lunes, 27 de mayo de 2013

TÉRA GUARANÍME (NOMBRES GUARANI)

Por David Galeano Olivera ( * )

Ante la imprevista polémica suscitada hace un tiempo en torno a una familia paraguaya, residente en la Argentina, que resolvió nombrar a una hija en Guarani y el desconocimiento de las autoridades argentinas y de la propia Embajada Paraguaya de cuales nombres Guarani podrían aplicarse a una criatura y cuáles podrían ser “inmorales” por su significación; me permití listar varios nombres -muy hermosos y expresivos- que en lo sucesivo pueden servir de referencia a aquellos padres que deseen nombras a sus hijos e hijas en Guarani.

Son tan bonitos o más bonitos que Pedro (piedra), Paloma, Jazmín, Cielo, Cruz, Alma, Sol, Luna, Victoria, Rocío; Axel, Giancarlo, Alexander, Johnny, Napoleón, etc. Se da por descontado, que por tratarse de una sociedad sabia, digna y respetuosa -como lo es la Sociedad Guarani- dichos nombres no implican ni refieren a cuestiones inmorales, peligrosas o degradantes; muy por el contrario, los nombres Guarani reflejan el profundo y sensible conocimiento de la naturaleza y de la vida que los Guarani siempre tuvieron y tienen.


En estos últimos tiempos, muchas familias han optado por nombrar en Guarani a sus hijos e hijas. En los últimos tiempos, hemos recibido pedidos de nombres en Guarani de amigos venezolanos, españoles, italianos, uruguayos, norteamericanos y de otras nacionalidades. De hecho, el Guarani -idioma del Mercosur junto al castellano y al portugués- ofrece, como todos los idiomas, una variada gama de nombres para niños y niñas. Por otra parte, casi 8.000.000 de habitantes de Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay son Guarani-hablantes y tienen todo el derecho del mundo de nombrar a sus descendientes con bonitos y agradables nombres Guarani.


Demás está decir que, nosotros los Profesores de Guarani desde hace bastante tiempo acostumbramos a poner nombres Guarani a nuestros hijos e hijas. Por consiguiente, en la actualidad, la nominación de personas en Guarani no constituye un hecho raro o aislado; muy por el contrario, dicha práctica se volvió común y muy positiva, pues permite mantener vivos los rasgos profundos de la identidad Guarani.



A continuación -y mientras ampliamos la lista- facilitamos algunos nombres Guarani:

1) KUÑA RÉRA (NOMBRES DE MUJERES)- Amambay: helecho- Anai: familiar pequeña, pariente pequeña- Ára: cielo – tiempo- Arami: pedazo de cielo – Cielito- Arapy: universo- Arasy: madre del universo (esposa de Tupâ en la mitología de Narciso R. Colmán)- Arasê: poniente – oriente- Jasuka: materia prima sagrada, generadora de todos los seres de la naturaleza- Jasy: luna- Jeruti: paloma- Kerana: diosa del sueño- Ko’êtî: inicio del amanecer (después del ko’ê)- Ko’êju: amanecer (después del ko’êtî)- Kurusu: cruz- Mainumby: picaflor (el maino’i es el primer ser mítico en la cosmovisión Guarani)- Mimbi: brillo, brillante- Mbyja: estrella- Mbyja Ko’ê: lucero del alba - Venus- Mburukuja: pasionaria – flor nacional del Paraguay- Pakuri: planta y fruto silvestre- Panambi: mariposa- Porâsy: la diosa de la belleza (hermana de Yrasêma)- Pykasu: paloma- Sypavê: primera mujer – la madre común de todos los seres humanos (pareja de Rupavê en la mitología Guarani de Narciso R. Colmán)- Takua Poty: flor de la takuára – los Guarani cuentan su edad con cada floración de la takuára, que ocurren cada 30 años, según Moisés Bertoni.- Takuapu: sonido de la takuára – la takuára es el instrumento musical sagrado que identifica a la mujer- Tajy Poty: flor del lapacho- Yrasêma: murmullo de las aguas (hermana de Porâsy)- Ysapy: rocío- Ysapy Ko’ê: rocío del amanecer- Ysapy Ko’êju: rocío de la primera luz solar- Ysyry: agua que fluye- Yvága: cielo cristiano (morada de Dios, santos, angeles, etc)- Yvera: agua resplandeciente- Yvoty: flor
2) KUIMBA’E RÉRA (NOMBRES DE VARONES)- Angatupyry: el espíritu de la bondad- Arandu: sabio- Arapysandu : el sensor del universo, el que siente las cosas del universo- Araresa: ojo del universo- Amaru: padre de la lluvia- Amapytu: el espíritu de la lluvia- Amangy: llovizna- Aravera: relámpago- Arasunu: trueno- Aratiri: rayo- Chavuku: hombre reencarnado en el tigre- Jakaira: nombre de uno de los Dioses Guarani (hermano de Ñamandu, Karai y Tupâ)- Jára: genio tutelar aplicado a cada elemento natural (jarýi)- Karai: nombre de uno de los Dioses Guarani (hermano de Ñamandu, Tupâ y Jakaira)- Katupyry: hábil, capaz- Kuarahy: sol- Kuarahyresê: el sol poniente, el sol del nuevo día- Maitei: expresión de alegria y satisfacción- Marangatu: santo- Mba’evera: ser resplandeciente- Mba’ehory: ser alegre, contento- Mbarakapu: el sonido de la sonaja – la sonaja es el instrumento musical sagrado que identifica al varón- Ñamandu: nombre de uno de los Dioses Guarani (hermano de Karai, Tupâ y Jakaira)- Rupavê: primer hombre – el padre común de todos los hombres (pareja de Sypavê en la mitología Guarani de Narciso R. Colmán)- Tajy: lapacho- Tatarendy: llama de fuego- Tatajyva: el brazo del fuego- Tatapytu: el espíritu del fuego- Tekokatu: ser pleno, en plenitud- Tupâ Ñembo’agueravyju: elegido de Dios- Tuvicha: grande- Ygary: cedro

PLANTAS DE IMPORTANCIA RELIGIOSA EN LA CULTURA GUARANI

Ohai: David Galeano Olivera

INTRODUCCIÓN (MOÑEPYRÛ)
Tanto en la cultura Guarani como en la cultura Paraguaya, las plantas son elementos indispensables por su utilidad en la vida social cotidiana. Las plantas en la visión Guarani poseen atributos extraordinarios o mágicos frecuentemente relacionados a la religión y por ende a Dios: Ñande Ru.

Ygary (cedro), árbol sagrado de los Guarani
Ko yvy ape ári oî opaichagua tekove ha umíva apytépe jaguereko ka’avokuéra akóinte jaipurúva heta mba’erâ: yvyra ogarâ; ka’avo ha yva ñane rembi’urâ; ñana ojepurúva pohâramo ha yvoty iporâporâitéva ombojeguakáva ñane roga ha ñande reko.
En la tradición paraguaya también existen plantas que tienen un valor casi mágico pues funcionan como talismanes, amuleto-kurundu o plantas de la buena suerte. Así, es costumbre que en cada casa hayan plantas de ruda, romero y cedrón Paraguay o pipi o laurel.

Ruda
Romero
Cedrón Paraguay
Pipi

La palma o pindo es una planta muy importante en la tradición de la religiosidad popular paraguaya, pues cada domingo de ramos la iglesia realiza el pindo karai o bendición de las palmas.


Pindo karai

En agosto, la gente suele preparar un tecito de agosto poty, planta que pinta de amarillo toda la campiña paraguaya. Igualmente, en dicho mes, es costumbre consumir carrulim que es una bebida preparada en base a caña (hecha de caña de azúcar o takuare’ê, más ruda y limón) y cuyo consumo ayuda a sobrellevar exitosamente este mes considerado como el más aciago del año.

Agosto poty

En Europa y otros lugares, por ejemplo, es común que se ubique una ristra de ajo a la entrada de la casa de manera a espantar las energías negativas que ciertos visitantes puedan portar.

