domingo, 28 de julio de 2013

CHARRÚAS MUEREN FRANCIA - GENOCIDIO - CRIMENES DE LESA HUMANIDAD - ALGÚN DÍA TENDRÁN QUE RENDIR CUENTAS DE VERDAD

Tristemente parte de nuestra historia MIS HERMANOS CHARRÚAS, RUMBO A FRANCIA PARA SER VENDIDOS A UN CIRCO. HOY MORÍA GUYUNUSA ELLA, ESPOSA DE TACUABÉ. FUERON ESTUDIADOS, HUMILLADOS, ESCLAVIZADOS, SECUESTRADOS..MURIERON DE TRISTEZA EN FRANCIA LYON, ,QUE DIOS PERDONE A LOS RESPONSABLES...YO NO!

El 25 de febrero de 1833 fueron trasladados contra su voluntad a Francia cuatro orientales de la nación charrúa : Vaimacá Perú, Senaqué, Tacuabé, y Guyunusa. El interés científico, si es que existió, duró muy poco y rápidamente los charrúas fueron cedidos por Francois de Curel, el responsable de su traslado forzoso a un circo para su exhibición. Es así que fueron tratados como si fueran animales, obligados a comer carne cruda y vivir en forma indigna, sometidos por la fuerza. Estos compatriotas, integrantes de un pueblo con activa participación en las guerras de la independencia, dentro del Ejército Artiguista y la Cruzada Libertadora, y para quienes la vida era concebida sólo en libertad y en su tierra, en la inmensa llanura o en la espesura del monte criollo, no tuvieron muchas alternativas para defender su dignidad. Abandonados a su suerte, sin nadie que se interesara por ellos, estos guerreros orientales de la Patria Vieja comenzaron su última batalla. Senaqué murió el 27 de julio de 1833, luego de cuatro días de agonía, el diagnóstico médico estableció fiebre de consumición originada por la desesperación, el aburrimiento y especialmente la nostalgia.
A fines de 1833 Vaimacá, el cacique, sigue la suerte de Senaqué. En setiembre de 1833 Guyunusa da a luz a una hija de Tacuabé. Todo hace suponer que el nacimiento de la hija llevó a los padres a aferrarse a la vida. Sin embargo la miseria, las privaciones y los malos tratos los acorralan. La madre ingresa enferma el 22 de julio de 1834 al hotel Dieu de Lyon, falleciendo a las pocas horas. La situación era escandalosa y frente a denuncias, la policía francesa se decide a intervenir cuando ya era demasiado tarde. En la ciudad de Lyon, Tacuabé logra huir con su hija dejando sin pistas a la policía. Según investigación periodística publicada por el diario El Día el 9 de octubre de 1938, existiría una familia francesa de Lyon que se dice descendiente de los indios Charrúas, no habiendo en la actualidad ninguna comprobación verídica de este hecho. No es un asunto más, ni un homenaje cualquiera. Se trata del reconocimiento a un componente étnico muy importante de nuestra Nación. Se trata de asumir como sociedad la responsabilidad por aquellos cuyos derechos no supimos resguardar.
"RECORDEMOS " que ellos tienen el principal derecho y que sería una degradación vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa que hasta hoy han padecido por ser indianos..." José Artigas.

EL GUARANI EN LAS CARTAS DE BELGRANO Y EN LA 2ª GUERRA MUNDIAL

El destacado investigador e historiador paraguayo Dr. Roberto Romero publicó (reprodujo) en su libro “Protagonismo histórico del Idioma Guarani”, una serie de valiosos documentos históricos que refieren al Guarani y su uso durante la Colonia tanto en el Paraguay, la Argentina; e -increiblemente- en la Segunda Guerra Mundial cuando los Estados Unidos Mexicanos declararon la Guerra a Alemania, Italia y Japón, en castellano y en Guarani.
Karai Guasu Roberto Romero niko heta ojeporeka kuatiaita ymaveguare apytépe ha peichahápe ojuhu heta mba’e oîva iñongatupy ha avave ndoikuaáiva. Hese ae jaikuaajey ñane retâ rembiasakue, ñande rapo ha ñande reko ypy ha upekuévo ikatu avei ñamomba’eguasuve ñane Avañe’ê iñasâiva ko arapy tuichakue javeve rupi.


A continuación la mención de tres documentos rescatados por el Dr. Roberto Romero:

1.- UN ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL USO OFICIAL DEL MISMO EN EL RÍO DE LA PLATA
Con fecha del 1º de marzo de 1813, la soberana Asamblea General Constituyente reunida en Buenos Aires, sancionó el relativo a la extinción del tributo y además la derogación de la mita, las encomiendas, el yanaconazgo, y el servicio personal de los indios. Al darlo a conocer el mismo, se mandó a traducir a los idiomas Aymara, Quechua y Guarani.
A continuación la versión Guarani de dicho documento:
Mburuvichavete ñemoñongusúpe oporokuatiáva opa katu, josuámo ha’e táva pavê rubia peteîpe oñoirûva rehe, Asamblea General Constituyentejáva, Ava pavêngatúpe oikuaauka ao ikuaitáva katupyry. Ijypyvéramo, ko ára guive ohekovoña ako kuaitáva omboypyva’ekue capitán guasu Roi ambae ohasava’ekue 1811 setiembre ñepyrû árape. Maramove oikuái peme’êve haĝua Avara’ykuéry tributo jáva, ni mita, ni encomienda avavépe. Upeicha ave avave tembiguáiramo ojapove haĝua. Ava amo, ni Tupâ óga: ni pa’i avare ni mburuvicha: ni vatetiroa emona’avéko mburuvichavete guemimbota rupi oikuaauka opa katu mbiapavepe, avakuéra opahakatu áĝa guive, avapokiritekuarey katupyrýramo opytaháva opa karai ambue kuerami; Hi’ariete ave, ojekohujoja haĝua ako tekopysyrô moñangáva karaikuéra ava’iguapápe oguerekóva rehe. Kóva rire opa áĝa kuaitáva tojejavapykuaahápe, ha’e, papengatu renduháramo moô oiko haĝua. Avakuéra opákatu ñe’êpye tombovehu uperâmive, opa ava entéro oikuaa haĝua, táva opákatu rupi toñehenduka. Upéichakatu oikuaa capitándusu, Supremo Poder Executivo-icha, omboaje, katupyry haĝua áĝa orekû utavaípavengatu.
Buenos Ayres, marzo 12 1813. Dr. Tomás Antonio Valle, Presidente. Hipólito Vieytes, Secretario. Al Supremo Poder Executivo de estas Provincias.
En aquella Asamblea General Constituyente que inició sus deliberaciones el 20 de febrero de 1813, participó el Dr. José Francisco de Ugarteche, paraguayo, guaireño, como representante de la Provincia de La Rioja. Debió haber participado también en la redacción del texto en Guarani que estaba destinado a las regiones donde se hablaba el idioma Guarani -Corrientes, Misiones y Paraguay- como vehículo de información y con fines de propaganda política.
Escrito con la grafía misionera y con la antigua pureza que conservaba todavía entonces la lengua nativa, el Decreto en Guarani expresaba, sin dificultades las conquistas sociales proclamadas por los pueblos del Río de la Plata, cuando se emanciparon del imperio colonial hispano.

2.- DEL VOCAL DE LA JUNTA DE BUENOS AIRES: MANUEL BELGRANO; A LAS AUTORIDADES PARAGUAYAS
Manuel Belgrano fue uno de los tantos hombres de gobierno, en este caso, argentino; que siempre se valió del Guarani para efectuar sus comunicaciones. Existen numerosos documentos que así lo atestiguan. He aquí uno de ellos:
COMANDANTE ITAPUA UPEGUA KUATIA IMBOHASAPY
Ne ñekuave’ê hague kotikoti nde kuatia ára 12 ko jasy reheguápe, che remimondo jevyka, ára 6 hesegua; aikuaa porâ amboipýri ygua nde poguýpe oîva ohasahague Don Bartolomé Coronil estancia-pe, imondávo, ha’e oporomoatâ reívo, aipota reikuaa, ha’e reikuaauka opavavépe, aha voi ete pota upe pene rendápe, ha’e Parana mboypirigua aipyhýva ombokáva, ko téra ngo eyma hekove ambojuka voi etñene, ha’e rami avei Paraguay ygua, ko téra, yvy ambue ygua y pyhypy mboka reheve, oikóne, hekove, imboypýramo, ojapise ramo kavaju eta, Ñande Rey Don Fernando 7º mba’e che po guýpe arekóva. Tupâ taneha’ârô heta ro’y rupi.
Candelaria Táva 17, diciembre de 1810.
Manuel Belgrano

ooo000ooo

3.- El GUARANI Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Durante la Segunda Guerra Mundial y siendo Enviado Extraordinario y Ministro de Plenipotenciario de México en el Paraguay, el Doctor Ernesto Soto Reyes, se publicó aquí un folleto titulado “Manuel Ávila Camacho – Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. México en estado de guerra. México Marandekóime. Mensaje al H. Congreso de la Nación de los Estados Unidos Mexicanos. Contestación del H. Congreso al mensaje presidencial. Decreto que declara el estado de guerra. Legación de México. Asunción, Paraguay – 1942”.
DECRETO POR EL CUAL SE DECLARA A MÉXICO EN ESTADO DE GUERRA
Manuel Ávila Camacho, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que en ejercicio de la facultad que me confiere la fracción VIII del artículo 89 de la Constitución Política de la República y
Considerando
I. Que la obtención de la paz universal por medio del respeto recíproco de los Estados y de la supremacía de las normas jurídicas en la convivencia de los pueblos es el ideal que ha normado invariablemente la conducta de México en sus relaciones internacionales;
II. Que, en la actual contienda guerrera, nuestro país se ha abstenido de todo acto de violencia y no ha escatimado ningún esfuerzo para mantenerse alejado del conflicto;
III. Que, a pesar de tal actitud, las Potencias del Eje han cometido reiterados actos de agresión en contra de nuestra soberanía y han desatendido nuestras demandas de justa reparación;
IV. Que, agotadas las gestiones diplomáticas, es imposible dejar de reconocer y de proclamar, sin menoscabo del honor nacional y de la dignidad de la Patria, la existencia de un estado de guerra impuesto a México por las hostilidades de los Gobiernos totalitarios;
V. Que, el H. Congreso de la Unión aprobó el día 30 del pasado mes de mayo la ley que faculta al Ejecutivo para declarar el estado de guerra a partir de la fecha en que concluyó el plazo señalado en la protesta que nuestra Cancillería formuló el 14 de mayo último y que los agresores dejaron sin contestación;
He tenido a bien expedir el presente
DECRETO
Artículo Único: Los Estados Unidos Mexicanos se encuentran, desde el día 22 de mayo de 1942, en estado de guerra con Alemania, Italia y Japón.
Artículo Transitorio: Este Decreto entrará en vigor en la fecha de su publicación en el “Diario Oficial” de la Federación.
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, promulgo el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, el día primero de junio de mil novecientos cuarenta y dos.
Manuel Avila Camacho
El Secretario de Relaciones Exteriores: Ezequiel Padilla
ooo000ooo
DECRETO ODECLARÁVA MÉJICO-PE MARANDEKÓIME
Manuel Ávila Camacho, Tendotára Constitucional-va Estados Unidos Mexicanos-pegua; hetâyguárape, peikuaake:
A-ejerce-pype pu’aka ome’êva chéve Atyra VIII artículo 89 Tetâyguára Constitución Política rehegua ha
A-considerá-vo
I. México rekomeĝua temimo’â poravopy ogueroikóva i-relaciones internacionales-peva ha paz arapavêgua oikova’erâ tetâkuéra ojo-respeta rupi ha oñemboete rupi normas jurídicas o-regí-va’erâ tetâkuéra convivencia;
II. Ko’aĝagua marandakóime ojapose’ỹhaguéicha mba’eveichagua acto de violencia ñane Retâ oñeha’âmbaite oñemboykévo guarinihágui;
III. Upéicharamo jepe Potencias del Eje ñande reraha jeyjey omomarâvo ñande soberanía ha oñemokirirî hikuái jajeruréramoguare chupekuéra ohepyve’ê haĝua umi marâgui;
IV. Ñañeha’âmbaite rire gestión diplomática-pe ña-reconoce-manteva’erâ, ha ñañemoñe’êmanteva’erâ ja’évo ñamomirî’ỹre tetâyguára mboeteháva (45) ha tetâ rekouvichaháva (dignidad) roîvaha marandekóime, Gobierno Totalitario-kuéra o-impone-va’ekue Méjico-pe;
V. Gobierno de la Unión o-aproba-haguéicha, ako 30 de mayo árape, pe Ley o-facultá-va Ejecutivo-pe o-declara haĝua marandekói o-regí-va’erâ opa vove plazo ñamoîva’ekue ñande protesta 14 de mayo guarépe, tetâ agresor o-contesta-ỹva’ekue;
Hi’âkatu chéve amyasâi ko
DECRETO
Artículo Ha’eñóva: Estados Unidos Mejicanos oî, ako 22 de mayo de 1942 guive, marandekóime térâ “estado de guerra” je’ehápe Alemania, Italia ha Japón ndive.
Artículo Sapy’a ĝuarâ: Ko Decreto oikéta en vigor oje-publicá-ha ára guive “Diario Oficial”-pe Federación-pegua
A-cumplí-vo oje-disponé-va pe atyra I del artículo 89-pegua, oîva Estados Unidos Mexicanos Constitución Política-pe, ha oñemyasâi ha oñe-cumplí haĝua hekópe, a-promulga ko Decreto kóva Poder Ejecutivo Federal rópe áĝa junio peteîha 1942 araguyjepegua.
Manuel Avila Camacho
El Secretario de Relaciones Exteriores: Ezequiel Padilla
(Fuente: Libro “Protagonismo histórico del Idioma Guarani”, de Roberto Romero. Asunción, Paraguay. Rotterdam SRL Editora, 1992)

ooo000ooo
DR. ROBERTO ROMERO
Nació en Puerto Max, Concepción, en 1921. Profesor Normal. Abogado. Profesor de Idioma y Cultura Guarani, diplomado en el Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay. Miembro de la Academia de la Lengua y Cultura Guarani, y del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Ex Secretario de del Colegio de Abogados del Paraguay y Director de la Revista Cultural “Hermandad” de la Ciudad de San Lorenzo.
LIBROS PUBLICADOS
1. “El Himno Nacional Paraguayo en el proceso cultura de la República”. 1986.
2. “Antología poética de Pirivevúi”. 1987. Con Margarita Kallsen.
3. “Antecedentes de la Independencia Paraguaya; las proclamas Castellano-Guarani del General Belgrano”. 1988.
4. “Emiliano R. Fernández, mito y realidad”. 1988.
5. “Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, ideólogo de la Independencia del Paraguay”. 1989.
6. “Protagonismo histórico del Idioma Guarani”. 1992.

Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)


jueves, 25 de julio de 2013

Perla Álvarez conducirá en los Premios TAL y Tembi’u Rape es el segundo más votado

Perla Álvarez conducirá en los Premios TAL y Tembi’u Rape es el segundo más votado

Así terminó la votación.
Una extensa reñida se vivió ayer en las redes sociales entre Paraguay y Colombia por alcanzar los votos “Premio del Público” en la competencia internacional de televisoras públicas. Finalmente los votos cerraron con 3.295 votos para el programa colombiano Los Puros Criollos y 2949 para el programa paraguayo Tembi’u Rape. Ambos programas apuntan a la cultura popular, reivindicando su identidad.
Esta noche, a las 21 horas, se realizará la gala de premiación en el Teatro Solís de Montevideo, donde darán oficialmente las estatuillas a lo mejor de la televisión Latinoamericana.
Por medio de la fundación INTERMON OXFAM se consiguió el pasaje para que la presentadora Perla Álvarez pueda llegar a destino y coordinar la conducción con artistas de otros canales, en un evento que promociona la integración y difusión de las producciones del continente.
Los premios TAL, han dividido en 7 categorías a los más de 30 programas que participan de varios países. En la categoría “Programa Innovador” se encuentra el programa Tembi’u Rape, quien compite con dos programas de Colombia (Canal Señal Colombia) y dos de Argentina (Canal Encuentro y Paka Paka), del cual ya obtuvo dos puntos de los cinco totales gracias a la gran cantidad de votos del público. Los otros tres corresponde al jurado que hoy dará a conocer el resultado final.
Perla Álvares en uno de los programas de Tembi’u Rape.
Los canales públicos de Latinoamérica estarán trasmitiendo este importante evento donde Paraguay ganó un protagonismo merecido. Sin embargo, hasta el momento la Tv Pública Paraguay no ha realizado un comunicado oficial sobre su transmisión.
Los canales que quedaron seleccionados son: Señal Colombia (Colombia), SESC TV (Brasil), Pakapaka (Argentina), Canal Encuentro (Argentina), TNU (Uruguay), Canal Tr3ce (Colombia), Canal 22 (México), Canal Futura (Brasil), Telesur (Venezuela), Bolivia TV (Bolivia), Canal U (Colombia), Tevé Ciudad (Uruguay), Construir TV (Argentina), TV Pública Paraguay (Paraguay) y TV Cámara (Brasil).
Tembi’u Rape es una producción colectiva de Base IS, Conamuri y Cooperativa Atycom Ltda.

“Corrientes tiene que poner en lo más alto al Guaraní”

l profesor Jorge Román Gómez presento su libro Ko’êju 1 en la Feria Provincial del Libro. Resaltó que “Corrientes tiene que  poner en lo más alto al guaraní, hay que producir y difundir más materiales”.
Corrientes tiene que poner en lo más alto al Guaraní
Prof. Jorge Román Gómez presentando Ko’êju 1
El domingo 21 de julio pasado el docente Jorge Román Gómez “El kunumi”, Director de la Regional Ytusaingo del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, presento su libro Ko’êju 1 en la Sala “Alma Guarani” de la Feria Provincial del Libro que se realizó en la Capital Correntina.
Ko’êju 1 es un material bilingüe, en este caso guaraní – portugués, donde los niños además de la lectura pueden realizar ejercicios de interpretación, trabajar con la gramática, ortografía, entretenimientos para ejercitar la lecto escritura a través de crucigramas, sopas de letras, etc.
“El material pretende ser también un apoyo constante y un generador para la creación de actividades para los profesores, estudiantes y humildemente servir como base para otras producciones.”, señaló Gómez.
El docente residente en la localidad correntina de Ituzaingó, con trayectoria en la enseñanza, difusión, elaboración de materiales y contenidos en guaraní resaltó durante la presentación que “Corrientes tiene que poner en lo más alto al guaraní, hay que elaborar más materiales y  difundir más los trabajos”.
Las producciones del docente se encuentran enhttp://www.educar.org/Kunumi/index.asp .

La historia de Julián Acuña, el niño guaraní que fue operado por un tumor, llega al cine

El documental “Mal del viento”, escrito y dirigido por Ximena González, llegará el jueves al Cine Gaumont con la historia del niño guaraní Julián Acuña, que falleció a los 3 años tras haber sido operado de un tumor en el corazón, en un caso que reveló un profundo choque cultural entre la medicina occidental y las creencias tradicionales indígenas.
El documental “Mal del viento”, escrito y dirigido por Ximena González, llegará el jueves al Cine Gaumont con la historia del niño guaraní Julián Acuña, que falleció a los 3 años tras haber sido operado de un tumor en el corazón, en un caso que reveló un profundo choque cultural entre la medicina occidental y las creencias tradicionales indígenas.
González pasó un año entero grabando desde muy cerca a Julián y a sus padres, miembros de la comunidad Mbya de Misiones, durante la internación del niño en un hospital porteño, luego de haber sido obligados a hacerlo por la justicia, debido a que ellos se oponían a que fuera curado según los tratamientos de la medicina occidental.
La película, que refleja el choque entre la cultura occidental y la indígena, pero muestra además el drama de una familia y una comunidad ante la necesidad de tomar una decisión crucial, forma parte de una serie de estrenos del colectivo de documentalistas Doca en el Gaumont, entre los que figuran “Río seco”, de Abelardo Cabrera, y “Copa Hombre Nuevo”, de Esteban Giachero.
El caso comenzó en 2004, cuando Julián fue trasladado e internado por orden judicial en un hospital porteño, donde los médicos blancos le prescribieron un cáncer en el corazón y la necesidad de operarlo, frente a la reticencia de sus padres y la del Opyguá, su líder espiritual, quien soñó con una piedra en el corazón del niño y pidió su regreso a la aldea para curarlo con la medicina del monte.
Medios de comunicación, médicos, funcionarios y caciques discuten sobre la suerte de Julián, que espera una decisión encerrado en una habitación del hospital, mientras pasa el tiempo mirando la televisión, acompañado por sus padres y por la directora del filme, que permaneció junto a ellos, grabándolos durante toda su agonía.
“Lo que pasaba tenía que ver con la espera de algo crucial, de una decisión que ni siquiera tenía que ver con la voluntad del niño o de los padres”, recordó la directora en diálogo con Télam.
“Todo era una gran espera alrededor de Julián. Y lo importante para mí era ese tiempo, no el acontecimiento que construían los medios, sino las vivencias y esa larga espera del niño y sus padres”, agregó.
Según González, “lo más fuerte era esa lenta agonía del nene tratando de regresar a su aldea. En ese sentido, y más allá de lo que yo crea o de la interpretación que tenga de lo que sucedió, la película deja abierta una pregunta: ¿qué hubiera ocurrido si al niño no lo hubieran operado y lo hubiesen tratado según las creencias tradicionales? Eso nunca lo sabremos”, afirmó.

La película describe cómo la justicia y los médicos de Buenos Aires aluden al derecho a la vida del niño para obligar a sus padres a traer a Julián desde Misiones y así poder operarlo de su tumor, mientras que ellos y su comunidad estaban convencidos de que debía ser curado según sus creencias, porque sufría del “mal del viento”, un espíritu maligno que -según la creencia indígena- entró en su corazón.
“Al principio tenía una postura a favor de la posición de los padres, pero cuando me empecé a acercar observé que esa posición no era homogénea dentro de su comunidad. Eso lo volvía muy complejo para mí, porque si bien creo que la justicia occidental avasalló su autodeterminación, si profundizaba un poco más, todo se hacía mucho más complejo”, explicó la directora.
En relación a la manera de acercarse a la familia para poder acceder a la habitación del hospital y grabarlos durante un año entero, González sostuvo que “la forma de atravesar la barrera cultural fue a través de la permanencia y el silencio”.
“Uno habla todo el tiempo aunque no haya nada para decir y ahí me di cuenta que lo mejor era no decir nada y permanecer en silencio”, añadió.
“Fue todo un proceso de aprendizaje, porque entendí que lo importante era la permanencia, seguir grabándolos a diario a pesar de que parecía no que no pasaba nada. Ahí me di cuenta que lo importante de la historia estaba en esa espera. Fue una decisión intuitiva, pero me parecía que debía estar allí, junto a ellos en esa habitación”, agregó.
“Pasaron unos tres o cuatro meses desde que entré en contacto con ellos hasta que operaron a Julián. Primero fue sin la cámara, después los grababa y a ellos les divertía verse. Intenté entrevistar al padre pero casi no me hablaba. Ellos no entendían muy bien qué era lo que estaba ocurriendo alrededor del nene”, recordó.
La realizadora señaló que “la situación en las comunidades guaraníes es muy compleja porque actualmente hay agentes sanitarios que los ayudan, pero al mismo tiempo esa es una forma de aculturación que de algún modo obtura la posibilidad de que ellos sigan desarrollando la medicina tradicional indígena”.
“Hoy en día hay cada vez más intervención de los médicos en las comunidades. El problema es que de esa manera el Estado se cuela de una manera problemática en sus vidas, lo cual trae aparejados cambios culturales profundos. Eso se ve, por ejemplo, en que hay cada vez menos partos naturales, porque las mujeres van a los hospitales para garantizarse un DNI para sus niños”, advirtió.

miércoles, 24 de julio de 2013

TALLER DE ALFABETIZACIÓN GUARANI EN POSADAS, MISIONES - ARGENTINA

Guarani Tavarandu (LT 17 Radio Provincia de Misiones)
y
La Regional Ytusâingo del Ateneo De Lengua y Cultura Guaraní
ORGANIZAN
EL
“PRIMER TALLER DE ALFABETIZACIÓN GUARANÍ PARA LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN POSADAS –MISIONES - ARGENTINA”
SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2013 DE 08:00 A 14:00 HORAS

LOCAL: Palacio del Mate: Paseo Bosetti Posadas Misiones(Acreditación y certificación gratuita)

CULMINÓ OTRO CURSO DE LENGUA GUARANI EN LA UNIVERSIDAD DE SÂO PAULO



En los próximos días, la LIC. AIZZA ABDALA(https://www.facebook.com/caballeroab), Profesora del CURSO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI – NIVEL 1, desarrollado en Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas (FFLCH) de la Universidade de São Paulo (USP) contando con la certificación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y el auspicio delNÚCLEO CULTURAL GUARANI PARAGUAY TEETE. Conviene recordar que la Lic. Abdala cuenta con la asistencia del Lic. Almir da Silveira(https://www.facebook.com/al.mir.946), entusiasta estudioso paulista del Guarani.
La Lic. Aizza Abdala, visitó el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, el martes 23 de julio de 2013, siendo recibida por David Galeano Olivera, Director General de la entidad, quien le entregó oficialmente los certificados de conclusión de los estudiantes que aprobaron este último curso en el Nivel 1.
David Galeano Olivera ha Mbo'ehára Aizza Abdala, Guarani Rógape

 Heta tapicháma oñemoarandu ko mbo’esyrýpe oikuaaporâsevégui Guarani ñe’ê ha reko ha avei ohecharamo ha ohayhúgui Avañe’ê porâite. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoneíkuri ko mbo’esyry ombojeroviávo heta tapicha jerure ha avei ohechakuaáre USP remiandu porâ oipe’áre hokê Guarani ñe’ê oñembo’e haĝua ipepo guýpe. Jepiveguáicha rome’ê avei jehechakuaa Mbo’ehára Eduardo de Almeida Navarro-pe ipy’aporâre Guarani ñe’ê ndive.

            La nómina de alumnos que concluyeron este Nivel 1 es como sigue: Aline de Oliveira Aranha, Andressa Mariano, Antonio Fernandes Góes Neto, Eduardo Francisco Gomes Cano, Jefferson Nogueira dos Santos, Marcos Mesquita, Maria José Corrêa Gomes, Marina Cabrera Afonso, Marizabel Bombarda Vezzani, Sandra Regina Fernandes Westin, Sérgio de Campos Bicudo y Valéria Mendonça de Macedo. Por otra parte, conviene recordar que en diciembre de 2012 también concluyó el Curso de Lengua y Cultura Guarani – Nivel 2, del cual participaron los siguientes alumnos:André Guilherme Polito, Almir da Silveira, Flavia Luzia dos Santos, Glaiane Quinteiro Campos, José Luiz Ferreira, Mara Rubia Nascimento Lino Andrade, Paula Regina da Silva, Sergio de Campos Bicudo, Talita Rodrigues da Silva, Cintia Dos Santos Pereira da Silva, Luciana Maria dos Santos Arraes, Marcel Twardowsky Avila y Valéria Mendonça de Macedo.
Temimbo'e oñemoarandúva Guarani ñe'ême, Sâo Paulo, Brasil retâme

Mbo'ehára Aizza ombo'e jave Guarani

             Péicha jahecha mba’éichapa, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIrembiapo rupive, ojepyso Guarani ñe’ê ñembo’e ko yvy ape ári. Oñembo’eháicha Sâo Paulo, Brasil retâme, oñembo’e avei Foz de Yguasúpe, UNILA-pe, ombo’ehápe, hetave apytépe, Mbo’ehára Mario Ramâo Villalva Filho (omoñepyrûva’ekue Guarani ñembo’e Sâo Paulo-pe) ha Derlis Sandoval Troche. Avei oñembo’e Argentina (Buenos Aires, Rosario, Entre Ríos, Ituzaingo, Itatî, Corrientes Capital, Bella Vista, Posadas, Garupa ha Jujuy), Estados Unidos (Washington DC), España (Barcelona) ha Italiaretâme (Bari Bari). Ára ha ára Guarani oñemombareteve ha okakuaave ko yvy ape ári jepémo ñane retâme Ministerio de Educación omboyke ñane Avañe’ême mbo’esyry mbohapyhágui, mitârusukuéra apytégui.

            Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára