograr el ejercicio pleno
de los derechos culturales, los derechos de la comunidad
hablante guaraní.

Hemos pensado – con mi equipo- una confluencia entre
posibilidades de cooperación municipal y derechos
lingüísticos. Hemos propuesto un programa de cooperación
municipal para la lengua guaraní, que los municipios cercanos
o quienes tengas realidades análogas puedan cooperar para
financiar o intercambias bienes y servicios con el objetivo de
revitalizar la lengua guaraní, anunció Galantini. Todas iniciativas que pueden ser coordinadas por la Secretaria de Cultura de la Nación que consideramos el organismo más pertinente y competente para llevar adelante esta propuesta