Ajo

Oîháme hasykatúva katueterei jajuhukuaáne sy, túva, jarýi térâ tamói he’ítava ñandéve jajapo haĝua pohâ ñanágui ha umíva apytépe oîjey pohâ aku ha pohâ ro’ysâ, ikatúvagui jaipuru: hapo, hogue, ipoty, ipire térâ ha’ŷi. Ogapýpe, taha’e ha’ehápe, oîva’erâ jate’i ka’a, jaguarete ka’a; kurapepê térâ andai ra’ŷi ojepurúva ojejapo haĝua orcháta. Ko’â mba’e kuaa ohasa túva ha sýgui mayma ñemoñarépe, ñe’ê rupive. Avave ndohói mbo’ehaópe oikuaa haĝua ko’â mba’e ha upéicha avei avave ndoguerekói jehaipyrépe.
En los hogares, es muy común -aún en actualidad- la presencia de especies y variedades botánicas tales como los árboles: tajy, yvyraro, yvyrapytâ, guajayvi, timbo, urunde’y, quebracho, samu’û, ygary, jata’y, etc; frutales: mbokaja, arasa, pakuri, aguai, yvapovô, yvapurû, inga, pindo, jakarati’a, mamón, piña, aguacate, mángo, pomelo, naranja, mandarina, limón, níspero, uva, manzano, durazno, pera, etc; medicinales: kokû, ka’arê, parapara’i, amba’y, mburukuja, tilo, ñangapiry, burrito, jate’i ka’a, aloe, ñandypa, etc; ornamentales: rosa, jazmín, margarita, lirio, santa rita, orquídea, etc; comestibles: maíz, batata, mandioca, poroto, mani, etc; agroindustriales y de producción: soja, trigo, girasol, algodón, tabaco, yerba mate, tártago; y entre los indígenas: karanda’y, karaguata, guembe, algarrobo, etc.

Urunde'y
Jata'y
Mbokaja
Kokû
Rosa
Santa Rita
Orquídea
Girasol
Ka'a

Resulta interesante destacar que prácticamente todas las especies y variedades botánicas tienen nombre en Guarani. El Guarani es -luego del Griego y el Latín- la lengua que más nombres aportó a la Botánica Universal. La presencia masiva de plantas exóticas en nuestro territorio es reciente. Tampoco debemos perder de vista que más de la mitad de la Región Oriental estuvo poblada originalmente de montes que recibieron el nombre genérico de Ka’aguasu (gran monte o selva) que en la actualidad es designado con el nombre de Bosque Atlántico.
No cabe duda que los paraguayos, sobre todo la población rural, conocemos una gran parte de la diversidad botánica, y esa virtud proviene de nuestros hermanos Indígenas, los Guarani, que resultaron ser unos notables y meticulosos conocedores de su entorno botánico y zoológico.
DESARROLLO (HETEPY)
El Guarani siempre nominó los lugares de acuerdo a la presencia abundante de algún elemento natural en ellos, utilizando los sufijos “ty (ndy)” para referirse a vegetales (aguai-ty, kurupa’y-ty, ka’arê-ndy, ky’ÿi-ndy) y minerales (juky-ty, yvy-ty-rusu, ita-ty); y “kua” para indicar abundancia de animales y personas (jaguarete-kua, guasu-kua, tapira-kua-y, kamba-kua). Usó asimismo, el sufijo “y” para nominar las variedades forestales (karanda-y, guapo-y, kurupa-y, jata-y, juasy-y, amba-y), y en zonas acuáticas la “y” para indicar ríos, arroyos o cursos de aguas con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas (pirape-y, jatyta-y, akara-y, javevýi-y). Todos estos nombres son muy antiguos, corresponden a la historia de la América de antes de 1492.

En la Cultura Guarani (Guarani Reko) todos los elementos naturales tienen su jarýi (duende protector o genio tutelar) que se muestran a los transgresores pudiendo causarles un gran susto o inclusive la muerte. Existen -por ejemplos- el tahýi jarýi (que cuida de todas las hormigas), el tajy jarýi (que protege a todos los lapachos), el jaguerete jarýi (que atiende a los tigres), etc. Por consiguiente, y en el caso que estamos tratando, todas y cada una de las plantas tienen su jarýi. Los Guarani cuidan de su tekoha (hábitat) y se esfuerzan por preservar los montes pues todos los elementos naturales garantizan la vida y la salud.

Los Guarani, a diferencia de la tradición paraguaya en materia de medicina natural, no acostumbran a automedicarse; por el contrario, ellos tienen su Ava Paje, una especie de sacerdote y médico que normalmente vive retirado en compañía de algún Paje Mirî, niño a quien va transmitiendo sus conocimientos y que lo sucederá en el cargo. Dicen que este médico indígena es el único que puede curar pues el posee en su interior el espíritu o la fuerza natural de cada planta del monte. Para llegar a poseer tal poder, él es conducido por su mentor por espacio de varios días en la espesura del monte donde “probará” cada especie botánica y, de esa manera, incorporará a su interior, todas las fuerzas que le permitirán socorrer y curar a los miembros de su comunidad. Luego de esa pasantía en el monte deberá -antes de ejercitar su poder- permanecer retirado por espacio de tres días, en ayuno, pudiendo beber únicamente agua. De allí en más, cada vez que alguien se enferme en la comunidad, él será convocado para devolver la salud al cuerpo del afectado ya que él es el único que posee dichas poderosas fuerzas en su interior.

Concretamente para los Guarani existen numerosas plantas privilegiadas que tienen un gran valor o uso religioso.
Por ejemplo, ellos creen que el ygary (cedro) es el árbol del alma buena; y por el contrario, el tajy (lapacho) es el árbol del alma mala. Es más, León Cadogan registró de boca de sus informantes Mbya Guarani que del ygary fluye la palabra sagrada y precisamente una de sus publicaciones lleva por título Yvyra Ñe’êry (Del árbol fluye la palabra).

Tajy

El mismo León Cadogan, en su célebre obra Ayvu Rapyta (http://es.scribd.com/doc/76732966/AYVU-RAPYTA-Textos-miticos-de-los...), menciona que kuarahy hizo a su hermano jasy de una rama de kurupika’y (en la creencia Mbya, Jasy es masculino).

Tembeta

También el tembetâ es de kurupika’y. A ese efecto, se perfora el labio inferior del niño-joven que pasó por el ñemongarai, ceremonia en la cual se otorga los derechos cívicos a aquellos que hasta antes de dicho ritual eran considerados niños y, por consiguiente, sin mayores responsabilidades o compromisos cívicos.
También la takuára o takua tiene un gran valor religioso pues está presente en cada ñembo’e jeroky (ritual colectivo religioso) que consiste en cantos y danzas que se desarrollan simultáneamente. Las mujeres golpean los takua contra el suelo y marcan el ritmo de la danza y del canto; en tanto que, los varones hacen sonar los mbaraka que se confeccionan del hy’a (porongo), con agarraderas o mango de takua o takuára; de allí que la takuára simboliza o representa a la mujer; en tanto que, el hy’a o porongo al varón.

Takua (ra)
Mbaraka
Ñembo'e jeroky - Los hombres con sus mbaraka y las mujeres con sus takua

Igualmente, las viviendas se construyen -en gran parte- de takuára, lo que inclusive -en un proceso de transculturación- pasó a la cultura paraguaya pues por muchísimos años los ranchos eran construidos de takuára y estaqueados con una argamasa de bosta de vaca y arcilla. Posteriormente, el paraguayo sustituyó la takuára por el mbokaja ygue (cortes verticales del cocotero).
Otras plantas que tienen gran valor religioso son aquellas que se utilizan para preparar el kaguy, que es una bebida que procede de la fermentación del avatiky (choclo), avakachi (piña) o -en el Chaco- del algarrobo. A un costado del opy u óga guasu (el templo o sitio sagrado en el cual se realiza, entre otros, el ñembo’e jeroky) se encuentra una especie de batea (construida de un trozo de árbol), en la cual se deposita dicha bebida y de la cual se sirven -al concluir el ñembo’e jeroky- los miembros de la comunidad, como parte del ritual religioso.

Pakova rogue ha avatiky
Ellos depositan sus alimentos sobre hojas de pakova (banano), costumbre que también mediante un proceso de transculturación pasó a la tradición paraguaya ya que es común ver que la chipa se coloca sobre hojas de banano para ser introducidas al horno.
Por último, conviene recordar que ellos elaboran sus tejidos en base a karaguata, guembe, karanda’y, pindo o piri.

Guembe
Karaguata

CONCLUSIÓN (MOHU’Â)
Definitivamente las plantas están presentes en prácticamente todos los momentos de la vida Guarani ya como insumos religiosos (takua y hy’a), ya como base de su sana alimentación o como materiales paa la construcción de sus viviendas.
El profundo y amplio conocimiento que los Guarani tienen de dichas plantas y de los demás elementos naturales han pasado a ser parte esencial en la vida del paraguayo. Una simple prueba de ello son los conocimientos de las utilidades de las plantas que se ponen de manifiesto a la hora de tener que preparar el terere, el mate o algún remedio casero para curar cualquier patología que, por supuesto, también tiene nombre en Guarani (ohéo, kambyryrujere, py’aruru, etc).
Asimismo, conviene destacar que la farmacopea mundial tiende a retornar a los insumos naturales para la preparación de los medicamentos. En ese sentido, debemos señalar la contínua exportación de algunas plantas de gran poder curativo como el ka’a he’ê o el jaguarete ka’a. Este cambio demuestra que los medicamentos naturales, en dosis adecuadas, son seguros, efectivos y sobre todo sanos.


Lo concreto es que resulta imposible imaginar al Guarani o al Paraguayo viviendo sin las plantas. Quien más quien menos, dedica una parte de su vida al cuidado, cultivo y uso de estas especies y variedades botánicas que son sinónimo de vida y salud. Lastimosamente, el aumento de la población hace que cada día se reduzcan o destruyan valiosos espacios verdes, lo que también implica la reducción y desaparición simultánea de una diversidad de otros seres vivos; y la lenta e irreversible destrucción de nuestro hábitat (tekoha).

SE REALIZÓ LA SEGUNDA MANIFESTACIÓN EN CONTRA DE LA EXCLUSIÓN DEL GUARANI


El viernes 24 de mayo de 2013, a las 10 horas, tuvo lugar la MANIFESTACIÓN DE REPUDIO AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN POR EXCLUIR AL IDIOMA GUARANI DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN MEDIA. La movilización fue convocada por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI conjuntamente con LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA.


Tapichakuéra, Guarani rayhuhára, voi guive ijaty MEC renondépe oñanduka haĝua hemiandu ha he’ívo MEC-pe anive haĝua omboyke ñane ñe’ê Guaraníme. Oîháicha Paraguaygua (Selva Acosta, Modesto Romero Cueto, Alcira Aranda, José Breglia), oîkuri avei tapicha oúva José Domingo Ocampos (Fermín Cabrera), Villeta (Catalino Recalde), Arroyos y Esteros ha Tovatî (Felipe Nery Miranda), Fernando de la Mora (Paublino Carlos Ferreira, William Aguiar), Limpio (Blanca Giménez), Mariano Roque Alonso (Amada Insfrán), Kapiata ha J. Augusto Saldivar (Sabina Núñez), Edelira (Ramona Ayala), Ka’asapa (María Antonia Rojas), General Resquín (Máximo Espìnoza), Isla Puku (Magdalena Valiente), Iturbe (Castorina González de Vecca), Kuruguaty ha Puente Kyha (Teresa Beatriz Cardozo), Kapi’ivary (Angel Martínez) ha Atyrágui (Elvira Ferreira). Avei mbarete ojepytasókuri Escritor Rogapegua (Amanda ha Mabel Pedrozo) péicha ohechaukáva imborayhu ñane Avañe’êre. Oikókuri peteî joaju Otep SN-gua ndive, omoakâva Mbo’ehára Blanca Avalos, ohova’ekue hikuái MEC renondépe ohendukávo avei imba’ejerure.

David Galeano Olivera, Pablino Gómez, Alcira Sosa, Horacio Galeano Perrone ha Nancy Benítez

David Galeano Olivera, Pablino Gómez y Felipe Nery Miranda ingresaron en nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI -a solicitud del Ministro de Educación, Dr. Horacio Galeano Perrone- a dialogar con él, quien estuvo acompañado por la Lic. Alcira Sosa, Directora General de Educación Media y la Lic. Nancy Benítez, Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación. En un principio el Ministro dijo no estar informado del asunto a lo que los miembros del ATENEO le dijeron que ya se le había enviado varias notas solicitando al MEC rever su postura de excluir al Guarani del tercer curso de la educación media, acompañadas de varias notas de apoyo de gobernaciones, municipalidades, instituciones culturales, organizaciones campesinas, cooperativas, etc. La delegación del ATENEO reiteró al Ministro que dicha medida es inconstitucional y por consiguiente ilegal y que el ATENEO no cejará en su empeño hasta lograr la reincorporación del Guarani en el tercer curso y en el cumplimiento de la Ley de Lenguas en lo referente a la igual carga horaria que debe corresponder al Guarani y al castellano en la educación. Entre otras cosas, el Ministro dijo que él tiene la mejor predisposición para solucionar la situación y a ese efecto propuso instalar una mesa de negociación. De común acuerdo la misma quedó fijada para el miércoles 29 de mayo de 2013, a las 13 horas, en el local de Prodepa. Igualmente, se resolvió invitar a dicha mesa a la Comisión Nacional de Bilinguismo, a la Casa del Escritor-Escritor Róga, a la Secretaría de Políticas Lingüísticas y a la Academia de Lengua Guarani.


Péicha, ñemongu’e rupive, ATENEO, Escritor-Róga ha Otep SN ojepytasókuri ñane Avañe’ê rayhupápe. Jahechaháicha, MEC-pe ndaipóri mborayhu ñane Avañe’êre ha mbeguekatúpe, ndajaku’éiramo, omboguéta hikuái Guarani tekombo’égui. Upévare, ko’ê ko’êre, jajepytasombareteveva’erâ Guarani rayhupápe. Avañe’ê oikotevê ñanderehe. Ñaipytyvôke ha ñamombareteve ichupe ára ha ára.

Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera.
ATENEO Motenondehára Guasu

PRONUNCIAMIENTO DE LA ACADEMIA DE LENGUA GUARANI RESPECTO DE LA LEY PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS


Ante la aprobación en la Cámara de Senadores –media sanción- de la Ley que aprueba la enseñanza del inglés desde el pre-escolar hasta el tercer curso de la educación media, la ACADEMIA DE LENGUA GUARANI realizó un PRONUNCIAMIENTO el miércoles 22 de mayo de 2013, cuyo texto incluimos a continuación, y cuyo original fue entregado por los miembros de la Academia de Lengua Guarani al Prof.Dr. Dionisio Ortega, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Diputados, en el transcurso de una reunión realizada el jueves 23 de mayo de 2013, en el Congreso Nacional.

Ramón Silva. David Galeano Olivera, Domingo Aguilera, Diputado Dionisio Ortega (oñe'êva peteî mba'apohára ndive), Lino Trinidad, Almidio Aquino ha María Elvira Martínez de Campos

Ko kuatiápe GUARANI ÑE’Ê REREKUA PAVÊ omboguapy hemiandu. Terekuarakuéra ojerure ñane retâ Amandaje Guasúpe ohechakuaa haĝua oîmaha Ñe’ênguéra Léi oñemboajeva’ekue opavave ñe’ême ĝuarâ ha upévare natekotevêiha peteî léi pyahu inglés-pe ĝuarâ. GUARANI ÑE’Ê REREKUA PAVÊ oipota avei oñemombareteve Guarani ñe’ê ñane retâ tekombo’épe.

PRONUNCIAMIENTO
Página 1

Página 2

Miguel Verón, Ramón Silva, Domingo Aguilera ha Dionisio Ortega

ooo000ooo

APRUEBAN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS DESDE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
El senado aprobó con modificaciones el Proyecto de Ley "Que implementa el idioma inglés en la malla curricular de la Educación Pública, desde el Preescolar hasta el Tercero de la Media", presentado la Senadora Blanca Fonseca.
La normativa dispone, en su artículo 2°, que el Ministerio de Cultura (MEC) "deberá coordinar los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la presente ley".
También establece que la ley entrará en vigencia a partir de los tres años de su promulgación.
Según argumentó la proyectista, senadora Blanca Fonseca, se dará oportunidad a nuestros niños y jóvenes de acceder al estudio para aprender, hablar y escribir el idioma inglés.
"Está implementado actualmente a partir de la secundaria, lo cual no es suficiente para los niños y jóvenes. El idioma inglés es universal y qué mejor que el Poder Legislativo le dé esa oportunidad a nuestros niños y jóvenes para estudiar este idioma tan importante", indicó Fonseca.
Durante el debate, los senadores Alfredo Jaeggli y Miguel Carrizosa coincidieron en plantear una modificación al artículo 2°, de modo a que exprese que el MEC deberá coordinar los mecanismos necesarios para el cumplimiento "gradual" de la presente ley.

La propuesta fue aceptada por los demás legisladores, por lo que el documento tuvo media sanción y se remitirá a la Cámara de Diputados para su correspondiente estudio.

PUEBLO OCLOYA - JUJUY: CONTINUA EL ESTADO DE ALERTA

PUEBLO OCLOYA-JUJUY: CONTINUA EL ESTADO DE ALERTA 
Tilquiza: asamblea comunitaria permanente ante intento de desalojo
Representantes de organizaciones territoriales de pueblos originarios de la provincia de Jujuy y Salta realizan acompañamiento constante.

Por Equipo de Comunicadores del ENOTPO
L
as autoridades comunitarias y miembros de la Comunidad Originaria Tilquiza, del Pueblo Preexistente Ocloya, acompañadas por  la autoridad tradicional (Amauta) y el coordinador del CDCAPO (Consejo de Delegados de Comunidades Aborigenes del Pueblo Ocloya) mantienen asambleas permanentes en el territorio Ancestral comunitario, en frente del predio de la Escuela N° 329, ante el temor de sufrir arremetida por parte del terrateniente  Verzini que se encuentra usurpando el territorio comunitario.
En este sábado 25 de mayo se contó, además, con el acompañamiento de autoridades de organizaciones territoriales de pueblos originarios de la provincia de Jujuy y Salta que se llegaron al lugar para presenciar la asamblea y expresar palabras de solidaridad y aliento a las familias del lugar.
El alerta se mantiene desde el 11 de mayo cuando las familias de la comunidad fueron sorprendidas por los terratenientes Daniel Verzini, Otonelo y Baldoni, quienes se llegaron al territorio comunitario acompañados por efectivos policiales de la Seccional 3ª, con un abogado y un escribano. Días atrás, los miembros de la comunidad habían planificado realizar un trabajo comunitario de mantenimiento en el cementerio ancestral, previo a la asamblea ordinaria que también estaba programada.
El mismo día, los terratenientes intimidaron a las familias con presencia de efectivos policiales y la excusa de ser ellos los propietarios de las tierras por lo que  procedieron a cerrar con alambrado gran parte del territorio comunitario, dejando sin acceso a las familias del lugar; también construyeron dos portones que aseguraron con candados, dejando adentro varios caballos sin marcas.
Esta situación mantiene a las familias de la comunidad angustiada y atemorizada ante las posibles maniobras de desalojo de la que puede ser objeto, teniendo en cuenta que en otras comunidades las autoridades judiciales locales no acatan el mandato constitucional del Estado Nacional, en el que se contemplan los derechos indígenas como la Ley 26.160 y su Prórroga 26.554 que prohíbe todo tipo de desalojos a las Comunidades Indigenas Preexistentes.
Acompañamiento de organizaciones miembros del ENOTPO y de la DADI, DDC del INAI
En el transcurso de la asamblea realizada en el día de ayer sábado 25 de mayo, en pleno festejo patrio, una comisión de representantes de  organizaciones integrantes del ENOTPO (Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios), de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas (DADI), de la Dirección de Desarrollo Comunitario del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el coordinador del programa provincial del ReTeCI y la Secretaria de DDHH de la provincia, concurrieron al lugar y acompañaron durante la jornada.
Los representantes visitantes expresaron palabras de alientos y solidaridad a las familias y el compromiso de continuar acompañando durante los días que sean necesarios. Además, llamaron a continuar consolidando la complementariedad para llegar a la autonomía. En este sentido, René Calpanchay, representante del Consejo de Participación de Susque, Pueblo Atacama de Jujuy, manifestó: “Hoy no debe ser solamente la conmemoración de los 203 años del Primer grito de Libertad, sino también el Día de la Autonomía Comunitaria y de la Complementariedad. Hoy, desde Tilquiza, debemos proponer al país y al mundo este aporte, porque si no somos autónomos comunitariamente no podemos ejercer la libertad”, propuso.
Avances en materia de salud
La comunidad Tilquiza, que tiene una población de 11 familias y una población de 90 miembros, carecen de infraestructura para la atención de la salud, por lo que los propios comuneros tomaron la iniciativa, durante los últimos días, de levantar una construcción precaria para destinarlo a este servicio para las familias de la comunidad. Hoy, se  ha logrado concluir con el 70 % aproximadamente, pero se encuentra sin equipamiento de ningún tipo. Sin embargo, las autoridades comunitarias decidieron hacer una inauguración simbólica en presencia de los referentes de las organizaciones territoriales de pueblos originarios presentes.

El Puesto de Salud Comunitario se denomina “Marcial Yave” y será puesto a disposición de APS (Atencion Primaria de la Salud). Las autoridades mencionaron que solicitarán equipamiento para la misma.

URGENTE: ATAQUE y REPRESIÓN a la COMUNIDAD TONOKOTE “AUQAJKUNA”

ATAQUE y REPRESIÓN de la Policía y de la Infantería a la COMUNIDAD TONOKOTE “AUQAJKUNA” en Santiago del Estero
La Asamblea permanente de la comunidad Auqajkuna, violentada esta madrugada por la violenta intromisión de la fuerza policial y de infantería provincial.




Estado de situación:
Esta madrugada fuerza policial y de infantería de la provincia de Santiago del Estero, ingresaron ilegítimamente con más de 100 efectivos a Territorio de la comunidad Auqajkuna, sin exhibir la orden judicial correspondiente, con un operativo a cargo del oficial Sánchez de la comisaría 49, por directivas del Juez en juzgado del crimen segunda denominación Tarchini Saavedra, Ramón Antonio.
Los policías y los infantes atacaron con balas de gomas y a golpes a los miembros de la Comunidad.
El juez Tarchini Saavedra ordeno el desalojo desconociendo y violando los Derechos Humanos Fundamentales y los Derechos Colectivos de los Pueblos Originarios consagrados en la Constitución Nacional Art. 75 Inc. 17.
En estos momentos topadoras están arrasando con el acampe de vigilia de los comuneros y con todo el bosque nativo.

Detenidos:
Kamachej Walter Barraza y Fredi Lunas, ambos golpeados por la policía provincial y el cuerpo de infantería de la provincia, fueron detenidos (Incomunicados) y llevados a la seccional 49 a cargo del Comisario Chazarreta - 0385155986680

Heridos:
Patricia Santillán – (37 Años) embarazada, golpeada y herida con balas de gomas, corre riesgo su embarazo, esta siendo intervenida quirúrgicamente.
Graciela López – (42 Años) golpeada y con heridas de bala de gomas.
Axel Santillán – (3 Años) herido con balas de gomas.
José López – (11 Años) herido con balas de gomas en el rostro y en el cuerpo.
Andrés Santillán – (19 Años) herido con balas de gomas en el cuerpo.

Juzgado interviniente:
Juzgado del crimen Segunda Nominación a cargo del Juez Tarchini Saavedra, Ramón Antonio
Secretaria: Zaira Juarez
Instructor: Claudio Jimarey
Teléfono Juzgado - 0385 4507500

  • Exigimos la inmediata liberación de los comuneros detenidos.
  • Exigimos justicia real para los Pueblos Originarios.
  • Denunciamos y repudiamos el ataque y la represión Policial y de la Infantería sufrido por la Comunidad Auqajkuna.
  • Denunciamos y repudiamos a los jueces corruptos que persiguen a los Pueblos Originarios a favor de las élites de poder dominantes.
  • Responsabilizamos al gobierno provincial por cualquier situación que viole y ponga en riesgo físico y territorial a los Miembros de la comunidad Auqajkuna. A 30 años de Democracia, y con los avances en Derechos Humanos en el país, son inaceptables estos signos represivos.
  • Convocamos a los organismos responsables de las políticas Indígenas a garantizar el pleno y efectivo cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Originarios.
  • Convocamos a los organismos de DDHH a brindar la seguridad jurídica y territorial de todos los miembros de la comunidad Auqajkuna.


Por Justicia, Identidad y Territorio
Propiedad Comunitaria Indígena YA!

Vice Kamachej (Autoridad tradicional) de la Comunidad 03851 154201897
Abogado de la comunidad Diego Jiménez 038514186736

Favor Difundir

Más información: