miércoles, 29 de octubre de 2014

EL BICHO COLORADO

BANDA MAINUMBY EN LA CATEDRAL DE POSADAS

BANDA MAINUMBY EN LA CATEDRAL DE POSADAS


Invitados especialmente para participar del encuentro de coros organizado por el Colegio Santa María de la ciudad de Posadas, la Banda Mainumby y a su Director el Prof. Jorge Román Gómez   e presentaron en la Catedral de la ciudad de Posadas en el marco de los 125 años de ese establecimiento educativo.
La Banda hizo su ingreso por la puerta principal de la Catedral y  fue recibida por los presentes con gran alegría y aplausos los que se multiplicaron a medida que la banda ejecutaba sus interpretaciones musicales. Quienes organizaron el encuentro se sintieron muy complacidos y agradecidos por la presentación de la banda.
Directivos y docentes de la escuela felicitan a los alumnos de la banda  y a su profesor por su excelente participación  representando una vez más  muy bien a la escuela. Al mismo tiempo, agradecen a los tutores que acompañaron en este viaje,











domingo, 26 de octubre de 2014

Taller de Idioma Guarani, en el ISFD de Ituzaingó Corrientes

El Viernes 24 a las 17:30 horas en las Instalaciones del Colegio Ituzaingó, se realizo con  mucho éxito la Taller de Idioma Guarani, esta propuesta estuvo organizada por el ISFD de Ituzaingó Corrientes, el Colegio Ituzaingó y la Regional Ytusaingo del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani.
El taller estuvo a cargo del Prof. Jorge Román Gómez y el grupo de alfabetizadores guarani TOIKOVE GUARANI integrados por la Prof. Aizza Abdala , Juan Ramon Fariña
Esta fue una  jornada de mucho aprendizaje para los futuros profesionales de la salud, educación, forestal y comunicadores sociales.

Le agradecemos al Señor Rector del IFSD Ituzaingó Prof. Ramón Gabriel Aguirre y al Rector del Colegio Ituzaingó Prof. Miguel Escobar, por el apoyo al Idioma y Cultura Guarani. 









miércoles, 22 de octubre de 2014

Mario Lillo y el kunumi en Ytusaingo - Corrientes

En el marco del proyecto Encuentro con escritor "Encantados de leer" con gran satisfacción nuestra escuela  recibió la visita del escritor de literatura infantil, Mario Lillo. Como cada año la Escuela N° 966 "Ituzaingó" posibilitó a sus alumnos el encuentro con  un escritor.  Fue una gran jornada dedicada a la literatura. El escritor trabajó en ambos turnos con alumnos de la escuela y,  más tarde, brindó una charla a docentes de diferentes escuelas de la localidad a quienes se les extendió una invitación para asistir a la misma donde Mario Lillo  ofreció algunos  aportes para sostener y mejorar el trabajo áulico en torno a la literatura.
En dicho encuentro Mario Lillo y el Kunumi se conocieron he intercambiaron trabajos literarios y compartieron el mismo entusiasmo de defender las lenguas y culturas originarias de nuestros territorios, cabe destacar que el libro POR UNA NOCHE / ARUMA esta escrito en castellano y en aymara.
Mario Lillo comentó un poco acerca de su nuevo libro: “Por una noche” es una leyenda aymará que publicó junto a Cubillas, “un excelente ilustrador” tal como el escritor lo describe. Esta edición, bilingüe aymará-castellano, pertenece a la colección Comunidades que nos acerca relatos antiguos de culturas que han debido emigrar e integrarse en otras sociedades. “Porque sólo se ama lo que se comprende y sólo se comprende lo que se conoce”.
 Mario Lillo y el Kunumi

En una larga conversación rumbo a la ciudad de Posadas Mario y el kunumi encontraron esa magia que el escritor necesita, hubo tiempo para relatos e historias y compartieron conocimientos de la lengua y cultura guarani. Un abrazo hermano y pronto nos volveremos a comunicar, gracias por tu trabajo con los niños y por la defensa de nuestras culturas e idiomas ancestrales.


 Mario Lillo, Capacitador docente Escritor y especialista en
literatura infantil juvenil. Ha coordinado diversos programas de promoción de la lectura. Tiene publicados numerosos libros de su especialidad. Es el creador de las Bibliotecas para Bebes en el área de Inicial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por su tarea como especialista recibió el premio Pregonero 2010, otorgado por la Fundación del Libro. Publico: Breve Antología del Piropo, Editorial Perez Aguilar, Superchería, Editorial PLus Ultra, Por una noche (leyenda aymara) Editorial Macma y "Hablar, leer y escribir en el Jardín de Infantes" en co-autoría con Beatríz Ortíz, Ediciones Homo Sapiens.
TOIKOVE GUARANI

martes, 21 de octubre de 2014

“Kyrygi…Kyrygimaî…”. Una canción…historia de vida, muerte, oprobio y reencuentro.


Informacion extraída de:
http://www.lasletrasqueescribi.blogspot.com.ar/2014/08/kryygikryygimai-una-cancionhistoria-de.html

“Kyrygi…Kyrygimaî…”. Una canción…historia de vida, muerte, oprobio y reencuentro.


Con letra de Jorge Padula Perkins y música de Rodrigo Uriarte Stottuth (interpretada en versión original por el propio Stottuth y Nery González Artunduaga), “Kryygi…Kryygimaî…” es una pieza musical (guarania) destinada a honrar a su protagonista, alguna vez llamada Damiana y hoy reconocida por su raza como Kryygi (que significa tatú de monte) o Kryygimaî (dado que el fonema “maî” quiere decir muerta), cuyos restos han sido restituidos a su pueblo y a su tierra.

La cruel historia de Kryygi comienza en septiembre de 1896, en el chaco paraguayo, cuando un colono encuentra a su caballo muerto y culpa del hecho a gente del pueblo Aché, razón por la cual, secundado por un grupo de hombres armados, atacó y dio muerte a tres nativos (dos hombres y una mujer).

Al lado de la mujer asesinada, una pequeña (de aproximadamente 2 años de edad) lloraba desconsoladamente. Los mismos colonos blancos que mataron a su familia, se apropiaron de ella, dándole el nombre de Damiana, en virtud de ser entonces el día de San Damián.

Más tarde la niña fue entregada a una familia en Argentina, con la que vivía como criada y sirvienta, al tiempo que, en nombre de la ciencia, comenzaba a ser objeto de observaciones, mediciones, estudios y fotografías, por parte de antropólogos vinculados al Museo de La Plata.

Llegada a la pubertad, Kryygi comenzó a manifestarse insumisa, razón por la cual, quienes la tenían a su cargo, decidieron encerrarla en un hospital psiquiátrico, en donde murió, cuando tenía una edad estimada de 14 o 15 años, en 1907. 

Sus restos fueron ingresados en "colecciones" del Museo de La Plata, mientras que su cráneo fue enviado a un investigador en Alemania, donde fue "analizado" y resultó clasificado como "cráneo de una india guayaki".

Más de 100 años después (en junio de 2010 su cuerpo y en mayo de 2012 su cráneo), sus restos fueron restituidos a la comunidad Aché de Ypetimi (departamento de Caazapá), honrados en los ritos ancestrales de su pueblo y sepultados en un lugar secreto del bosque para su reencuentro definitivo y en paz con su tierra y su sangre.

"Kryygi...Kryygimaî..." 

Carita tierna y ojos de miedo en un mundo nuevo.
Ya de dos años, parida en sangre de madre muerta;
sobreviviente de la matanza de sus ancestros,
niñez robada a los sueños puros de un alma buena.

Más de cien años su vida y muerte fueron destierro,
hasta el regreso definitivo que le dio calma.
Pájaros cantan en el entorno actual de su cuerpo
y vive su alma en la tierra plena de sus ancestros.

Kryygi…Kryygimaî…
regresa al pueblo de, su linaje de Ypetimi.
Tiene en la muerte vida, más plena que en su vivir.
Kryygi…Kryygimaî…
Tatú de monte vuelve, a la tierra del guaraní;
Aché la sangre y Aché, los huesos en devenir.

Dudas y penas, cargó Damiana en todo el tiempo;
mirada esquiva en el desarraigo y en la vergüenza.
Desnuda su alma y en ocasiones también su cuerpo,
ante miradas que sin pudores decían ser ciencia.

Moderna esclava fue la Damiana en todo momento.
“India guayaki”, raza observada y muchacha sierva;
mezcla perversa de servidumbre y experimento,
que hasta sus huesos siguió humillando después de muerta.

Kryygi…Kryygimaî…
regresa al pueblo de, su linaje de Ypetimi.
Tiene en la muerte vida, más plena que en su vivir.
Kryygi…Kryygimaî…
Tatú de monte vuelve, a la tierra del guaraní;
Aché la sangre y Aché, los huesos en devenir.

La libertad para amar la vida, pagó en encierro
y su impotencia arañó paredes por esa afrenta.
Así la muerte, que llegó en tisis, quebró su cuerpo,
librando su alma más no sus huesos, tras de las puertas.

Más de cien años su vida y muerte fueron destierro,
hasta el regreso definitivo que le dio calma.
Pájaros cantan en el entorno actual de su cuerpo
y vive su alma en la tierra plena de sus ancestros.

Kryygi…Kryygimaî…
regresa al pueblo de, su linaje de Ypetimi.
Tiene en la muerte vida, más plena que en su vivir.
Kryygi…Kryygimaî…
Tatú de monte vuelve, a la tierra del guaraní;
Aché la sangre y Aché, los huesos en devenir.



Fuentes on line (Consulta actualizada al 18 de agosto de 2014)

lunes, 13 de octubre de 2014

12 DE OCTUBRE: MISERIA, REDUCCIÓN, MUERTE, LUTO… NADA QUE FESTEJAR

12 DE OCTUBRE: MISERIA, REDUCCIÓN, MUERTE, LUTO… NADA QUE FESTEJAR
Por: David Galeano Olivera ( * )

Se aproxima un nuevo 12 de octubre. En varios países y ciudades de América y del mundo, se recordará y celebrará lo de siempre: el “Descubrimiento de América”, el “Encuentro de dos mundos”, o el “Día de la raza o la hispanidad”, etc; sin embargo, para otros -que no tienen voz- será la recordación del eterno retorno al prinicipio de la miseria, de la reducción, de la muerte y del luto. Para éstos no hay nada que festejar.

17 Parcialidades Indígenas -según otros 19- sobreviven en condiciones infrahumanas en el Paraguay y que equivalen a unos cien mil últimos Indígenas (casi el 1,5% de la población total del país). A su vez, la mitad de las 17 parcialidades tienen menos de mil últimos miembros; siendo el caso más crítico, el de los Chamakokos que no pasan de 150 últimas personas, que -por consiguiente- están en la línea de la muerte; en otras palabras, próximos a un brutal etnocidio.

De hecho, la historia no se puede cambiar. También, sabemos muy bien que ya mucho se escribió sobre la cuestión; sin embargo, no podemos dejar pasar esta trágica fecha sin -por lo menos- hacer unas breves consideraciones sobre esas cuatro palabras (miseria, reducción, muerte, luto). Las cuatro palabras son concepciones humanas que, sin embargo, encierran ideas y acciones totalmente inhumanas sistemáticamente aplicadas hasta hoy con las Comunidades Indígenas.

Hoy podemos recorrer el Paraguay y fácilmente podríamos descubrir sin hacer ningún esfuerzo, quienes son índigenas y quienes no. El indicador más sencillo será la MISERIAy sus diversas manifestaciones: indígenas expulsados de sus tierras, mendigando en los bordes de aquellas propiedades que alguna vez les pertenecieron; o bien, miles de indígenas mendigando en las calles de los centros urbanos; vestidos precariamente, expuestos al calor, el frío y la lluvia, con toda clase de enfermedades, “viviendo en la calle” sin viviendas propias y dignas de los seres humanos; comiendo porquerías; y una gran cantidad de ellos, ejerciendo la prostitución y sometidos al alcohol, el tabaco y la droga. Para completar -lejos de generar por lo menos la conmiseración de la sociedad- hoy se ganaron apelativos como “sucios”, “puercos”, “ignorantes”, “salvajes”, “zánganos”. Después de lo expuesto, no creo que exista otra imagen que esa, que describa con tanta perfección e inhumanidad a la miseria. Ningún gobierno, incluido el actual, aplicó política alguna a favor de la dignificación de la vida de los seres humanos que componen las Comunidades Indígenas. Sin embargo, todos prometieron el “oro y el moro” durante las campañas proselitistas. En Paraguay, nadie hizo nada, salvo algunos intentos de algunas organizaciones no gubernamentales, constituyéndose en honrosas excepciones pero que no hacen la regla. ¿Y para qué sirve el INDI (Instituto Nacional del Indígena) en su condición actual?, pues… para nada. Incluso los propios indígenas no se dan cuenta de que esa institución, sumida en la más absoluta precariedad y abandono, nunca será la solución a las necesidades indígenas. La problemática indígena es tremendamente complicada y para su solución requiere de sumas varias veces millonarias; y -a fuerza de ser sinceros- eso dinero el Paraguay no lo tiene. Es más -siendo más sinceros aún- la problemática Indígena no fue y no es la prioridad del Estado. Esta afirmación nos conduce a una conclusión “difícil de digerir” pues parece que ya no existe ni existirá solución para los problemas indígenas. El INDI es apenas una burda excusa para mentir a los indígenas y mantener por algún tiempo más la “ilusión” de ellos de acceder a una vida digna y sobre todo de volver a vivir a sus anchas; es decir, como vivían antes de la llegada de los conquistadores. Lastimosamente eso, en las condiciones actuales, ya no será posible. La situación se volvió insostenible. Ellos ya no pueden ni podrán reunirse en su templo a cumplir con su ritual del ñembo’e jeroky. Las sonajas y las takuaras ya no pueden sonar. Ya no pueden beber su kaguy (chicha). Ya no pueden reunirse en asambleas. Ya no pueden cumplir regularmente con ninguno de esos ancestrales principios sagrados y comunes a prácticamente todos ellos. Y pensar que esos principios son la razón de sus vidas. Hace tiempo que los Indígenas comenzaron a borrarse y a sobrevivir en esta amenazadora oscuridad. Se hicieron invisibles a nuestros sentidos (están pero no están), de ahí que nosotros nos hicimos insensibles a sus padecimientos.

Ni los judíos, ni los negros, ni los que padecen cáncer o VIH, etc. han sido tan discriminados y menospreciados como lo han sido las comunidades Indígenas; y no existe peor forma de REDUCCIÓN que aquella que se genera precisamente en la discriminación y el menosprecio. La reducción abarcó sus tierras, sus religiones, sus culturas y en particular sus lenguas. Los conquistadores, en nombre de Dios y del Rey, asesinaron a millones de Indígenas; y los que sobrevivieron a la hecatombe fueron violados, esclavizados y sometidos a toda clase de trabajos forzados. Luego, los misioneros se encargaron de proseguir con la otra reducción, la religiosa, la de la cruz; que también fue violenta, sanguinaria y trágica. Los pocos indígenas que hoy sobreviven son sometidos a la reducción de los latifundistas, de los agrotóxicos y de la degradación ambiental, que constituyen la cara moderna pero perversa de la reducción y de la muerte. Mientras unos cuantos poderosos exponentes de la sociedad alardean mencionando que la agroindustria (la soja, sobre todo transgénica) es la mejor herramienta que permite pagar la deuda externa, cientos de inocentes Indígenas y no indígenas están siendo contaminados criminalmente. Hoy las comunidades indígenas ya no son dueñas de aquellas tierras que tiempo atrás eran de su propiedad. Ellos fueron expulsados de sus tierras por esta jauría de mercaderes de la naturaleza. Hoy, los pocos que quedan, sin los animales silvestres, sin sus árboles y enormes bosques, sin la miel, sin los cursos cristalinos y sanos de agua; se ven obligados a volcarse a la gran ciudad para mendigar un pedazo de pan. Nadie les tiene consideración. Son poco menos que animales.

La MUERTE es el final de todo. Es duro admitirlo, pero la muerte es desde hace más de 500 años la compañera indeseada, implacable y terrorífica de los pueblos indígenas. Ancianos, adultos, jóvenes y niños mueren diariamente. Mueren por causa de la indiferencia, mueren por causa del odio, mueren por causa de las ambiciones, mueren por causa de la ostentación del poder, mueren por causa de las armas, mueren por causa del glifosato y otros agrotóxicos, mueren por causa de la deforestación y de otras formas de degradación ambiental, mueren por causa de la contaminación de los ríos, arroyos y otros cursos de agua, mueren por causa de los grandes y despiadados terratenientes que arrasan sus comunidades, mueren por causa del hambre, mueren por causa de la falta de solidaridad, mueren por causa de las enfermedades, mueren por causa de sed, mueren por causa de la falta de alimentos, mueren por causa de otras religiones y por causa de fanáticos religiosos, mueren por causa de políticos inescrupulosos que manipulan sus votos, mueren por causa de cientos de ONGs que lucran con sus necesidades. También mueren porque ya no tienen su opy (templo), mueren porque ya no pueden hacer sonar sus takuara y sus sonajas, mueren porque ya no pueden realizar su ñembo’e jeroky, mueren porque ya no pueden preparar ni consumir su kaguy, mueren porque ya no pueden usar sus jeguaka o akângua’a (vincha), sus mbo’y (collar), sus tembeta o sus namichâi (aros); mueren porque ya no pueden decir las palabras sagradas (ñe’êngatu); mueren porque la tierra que según ellos no tiene dueño, ahora si lo tiene; mueren porque los animales que según ellos no tienen dueños, ahora si los tienen; mueren porque las plantas que según ellos no tienen dueños, ahora si los tienen; mueren porque ya no tienen sus asientos en los fogones, y mueren porque ya no tienen sus tekoha (aldeas) y por consiguiente ya no pueden reunirse cotidianamente para agradecer a Ñande Ru por cada nuevo día que amanece, por las hermosas flores, por el dulce canto de las aves, por la gratificante circunstancia de vivir un nuevo día con amor, justicia, solidaridad, alegría; en síntesis, progresar en la búsqueda del tekokatu (vida plena).

La miseria, la reducción y la muerte nos conducen al cuarto término: LUTO. En efecto, el luto es la más significativa de las cuatro palabras, ya que implica dolor y tristeza; que es lo único que inspira este 12 de octubre. De manera hipócrita, en esa fecha escucharemos, una vez más, unas cuantas poesías, una andanada de promesas o algún lacrimógeno compromiso de buenas intenciones pero que solamente forman parte de la rutina de la fecha. Habrán actos a favor y en contra, cuatro o cinco Indígenas serán entrevistados por la radio y la televisión; algunos medios impresos les dedicarán no más de media página; las ONG publicarán algún pronunciamiento o manifiesto; en las escuelas y colegios se les recordará a los alumnos que “los indígenas son nuestros hermanos” y en su “homenaje” leerán en los libros alguna miserable y breve alusión a los indígenas. Leerán que los Indígenas “habitaban”, “recorrían” y “se alimentaban”… pero todo en tiempo pretérito pues todos los libros escolares -que sirven para educar- ya dan por muertos a los indígenas, es decir, ya fueron.

Me hubiera gustado escribir un texto más optimista, más agradable y sobre todo más humano pero es imposible. Las circunstancias no dan para eso. La situación es crítica. Hace mucho tiempo que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI viene denunciando los padecimientos que sufren los hermanos Indígenas que habitan el Paraguay, pero nadie escuchó nuestros lamentos. Hemos aportado lo que pudimos. Procuramos crear conciencia en la ciudadanía al respecto, ya sea en reuniones, congresos, instituciones educativas, y en Internet (varias de nuestras denuncias han sido reproducidas en numerosos sitios de todo el mundo). El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI no tiene los recursos; en otras palabras, no tiene dinero, solamente está imbuido de buenas intenciones. Lastimosamente, en esta problemática las buenas intenciones no sirven para nada.

Es urgente y perentorio que las autoridades nacionales hagan algo a favor de los Pueblos Indígenas; ya que si eso no ocurre, el fin de los tiempos se acercará más raudamente a ellos. Los Indígenas están tocando fondo y eso es trágico. Por eso digo, así como están las cosas: 12 de octubre: miseria, reducción, muerte, luto… nada que festejar.

(*) Profesor universitario. Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Escritor bilingüe. Traductor público

-- 

jueves, 2 de octubre de 2014

MIGUEL LÓPEZ BRÉARD, SU LIBRO DE MITOS Y EL KARAI OCTUBRE

MIGUEL LÓPEZ BRÉARD, SU LIBRO DE MITOS Y EL KARAI OCTUBRE
El miércoles 1 de agosto de 2014, a las 19:30 horas, LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA realizó la PRESENTACIÓN DEL LIBRO “MITOS FOLKLÓRICOS DE LA REGIÓN GUARANI” de la autoría del laureado escritor correntino MIGUEL LÓPEZ BRÉARD. El libro tiene el sello de Criterio Ediciones y su propietario, Alejando Gatti, dió las palabras de apertura. La presentación de la obra corrió por cuenta deAmanda Pedrozo y David Galeano Olivera y el acto tuvo lugar en el local de Fausto Cultural (Eligio Ayala 1060 entre Brasil y Estados Unidos – Ciudad de Asunción).
Alejandro Gatti, David Galeano Olivera, Miguel López Bréard y Amanda Pedrozo
Jepiveguáicha, heta tapicha ohenduva'ekue Escritor Róga ñehenói ohókuri upe pyhare ohechávo ko aranduka pyahu karai Miguel López Bréard onohêva ára resáre ha ombyatýva ipype opaichagua mombe'u: póra, pombéro, dama blanca, jasy jatere, karai octubre, chupasangre ha ambuéva rehegua. Ijapohare omombe'u araka'e guivépa ojekuaa umíva, moôpa heñói, mba'éichapa heko ha mba'éichapa oñemoherakuâ Guarani retâ tuichakue javeve (Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay ha Bolivia).
Tras las palabras del señor Alejandro Gatti, quien también agradeció a Fausto Cultural por ceder el local; Amanda Pedrozo y David Galeano Olivera se refirieron al autor, al libro y a su contenido destacando el gran valor del material que recopila valiosos e inéditos datos sobre los mitos, leyendas y cuentos comunes en la Región Guarani. Posteriormente, el autor Miguel López Bréard, explicó el tiempo que invirtió en la recopilación de la información; los diferentes países que tuvo que recorrer a fin de conocer el origen de los mitos y leyendas; y las características particulares de cada mito o leyenda estudiado, remarcando que desde 1959 viene investigando sobre el tema y otras cuestiones que hacen a la cultura de la región. A continuación, Mario Casartelli, Presidente de la Casa del Escritor-Escritor Róga entregó un obsequio a Miguel López Bréard, consistente en la imagen del pombéro tallada en madera. Finalmente, se ofreció un refrigerio a los concurrentes.
LA CASA DEL ESCRITOR-ESCRITOR RÓGA también efectuó la recordación delKARAI OCTUBRE y la tradición culinaria del JOPARA. En ese sentido, la conocida escritora Chiquita Barreto se encargó de personificar al Karai Octubre. Asimismo, se ofreció a todos los asistentes el tradicional Jopara, especialmente preparado para la ocasión. Los participantes igualmente recibieron obsequios por parte de los organizadores.
Péicha ojehasa peteî pyhare rory, oikohaguépe mandu'a karai octubre-re, upéicha avei oñemombe'úri póra, pombéro, karai vosa, luisô ha jasy jatere rehegua. Escritor Róga ome'ê heta vy'apavê ha ijehechakuaa karai Miguel López Bréard-pe ojepytasóre ñanemba'etéva rayhupápe.
Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera,

ooo000ooo
Leer EXITOSO SAN JUAN LITERARIO 2014 DE ESCRITOR RÓGA, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/exitoso-san-juan-litera...)

Leer MIGUEL LÓPEZ BRÉARD DECLARADO MIEMBRO DEL ATENEO, en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/miguel-ra-l-l-pez-br-ar...)