martes, 28 de junio de 2011

NO REGALEMOS MÁS EL PODER, LA PALABRA


El génesis del poder es la palabra, nuestra gente sabía y sabe eso, así como también lo sabe el opresor, el colonizador que se renueva años tras años, con ayuda de traidores.
La colonización nunca termino, hoy maneja nuevas estrategias, nuevos acercamientos, pero en ellos perdura el arma que saben que es poderosa y que nunca cambiaran, esa arma poderosa es la lengua, el idioma, en ella encuentran la eficacia implacable para seguir dominando, reduciendo y asesinando como lo vienen haciendo siglos tras siglos. El dominador, el saqueador encuentra en la palabra, la locuacidad para convencer, para engañar, para mentir, y así seguir siendo poderoso, una palabra bien puesta es letal, puede engrandecer, humillar, alabar, acusar, denigrar, deshumanizar, hacerte matar o hacerte morir, por eso es que digo… el génesis del poder es la palabra, pero por surte no todo es tan sencillo, por que este poder también se siente amenazado, amenazado por lo que no es poco ni menor, amenazado por la verdadera palabra de la tierra, de nuestra tierra, por la palabra que define a la gran región guaranítica y que como la semilla en el viento también se expandió por el mundo.
Pero muchos siguen yendo detrás del europeo, que no terminan nunca de envolvernos…, ¿porque valoramos mas el trabajo de ellos que la resistencia y lucha de un hermano originario?, porque seguimos creyendo que estas personas, estas ONG generalmente de origen europeos saben realmente lo que necesitan o desean nuestra gente, nuestros hermanos indígenas?. Porque dejamos que tomen poder, llamándolos y dejándose llamar “Padre de los guaranies”, “salvador de la cultura guarani”, “protector de la raza indígena”, etc?. Porque hacemos eso?, porque les damos ese poder?, porque somos tan patéticos antes sus presencia?, nos encanta fotografiarnos a su lado como muchas veces he visto y ninguneamos al hermano que esta delante nuestro, les damos privilegios a los otros y al que verdaderamente necesita, al que contiene la esencia, la raíz, la sangre de la tierra, no le rendimos ni la mitad de las cortesías.
Esto sucedió por ejemplo en el Congreso realizado en Natalio Paraguay, tres hombres mby’a guarani expusieron su dolor, sus quejas frente a todos, mostraron con imágenes el olvido, desamparo, discriminación y crueldad de las cuales son victimas, alzaron su voz mediante una nota exigiendo sus derechos como hombres sobre la tierra… como nación guarani. Después de esto se los aplaudió y ahí nomás terminó.
Luego le tocó el turno al señor Bartomeu Melia, y ahí cambió todo otra vez, de verdad sentí que la mayoría de los que estaban allí sintieron lo anterior, lo que pasó con los mby’a, como si hubiera sido un recreo, ahora si era otra cosa, otro valor, (la presencia de Melia en contraste de la presencia de nuestros hermanos). Este señor con su actitud de “adelantado de la corona”, expone acerca de la situación del guarani de hace 200 años atrás, cuando instantes antes tres hermanos, los mismos guarani, acababan de gritar sus dolores, sus luchas por vivir. Mientras yo pensaba… será siempre así, hablar del pasado, ser un conocedor del pasado me da reputación? Y el presente?, cuando vamos a debatir el presente? dentro de 150 años cuando ya sea el pasado?, y venga otro europeo a doctorear de lo que pasó y a llevar condecoraciones y títulos que sólo le sirven a ellos porque nosotros seguimos en la misma miseria de siempre.
Pero pregunto otra vez, porque seguimos dando poder? (porque la palabra es poder) a quien se atreve a gritarnos en la cara que el guarani es un enfermo terminal, que por momentos mejoras pero recae, siempre recae hasta su final, si esa es la imagen que pinto Melia del guarani delante de mas de 500 personas que precisamente estaban reunidas allí en Natalio queriendo demostrar al mundo que el guarani pasa por su mejor momento y que sienten con el alma que así sea. Acaso molesta esta situación a ciertos personajes?, sienten que esta situación les quita poder?, no obstante eso, este señor luego arremete contra la Ley de Lenguas promulgada recientemente en la República del Paraguay, diciendo que no sirve para nada, que esta mal hecha, que la Comisión de Bilinguismismo trabajó tan mal que debió alejarse de ella, que el bilingüismo del Paraguay es como vivir con dos mujeres, cuando una no te da lo que quieres, te vas con la otra, esto me llama la atención, porque hay posiciones tan encontradas?, aquí como lo expone Melia no hay grises, es blanco y negro con respeto a los que tanto han trabajado durante años para fortalecer el idioma guarani para conseguir una igualdad de oportunidades con esta herramienta, que quizás le falte en algunos puntos pulir, y con el tiempo ir mejorando, pero… gritar a los cuatro vientos que no sirve para nada porque esta mal hecha; Que sucede, que pasa?, porque siento que las palabras de este hombre apuntan a defraudar el optimismo, el esfuerzo, la lucha y el espíritu de mucha gente que trabaja de verdad por la reivindicación de nuestra cultura.
Que difícil es todo chamigo… cuando, como se dice vulgarmente se duerme con el enemigo.
Cuando los verdaderos protagonistas tomaran papeles principales?, de verdad creemos que les debemos la cultura y lengua guarani a los europeos y/o jesuitas?, de verdad es lo que queremos creer?. Porque, nos cuesta tanto creer que la nación guarani sobrevivió y sobrevive por si sola?, o acaso creemos que no hay un hermano originario o un habitante de este suelo americano que tenga bien puesto lo que hay que tener para mantener viva su cultura, su lengua, su teko.
Siempre hubo una militancia guarani, una esencia guarani que jamás necesito del europeo, de prueba están los millares de hermanos asesinados y los que siguen siendo sistemáticamente asesinados por aquellos que dicen ser conocedores de las culturas amerindias y después terminan abriendo las puertas a aquellos que vienen a terminar con todo, con el monte, con el agua, con la cultura, con la vida.
El genocidio de la America india nunca termino, no solo que no termino sino que continúa.
De verdad vamos a creer que Cristo, si hay un Cristo esta del lado de los aborígenes sólo si tienen metido un cura, un sacerdote o un jesuita dentro de la comunidad?, sin olvidarnos de los evangelistas, protestantes, mormones, etc, etc.
De verdad vamos a creer que las instituciones (civiles y/o religiosas) no son cómplices del gran genocidio americano?, suena duro esto que digo verdad?, pero mas duro es el sufrimiento terrible de niños, mujeres, ancianos y hombres humillados, despojados, lastimados durante años, durante siglos. Estos hechos no se pueden negar, solo la mano traidora y asesina se atrevería a negar esta realidad.
Esta todo mal, dejamos que las cosas se hagan mal, por ejemplo: en la provincia de Corrientes para el 20 de abril de 2010, en la mañana de ese martes, en el recinto de sesiones de la Honorable Legislatura, disertó el experto español José Luis Caño Ortigosa, investigador de la Universidad de Sevilla (España) sobre el tema: “La Estructura del Cabildo Indígena con influencia de los jesuitas”. Además del experto español, y de muchas personas mas se encontraban la Decana de la Facultad de Derecho, doctora Verónica Torres de Breard; el Juez Federal doctor Carlos Soto Dávila; la doctora María Gabriela Basualdo, Directora de Relaciones Internacionales del Gobierno Provincial, acaso este no fue un ejemplo claro de hipocresía de parte de gobernantes, políticos, ministerios, etc, no me digan que ellos no saben que hay hermanos aborígenes que tienen cosas que decir, que exigir, en una fecha tan emblemática como lo es esta 19 de abril “Día del indio americano”, … pero a quien le interesa lo que ellos tienen que decir?, a quien le importa?, pero para todos estos personajes cholulos es mejor la palabra del experto de Europa, si … es mas lindo que estar escuchando las quejas de aquellos que ya no poseen nada.
Otro ejemplo de lo mal que estamos, uno más entre miles:
El padre Melià recibe premio por su labor indigenista y de la lucha a favor del idioma Guarani: El Jurado del Premio “Bartolomé de Las Casas” decidió otorgar por unanimidad dicho galardón, en su edición 2010, al sacerdote jesuita, escritor, investigador y lingüista, padre Bartomeu Meliá.
Los méritos esgrimidos por el Jurado han sido los siguientes:
- la entrega del padre Meliá a las causas de los Pueblos indígenas de Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia
- su férrea e inquebrantable defensa del Pueblo Aché.
- su inapreciable labor sobre el terreno como defensor de la lengua guaraní.
- su aporte a la educación escolar de los Pueblos indígenas y por los estudios etnológicos y antropológicos de los Pueblos guaraníes.
El Premio Bartolomé de las Casas 2010 es para el sacerdote jesuita. El religioso donará los 50.000 euros que entrega el galardón para las distintas obras sociales que lleva adelante la Compañía de Jesús.
Otro ejemplo claro, de poder, de hipocresía, de dominación, pero que podemos esperar, Europa premia a quienes ellos creen que merecen sus mimos por los servicios prestados. Ellos piensan que los aborígenes son seres menores, que necesitan eternamente una mano que los dirija, que les organice en su economía, sino esos 50.000 euros no estarían en las manos del autodenominado corregidor, administrador, de los guarani, pero me pregunto… cuanto cuesta el conocimiento saqueado a nuestros hermanos?.
Entre nuestros hermanos originarios de America hay muchos que sí se quiere se les pueden otorgar medallas, premios noveles, menciones de honores, etc, por el simple hecho de seguir comunicándose en su lengua después de tantos asesinatos y persecuciones, por luchar día a día durante años por sobrevivir, por criar sus hijos, ante esta gran desigualdad de condiciones y oportunidades, frente a las que poseen los blancos, hasta de aquellos que dicen ser jesuitas.
Al aborigen, al mas desposeído, se le ha robado, usurpado las tierras, la cultura, la religiosidad, la vida, continuamente avasallados por mormones, adventistas, evangelistas, sacerdotes y no se cuantos mas que no los dejan en paz, que ante el hambre y las necesidades ellos mismos se sientan a escucharlos ya que saben que al final el premio será aunque sea una bolsa de fideos.
Pero me pregunto muchas veces… como se sentirá un hermano de 50 años para arriba, por poner una edad, que continuamente esta queriendo ser dirigido, (te damos una parcela, pero tenes que trabajar así), (tenes que rezar así), (tenes que votar así), (tenes que vivir acá, allá no), (podes caminar por acá, por allá no).
Como un hombre puede soportar tanta humillación, tanta denigración.
La colonización, el genocidio, aún sigue, hoy la conquista tiene otra cara otra forma, continúa y no esta por terminarse, no nos cansamos de gritarlo.
Pero también se ve una fuerza nueva en America, en los originarios, de apoco otra vez se van organizando, levantando, para exigir sus derechos, sus simples derechos a la vida, a ser seres iguales en esta hermosa tierra.
Nosotros debemos colaborar con ellos, ayudarnos a nosotros mismo, hay muchas formas, una de ellas es no regalar poder a aquellos que sabemos que nunca cambiaran (piratas, traidores, asesinos con trajes inmaculados pero con sus almas teñidas de la sangre de nuestros hermanos caídos en esta eterna lucha por vivir)
Todos podemos contribuir a que todo comience a hacerse bien, podemos dar vuelta la historia, hoy son otros tiempos, otras tecnologías, aprovechémoslas precisamente para esto… para que las cosas comiencen a hacerse bien.

METERSE CON EL GUARANI… ES METERSE CON LA VIDA

EL KUNUMI

REDUCCIONES INDIGENAS de AYER... ONGs de HOY

REDUCCIONES INDIGENAS

DE AYER… ONGs. DE HOY

EL KUNUMI

Las Reducciones jesuíticas – hoy llamadas Misiones o Ruinas jesuíticas, no creo que por vergüenza, sino simplemente para ocultar una vez más la historia verdadera-.

Significado de reducción
Del lat. reductĭo, -ōnis.
* f. Acción y efecto de reducir o reducirse.
* f. Pueblo de indígenas convertidos al cristianismo.
reducción eidética.
* f. En fenomenología, operación mediante la cual se retienen solo las notas esenciales de una vivencia o de su objeto.
reducción fenomenológica.
* f. Fil. Operación que consiste en eliminar de una vivencia y de su objeto toda toma de posición acerca de su realidad, así como de la existencia del sujeto.
Sabemos bien que estas reducciones fueron construidas con sudor y sangre aborigen, en territorio ancestral indígena y hasta hoy es usufructuado económica y políticamente mientras nuestros hermanos guarani siguen viviendo en la mas terrible miseria y postergación, estos hermanos que en su mayoría están organizados por ONG, que supuestamente saben bien lo que el indio necesita.
Pero en síntesis nadie tiene las pelotas bien puestas como por ejemplo pedir la intervención, de cómo dicen ellos estos monumentos patrimonio de la humanidad y así devolver aunque sea económicamente parte de lo que le robaron y roban a nuestros hermanos para mejorar sus vidas, y lo mismo pasa con el Parque Nacional Yguasu, pero ya sé… esto es una utopia dirían algunos.
En esta nueva colonización todo es más cruel aún, terminan con los montes, selvas, ríos, con nuestra cultura, con los alimentos y medicinas naturales y nadie hace nada, porque si fuera de otra manera no seguiríamos teniendo hermanos asesinados en Brasil, paraguay, Chile, Argentina.
Somos tan hipócritas que creemos que todo esto se soluciona cambiando un término o metiendo un niño aborigen en un aula donde le hablamos de la plantita que ya no existe porque una empresa multinacional les destruyo su monte, su selva.
Me pregunto porque no tenemos coraje de llamar a la cosas por su nombre…?, porque queremos ser académicos con la vida?, todos sabemos de los abusos que nunca terminan,
- Abusos sexuales, violaciones a jóvenes indígenas de parte de los que reparten los alimentos que supuestamente les envía el gobierno, y si no acceden a estos abusos no les dan nada.
- El gatillo fácil
- La esclavitud de parte de patrones que les pagan lo que quieren y cuando quieren
- Apropiaciones de sus territorios de partes de multinacionales y/o instituciones nacionales
- Calificaciones de terroristas y/o subversivos a todos los hermanos que se quejan y/o piden se restituya todos sus derechos
- Querer incluirlos como habitantes de una nación que al mismo tiempo los repudia y los ignora y cuantos abusos mas arremetidos contra nuestros hermanos aborígenes en toda la América.
Desde mi humilde punto de vista si alguna persona celebra este cambio de término de título o como quieran llamarlo de esta fatídica fecha, se esta haciendo cómplice de todos aquellos que una vez mas adornan la muerte, la crueldad, la injustita, con un término de moda que al único que le hace bien escucharlo es al verdugo.

¿SON LAS ONGs LA INDUSTRIA DE LA SOLIDARIDAD?
la mayoría de las ONGs están encuadradas y han sido refuncionalizadas por las instituciones estatales. Estas las han convertido en un instrumento más del sistema de reparto, decenas de ellas tienen nuevos nombres y cada día salen como hormigas para construir su propio hormiguero. Lo hacen con ingenio y muchos de sus miembros con el título académico de antropología bajo el brazo, y acompañados de científicos e intelectuales de la solidaridad. Ellos son los actuales “salvadores” de los indios del mundo, padrinos protectores, que están marcando una nueva “ruta” de la esclavitud. Circulan con el billete verde, mientras presumen de tradición humanitaria e inventan palabras con tal de no llamar a las cosas por su nombre. Es decir, no mencionar jamás genocidio, tortura, empobrecimiento, oro y plata, conquista, explotación ni sangre. Estos son los más buenos. Los otros hacen un trabajo admirable con sus estudios y se lo entregan a los gobiernos, para que luego ellos hagan su política con los indios, provocando un estancamiento dinámico de nuestras comunidades.
Por ello, un/a indio jamás debe estar a la defensiva. Debemos mostrar quiénes somos, sacar fuerzas, ir pueblo por pueblo, familia por familia. Tenemos que hacerlo nosotros porque hemos elegido el camino de los que “no” tienen miedo; Respecto a los que elijan no hacerlo, no pasa nada, habrán elegido el camino del miedo. Esto lo aprendí de mis mayores.
ONGs, organizaciones que nacen al amparo de los Estados Unidos en la posguerra como freno de la expansión comunista. Esta estrategia tenía como guía el Plan Marshall, que propone el modelo de cooperación y distribución de proyectos asegurando su autoridad y un desarrollo de tipo occidental. En la reunión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en el 2001, siendo presidente Leandro Spouy, éste señaló que en España las ONGs se están convirtiendo en “donantes protectores” y que las mismas con sus acciones rompían el lazo de las organizaciones indias, que no están organizadas por los principios de intercambio y competencia sino por los de redistribución y reciprocidad.
¿Y cuál es el papel de las ONGs en este sistema?
Son ellos los que entran a jugar a la confusión colonizadora entre la caridad y la redistribución y son a ellas los que nos toca desenmascarar.
LAS ONGS SON EL CABALLO DE TROYA DEL MOVIMIENTO INDIO
Se han hecho diversos estudios sobre el concepto de solidaridad y la reciprocidad. El sociólogo francés Dominique Temple, que vivió 20 años en los Andes, escribe acertadamente y con intensidad sobre las ONGs cómo forman parte del negocio de la ayuda unas veces y otras hacen para las instituciones un trabajo sucio y colonial que éstas ya no están en condiciones de hacer.
El concepto de solidaridad debe romperse con relación a lo que ha supuesto hasta ahora. La solidaridad siempre se ha llevado a cabo desde un punto de vista dialéctico y pragmático. Es decir desde la óptica de “vamos a ayudar, vamos a ser solidarios, a ver qué es lo que ellos necesitan y cuánto dinero cuesta”. Esto ha originado en los últimos años una terrible confusión y ha provocado lo que nosotros llamamos “La parálisis de la lucha de nuestros pueblos”. Nosotros, los hombres y mujeres que militamos en el movimiento indio, nos planteamos siempre la posibilidad de poder desembarazarnos del colonialismo, de cómo seguir luchando para volver a conquistar un lugar en la sociedad, para volver a hablar de lo que queremos y volver a escribir lo que sentimos.
Cuando alguien quiere “trabajar” con los pueblos indios, debe hacerlo pensando que debe ser todo lo contrario de lo que han hecho las ONGs hasta ahora. Las ONGs trabajan por los indios, para los indios, pero sin los indios. Debemos romper ese proceso y que se empiece a trabajar, por los indios, para todos los seres humanos y con los indios.
Entiéndase la solidaridad como un concepto de despegue, en el sentido de que cuando una persona está caída se le da la mano de igual a igual y se le mira a la cara, pero siempre consultando. Intentar hacerlo sin llegar realmente a las bases, sin llegar a tener una relación directa, es el agua en el vacío, un grano de arena en el desierto; no sirve para nada. La solidaridad no puede entenderse desde el punto de vista económico, desligado del punto de vista filosófico, recíproco.
Me gustaría que el concepto de solidaridad no fuera el del patrón cultural occidental, el del pensamiento único, el de la dádiva y la limosna. Se debe, (con el consentimiento previo, libre e informado), trabajar con quien se consulta. Sólo así tiene validez alguna la solidaridad, si no es paternalismo.
No hay que olvidar que las ONGs y los donantes protectores lo que han hecho es reciclar viejos esquemas. Son los “caballos de Troya” del movimiento indio por ser los ejecutores que ejercen de donantes protectores, idealizando al indio. Entonces cada ONG tiene su propio indio (“Yo con los lakota, yo con los toba, yo con los mapuches”) y ése es el pensamiento único.
LA INDUSTRIA DE LA SOLIDARIDAD
¿La gente de las ONGs vive de la cooperación? ¿Son sus proyectos positivos para el desarrollo de nuestros pueblos? ¿Se extorsiona a los indios? Si yo te ayudo y te pago un billete de avión y hotel, ¿cómo vas a cuestionar nuestro proceder?. Si reciben dinero de las entidades, ¿no están haciendo el trabajo sucio a los gobiernos? ¿Se envician cada vez más porque necesitan dinero y pasan a ser empleados de los gobiernos con sueldo discontinuo? ¿Cuánto dinero va a los proyectos realmente? ¿Cuánto dinero queda en las ONGs? ¿Quién costea los viajes de evaluación de los empleados? ¿Por qué no dejan de una vez de ser “intermediarios” y dicen la verdad del modelo de cooperación y entregan todos los medios a su alcance para que ningún pueblo tenga relación de dependencia de las ONGs y trate directamente con las administraciones? Realmente este sistema está podrido, huele mal. La intermediación de las ONGs para cumplir con un proyecto, por ejemplo, de viviendas en el Amazonas ¿necesita un arquitecto? ¿Un indio del Amazonas necesita la metodología de un arquitecto para construir su hogar en la selva? Las ONGs quitan el espacio al desarrollo. Es como obligar a un español a interpretar la Danza del Sol de los lakota. A esto le llamo “Economicidio”. Si una organización de cooperación envía leche en polvo y cereales en forma gratuita con el fin de competir directamente con la producción de leche de la comunidad, utiliza el arma alimenticia, que es muy eficaz para arruinar la autosubsistencia de las comunidades. Con ello se impide la reconstitución de los sistemas de reciprocidad comunitaria. Es aquí que los defensores del libre intercambio y de las teorías monetaristas dejan utilizan a las ONGs para sus propósitos. Estas utilizan capitales tomados de la “ayuda al Tercer Mundo”, capitales que no son tributarios y escapan a los obligaciones de la producción capitalista. Gracias a esta independencia, la inversión de las ONGs puede ser asociada a la economía de la reciprocidad, mejor todavía que el crédito. Es decir, el DON. La sustitución de poder es evidente. Ninguna ONG declara abiertamente sus fines, pero todas, tienen como fundamento de su poder, el DON. Por lo tanto, las ONGs llegan a ser “Donantes Protectores”.
Las ONGs suelen enviar a sus delegados y mensajeros para realizar una evaluación. Para ello cuentan con el billete de ida y vuelta asegurado, hotel y comida, un sueldo y la protección de su embajada, por las dudas. Esto lo suelen hacer la mayoría de los viajeros que quieren conocer de cerca a los indios. Sienten una atracción inútil porque no se traduce en una solidaridad real; y así confunden y viven confundidos en su caminar. No saben que hacer con sus vidas. Maquinan todo tipo de alternativas para seguir con el cuento de la solidaridad y, si alguien les cuestiona, éste se convierte en su enemigo.
Muchas de estas ONGs suelen mariposear alrededor de los grupos políticos, sin importarles su ideología. Basta con conocer sus programas de cooperación que se traducen en muchos miles de euros que reciben de los respectivos gobiernos. Realizan proyectos de cooperación (revistas, talleres, videos...) y manejan fondos de ayuda al Tercer Mundo de forma paternalista. Estos proyectos además acaban yéndose a pique en no pocas ocasiones. Declarándose organizaciones de pensamiento global y actuación local, manejan la dialéctica de la contradicción. Afirman realizar programas de cooperación con América Latina y en eso si tienen razón, ya que trabajan con los latinos y no con los indios. La Cumbre Internacional en Kimberley-Johannesburgo, por ejemplo, contó con la presencia de cuatro personas de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, dos de la cinematográfica CEFREC y tres representantes de la ONG vasca Mugarik Gabe. Tratar de justificar este gasto impresionante esto es algo vergonzoso. Sólo estadía y billetes de avión suponen una fortuna para cualquier comunidad, ¿es que no saben o fingen no saber que uno de los aspectos que más dificultó la realización de esta cumbre fue la ausencia de verdaderos representantes de base, que no pudieron asistir al encuentro por no contar con ningún tipo de subvención?. Si alguna organización quiere filmar o saber lo que acontece en Río, Kari Oca o Kimberley, no tiene más que pedirlo y nosotros le facilitaremos el material sin gastos de ningun tipo. Una vez más vemos como las ONGs, que dicen trabajar a conciencia, no consultan a nadie, se lanzan a producir encuentros de vídeo con dinero ajeno y al final reproducen los esquemas de siempre. El/a antropólogo cultural, por su parte, se beneficia al adquirir autoridad sobre la propia cultura indígena.
Uno pretende ser un especialista de la cultura, el otro de la economía. Se reparten la comunidad tomando uno el cuerpo, el otro el alma, cada uno según su competencia. A esto se le llama “política de la flor cortada”. Las ONGs se engañan en primer lugar a sí mismas y engañan doblemente a las demás, a los donantes occidentales y a las comunidades indígenas.
Felipe Quisque Huanca, aymara, declara abiertamente cuál es el papel que debe desempeñar el movimiento indio en Abya Yala: “Es por todo ello que hemos expresado que tenemos tres enemigos que son: Las ONGs, las Sectas religiosas y los partidos políticos, ellos son los que nos dividen.
METERSE CON EL GUARANI… ES METERSE CON LA VIDA

EL KUNUMI

miércoles, 22 de junio de 2011

EL ATENEO EN EL SAN JUAN ÁRA DEL BICENTENARIO

Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-el-san-juan-ara-del-bicentenario/

El jueves 23 de junio de 2011, de 09:00 a 20:00 horas, en la plaza frente al Cabildo; se llevará a cabo la FIESTA TRADICIONAL DENOMINADA SAN JUAN DEL BICENTENARIO. Convocan a este evento la Comisión Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural de la Republica el Cabildo con la coordinación de la Red Cultural y la Asociación de Artesanos y Centro Cultural Ceproca de Aregua.
Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estará presente en dicha fiesta, mediante un stand donde se ofrecerá al público: comidas típicas, libros de Guarani y en Guarani, káso ñemombe’u, danza, canto y poesía. Oficiará de coordinador general por el ATENEO, el Dr. Paublino Carlos Ferreira (paufeki@hotmail.com)
El evento mencionado es un proyecto de difusión y rescate de las identidades culturales del Paraguay en marco del Bicentenario de la Republica. Ver promoción de esta fiesta de San Juan, en: http://www.youtube.com/watch?v=reI9DyLoND4

Los organizadores confirmaron el siguiente contenido del San Juan Ára del Bicentenario:

1. Juegos.
a)Yvyrasŷire jejupi; b)Toro Kandil; c)Kambuchi jejoka; d)Karrera vosa; e)Paila jeheréi; f)Ka'irâime; g)Pelota Tata; h)Lotería Familiar; i)Pruevera Chae; j)Kamba; k)Jepulsea; l)Kure ñembohuguái; m)Juda kái; n)Plata Yvyvy Rekávo; ñ)Otros.

2. Comidas Típicas.
a)Mbeju; b)Pastel Mandi'o; c)Sopa Paraguaya; d)Butifarra; e)Pajagua Maskada; f)Chipa guasu; g)Kojói; h)Chicharô Trensado; i)Chipa; j)Eíra Manduvi; k)Otros

3. Presentaciones.
a)Ñemenda okára; b)Perikon o relación Jerokyhápe; c)Serenata, dedicatoria o carta'i; d)Kavaju Ñembosaraki; e)San Juan dice que sí; f)Tatapŷi ári jehasa; g)Pukarâ ha káso ñemombe'u; h)Feria artesanal; i)Danzas Tradicionales; j)Banda Purory; k)Otros
El San Juan Ára o fiesta de San Juan como se lo denomina tradicionalmente es una de las manifestaciones más significativas dentro de nuestra identidad cultural. Esta fiesta se caracteriza por lo ameno. Es una reunión del pueblo con finalidad de mera diversión.
Actualmente se ha desnaturalizado bastante con la incrustación de elementos modernos, aunque esto no debe considerarse como una agresión, pues desde épocas pasadas ha venido compartiendo de cierto modo como un mecanismo de integración global. Lo nativo y lo foráneo son rutas paralelas según un análisis profundo. Basta con recordar las dedicatorias a través de los parlantes “megáfonos” ubicados en lo más alto de los árboles resonando temas de los Ángeles Negros o de los Beatles después de una presentación de una bandita koygua en las fiestas populares o en las fiestas patronales. Lo que no se debe descuidar es la esencia pura del San Juan Ára, pues ella representa una parte de nuestra historia. Debemos ser celosos por mantener intacta nuestras tradiciones, y eso implica saber lo compatible e incompatible.
No es correcto llamar fiesta de San Juan a un evento donde las comidas típicas son sustituidas por panchos, hamburguesas, pizzas o asaditos con la ausencia de los juegos como el Yvyrasyî, el kambuchi jejoka, el toro kandil, el juda kái, el paila jeherei, el kasamiento koygua y otros tantos que en su conjunto formaban el atractivo de un encuentro fraterno entre familiares y amigos de nuestro pueblo.
La fiesta de San Juan nació con una mezcla de lo religioso y lo pagano, para convertirse en un verdadero eslabón de las generaciones.
Podía decirse que la fiesta de San Juan es uno de los más importantes canales de transmisión de nuestra cultura, pues gracias a ella el consumo de algunos platos típicos ha permanecido intacto a pesar del acecho de la gastronomía moderna o foránea.
Si bien es cierto que esta fiesta nunca se realizó en el día del santo, que la iglesia Católica conmemora el día 24 de junio, sino en su víspera y en muchos casos innecesariamente, en fechas casi remotas a su día. También hay que interpretar la acción de la gente como una fiesta originalmente en honor al santo y que en la actualidad pasó a ser meramente una fiesta popular.
Cándido Alberto Brizuela (El Colibrí) Esc. Margarita Morselli
Coordinador Directora del CCR El Cabildo
Tel: 0971 627 657 y 0981 768 894
Detalles y o descripciones de los ingredientes de la Fiesta de San Juan
Juegos
Yvyrasŷire jejupi (tronco de un árbol cubierto con grasa vegetal): consiste en treparlo hasta la punta superior y conquistar los premios colgados en una argolla, los premios pueden ser billetes de dinero corriente, chipas argollas, petacas de cañas entre otros.
Toro Kandil (objeto representativo de un toro con astas de fuego): el toro tiene un hueco donde una persona dirige hacia los presentes persiguiéndolos como un animal enfurecido.
Kambuchi Jejoka (Cántaro colgado por las ramas de un árbol): el juego consiste en romper la vasija con un palo con los ojos vendados.
Karrera Vosa (carrera en bolsa): consiste en hacer que los participantes traten de llegar a una meta metidos en una bolsa de arpillera que los cubre hasta la cintura.
Paila Jeheréi (lamida de sartén): consiste en hacer que el o los participantes traten de arrancar con los dientes una moneda colocada en el fondo del sartén sin usar las manos.
Ka'irâime (cárcel): consiste en arrestar a una persona y meterlo en una celda hecha de tacuara (bambú) y solicitar que un amigo o familiar pague una fianza o rescate para liberarlo
Pelota Tata (balón de fuego): consiste en colocar un balón encendido hecha de trapos mojada con kerosene entre los participantes, anteriormente cualquier travieso lo pateaba entre la multitud provocando estampidas.
Lotería Familiar: juego tradicional con un bolillero de 90 números y cartones numerados donde se apuesta, tradicionalmente los premios son la carne de cerdo y o dinero en efectivo.
Pruevera Chae (adivinadora empírica): consiste en personificar a una lectora de cartas u otras artes de la astrología, tradicionalmente en forma de bromas
Kamba (persona disfrazada de un negro malo): en alegoría a los antiguos esclavos del Brasil, los mismos persiguen con un palo a las personas, especialmente a los niños traviesos de la fiesta.
Jepulsea (Tiro al blanco): consiste en derribar por completo una pila de latitas con una pelota de trapos
Kure Ñembohuguái (ponerle la cola al cerdo): consiste en hacer que el participante coloque en el lugar exacto la cola al porcino dibujado en una pizarra.
Juda kái (incineración de Judas): consiste en hacer un muñeco a escala real de una persona y colgarlo en un árbol donde se le prende fuego.
Plata Yvyvy Rekávo ( en busca del tesoro escondido): consiste en enterrar en la arena una prenda que el participante debe encontrarlo, tradicionalmente se colocaba enjambre de avispas y o hormigas que ahuyentaba al buscador.

Apuntes extras:
Algunos Platos Típicos del Paraguay
Mbeju (lamina delgada de almidón, queso y huevo, tostada en sartén);
Cocido o Kojoi (infusión de Yerba, tostada entre braza y azúcar)
Chicharô trensado (carne frita, cortada en tiras, entrelazada);
Sopa paraguaya (tarta hecha de harina de maíz, huevo, leche y queso, puesta en bandeja, cocida en horno a leña);
Pajagua maskada (croqueta aplastada hecha de carne molida, mandioca y otros ingredientes);
Pastel mandi’o (empanada de mandioca (especie de yuca);
Kaguyjy (locro, azúcar y ceniza);
Kaldo ava - jukysy (sopa hecha de una variedad de menudencia vacuno);
Mbusia (morcilla);
Chicharô huitî (carne gorda frita y mezclada con harina de maíz);
Andai kamby (leche hervida con azúcar y calabaza);
Kamby arro (arroz con leche); Fariña kyra ( puré hecha de mandioca molida soleada y trozos de carne gorda);
Tortilla sevói (masa liquida frita, con ingredientes como cebolla);
Chipa guasu (tarta horneada en Tatakua, hecha de granos tiernos de maíz, queso y leche);
Aloha (preparado en frio, miel negra con agua fría);
Mosto helado (sumo de la caña dulce, para ser bebida con hielo);
Kleriko (ensalada de frutas con vino y jugos naturales);
Kumanda so’o (guisado de poroto con carne puchero, o pata de vacuno);
Jopara (guiso mesclado con fideo, arroz y poroto);
Puchero ava (sopa con abundante verduras y hueso con carne);
Mbaipy (polenta);
Bife koygua (rebanada de carne frita con huevo y cebolla);
Ipokue lokro (sopa de locro con pata de vacuno);
Vori vori (albóndiga de harina de maíz);
So’o apu’a (albóndiga de carne molida);
Mandi'o chyryry (frito de mandioca con huevo y cebolla);
Ñoki (pasta hecha de bolitas de papa y otros ingredientes);
Kandial (crema a base de leche , harina y otros ingredientes);
Iñakângue yvyguy (cabeza de res, cocida bajo tierra);
Pira kaldo (sopa de pescado);
Pan hû (pan hecha de miel, harina de trigo, huevo y grasas);
Manduvi huitî (maní tostado);
Chipa So’o (chipa de maíz molido con carne en su interior);
Sopa so’o (tarta de harina de maíz con carne molida);
Karrulin (caña, ruda y limón);
Eíra manduvi (miel con maní);
Yperova (comida sobrante, generalmente del día anterior);
Chipa (pan de maíz, almidón, queso, huevo etc. horneado en tatakua.
Kojoi o Cocido (infusión hecha de de yerba mate y azúcar, previamente quemada con un trozo de carbón al rojo vivo);
Terere (bebida refrescante servida en un pequeño recipiente hecho de guampa con bombilla, en su interior una yerba mate, y que en el agua se agrega hierbas medicinales bien machacadas).
Ñemenda okára (representación teatral de una boda en el interior del país);
Perikon o relación Jerokyhápe (baile también tradicional de Argentina y Uruguay, pero de gran incursión en el territorio paraguayo);
Serenata, dedicatoria o carta'i (instrumento de cortejo en las tradicionales fiestas del Paraguay)
Kavaju Ñembosaraki (jineteadas, reunión de pobladores donde cada individuo demuestra su destreza con su caballo).
San Juan dice que sí o pruebas de San Juan (hay varias de ellas, pero la más conocida consiste en colocar un cuchillo incrustado por la planta de un banano y retirarlo al día siguiente, en ella aparece las iniciales de la persona que será la futura pareja. La otra consiste en dejar gotear una vela de cebo en un recipiente de agua donde aparece también las iniciales de un futuro amor);
Tatapŷi ári jehasa (consiste caminar sobre las brazas al rojo vivo);
Pukarâ ha káso ñemombe'u (consiste en la improvisación de una ronda de chistes y anécdotas);
Feria o feria artesanal (consiste en montar unos toldos donde se exponen para la venta obras de artes y artesanías);
Danzas Tradicionales (consiste en organizar grupos o solistas que dancen temas tradicionales de nuestra música como, Mama chemosê, Solito, 1 de marzo, 3 de mayo, Arroyos y Esteros, el arpa y la danza, Galopera entre otros);
Banda Purory (actuaciones en vivo de las banditas de música y artistas populares)
ooo000ooo
OTRO SAN JUAN ÁRA EN LA REGIONAL CENTRO DEL ATENEO
El lunes 04 de julio de 2011, desde las 17 horas, la Regional Asunción Centro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; llevará a cabo su FIESTA DE SAN JUAN. El encuentro tendrá lugar en el local de dicha Regional del ATENEO, ubicado en Luis A. de Herrera 963 casi Estados Unidos (Asunción).
pépe oîta tembi’u ñanemba’éva: pajagua maskáda, chicharô trensado, chipa, mbeju, chipa guasu, kojói, yva rykue ha vori vori. Ñembosarairâ oîta: pelóta tata, páila jeheréi, kambuchi jejoka, ka’irâi, pruevéra, purahéi, káso ñemombe’u ha jeroky.
Para más informes, llamar al 021-492.300. La Directora de la Regional es la Mg. Selva Acosta Gallardo.



EN CIUDAD DEL ESTE: CARTELES TENDRÁN QUE ESTAR ESCRITOS EN ESPAÑOL O EN GUARANI

Publicado por el Diario La Nación: 20/06/2011 – Pág. 44

Leer (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/carteles-de-ciudad-del-este-se-escribiran-en-espanol-o-guarani/
Ciudad del Este. Agencia Regional.- La junta Municipal de esta ciudad aprobó el proyecto de ordenanza enviado por la intendenta Sandra Mac Leod, por el cual deberán cambiarse todos los anuncios publicitarios existentes en la ciudad que estén escritos en portugués, por otros donde el idioma utilizado sea el castellano o el guaraní, los dos idiomas oficiales del Paraguay. Esto significa que el 100% de los letreros existentes en el centro comercial de la ciudad deberán ser reemplazados, teniendo en cuenta que los empresarios tienen como lenguaje comercial el portugués. Ingresar al microcentro es hacerlo a un reducto brasileño porque todo lo que se lee y una gran parte de lo que se escucha en las galerías comerciales, shopping y “lojas” (locales comerciales) es en el idioma de los brasileños.

EN SU IDIOMA
La explicación de los comerciantes es que el gran mercado del que se sustenta el comercio de Ciudad del Este es el Brasil y para venderle a ellos hay que hablarles en su idioma. No obstante, la comuna local considera que se trata de defender la identidad y hacer cumplir la Constitución Nacional y las leyes en cuanto al uso de los idiomas. La ordenanza aprobada y que será emitida en los próximos días, obliga a la utilización del castellano y el guaraní o, uno de estos dos idiomas para los carteles publicitarios y anuncios en general en el comercio. Cualquier otro idioma puede ser utilizado como escrito secundario anexo pero todo mensaje que se pretenda transmitir debe estar en castellano o en guaraní, según la nueva reglamentación.

IDENTIDAD
El objetivo de esta normativa busca responder al problema de la pérdida de la identidad en el comercio de Ciudad del Este, pero también tiene prevista una serie de requisitos para evitar la polución visual con letreros mal ubicados, mala utilización de espacios públicos y el dominio casi grotesco de todo el microcentro de la ciudad por parte de los grandes carteles publicitarios que incluso tapan las pocas señalizaciones públicas existentes. A diferencia de otras ciudades fronterizas, la capital del Alto Paraná tiene grandes carteles en portugués en la propia zona aduanera y en la misma cabecera del Puente de la Amistad, cuando en esos espacios, solamente deberían estar instalados anuncios oficiales e indicaciones de instituciones públicas.
El plazo que tienen los comerciantes es sesenta días a partir de la promulgación de la ordenanza. Un recorrido por solo una cuadra del micro centro de la ciudad arrojó como resultado 35 carteles y anuncios publicitarios tomando en cuenta solamente los que se encuentran sobre la vía pública, sin contar los letreros dentro de la galerías.
“Vamos a defender nuestra soberanía en la frontera, poner orden, esto forma parte de nuestro plan de reordenamiento urbano, vamos a eliminar la polución visual, recuperando espacios públicos, plazas y parques, en el año del Bicentenario de nuestra independencia”, manifestó la intendenta Sandra Mac Leod.

ooo000ooo

¡VY’APAVÊ KUÑAKARAI SANDRA MAC LEOD HA TÁVA CIUDAD DEL ESTE MOTENONDEHARAKUÉRAPE OMOTENONDÉRE KO MBA’E OMOAKÂRAPU’ÂVÉTAVA ÑANE AVAÑE’ÊME!. ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI OÑEMOÎ PENDE YKÉRE HA OHECHARAMO PENE REMBIAPO PORÂITE.
IPORÂITEVA’ERÂ AMBUE TÁVA OJAPÓRAMO AVEI KOICHAGUA TEMBIAPO OMOMBARETEVÉVA ÑANE ÑE’Ê GUARANI REKOVE.

FICA 2011 - Trailer Bicicletas de Nhanderú



http://redsim.blogspot.com/

El documental "Bicicletas de Nhanderu", dirigido por Ariel Ortega y Patricia Ferreira de la Comunidad Mbya Guarani Koenju - RS, ha recibido el premio principal de la XIII Edición del Festival Internacional de Cinema e Vídeo Ambiental, realizado entre el 14 y el 19 de junio 2011 en la Ciudad de Goiás, Brasil.
El trabajo premiado es un documental de 45 minutos producido por el Programa Vídeo nas Aldeias y el Colectivo Guaraní-Mbya de Cinema. En él se realiza una inmersión en la espiritualidad y el cotidiano de los Mbya Guarani de su comunidad, en São Miguel das Missões - RS, Brasil.
Luego de recibir el premio, Ariel Ortega relató estar muy emocionado por el reconocimiento a la formación, al trabajo, a la fase artística del documental; pero muy especialmente, al reconocimiento de la Cultura Mbya Guaraní. La obtención del premio mayor, con el trofeo "Cora Coralina" del certamen, ha tenido mayor significado teniendo en cuenta que en la competencia se encontraban documentales de realizadores de varios países y co-producciones internacionales.

domingo, 19 de junio de 2011

rohayhu ha rohechaga'u che ru, te quiero y te extraño papá

¡HETA VY’APAVE TUVAKUÉRAPE HI’ÁRAPE

FELICITACIONES A TODOS LOS PADRES EN SU DÍA!

canción a mi papá


 
poema al padre



sábado, 18 de junio de 2011

VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO – EN VILLA HAYES

Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/vigesimosexto-seminario-sobre-bilinguismo-paraguayo/
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el próximo domingo 26 de junio, desde las 07:00 horas, el VIGESIMOSEXTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO, en el Auditorio de la Municipalidad, de la Ciudad de Villa Hayes. Este emprendimiento -que reunirá a aproximadamente 500 docentes y estudiantes procedentes de prácticamente todo el país- se constituirá en un homenaje a los sobrevivientes “Héroes Excombatientes del Chaco” residentes en el Departamento de Presidente Hayes.
El temario de este Vigesimosexto Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo incluirá, entre otros, los siguientes temas: “Actualidad de la Educación Bilingüe en el Departamento de Presidente Hayes”; “Ley de Lenguas”; “La lengua Guarani en internet”; “El bilinguismo en el Mercosur. El Guarani, idioma oficial del Mercosur”.
Paralelamente, se habilitará una exposición de artesanías, libros y casetes. También habrá un momento artístico (música, danza, poesía y káso ñemombe’u).
Cabe señalar que este seminario fue instituido por el ATENEO y se realiza desde 1986, con carácter itinerante. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Ka’aguasu (1991), Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995), Villarrica (1996), Fndo. Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción (2006), San Lorenzo (2007), Campo 9 (2008), Ky’ŷindy (2009) y Villarrica (2010).
Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por la Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón. Asimismo, el ATENEO tiene Regionales en Argentina, Brasil, España, EE.UU e Italia.
El costo, en concepto de participación, será de 20.000 guaraníes, que incluirá los materiales y el certificado por 20 horas pedagógicas.
en inscribirse u obtener más información pueden llamar a la Sede Central del ATENEO, al teléfono 021-520.276 (Correo Electrónico: ateneoguarani@tigo.com.py); o llamar al Dr. Miguel Domínguez Arbe, Director de la Regional Villa Hayes del ATENEO; al celular (0971) 375.908 (correo electrónico: migueldom10@hotmail.com)

Maitei horyvéva opavavépe.
Dr. David Galeano Olivera,
Director General del ATENEO
Tel: (021) 520.276
davidgaleanoolivera@gmail.com

20 de junio de 1820 - Día de la Bandera

El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Además de ser el creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado. Hemos elegido para recordarlo en esta fecha una de sus preocupaciones centrales en materia económica: el fomento de la agricultura y de la industria.
Fuente: Felipe Pigna - Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004

Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.
El secretario del Consulado proponía proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales. Consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”. En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”. Y más tarde insistiría: “Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria”.
Las ideas innovadoras de Belgrano encontraron la firme oposición de los miembros del Consulado, quienes eran a su juicio “todos comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, que nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda seguridad a ocho”.
En un artículo aparecido en el Correo de Comercio, Belgrano destacaba la imperiosa necesidad de formar un sólido mercado interno, necesario para una distribución equitativa de la riqueza: “El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la agricultura e industria por medio del comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a la patria porque mal puede ésta salir del estado de miseria si no se da valor a los objetos de cambio… Sólo el comercio interno es capaz de proporcionar ese valor a los predichos objetos, aumentando los capitales y con ellos el fondo de la Nación porque buscando y facilitando los medios de darles consumo, los mantiene en un precio ventajoso, tanto para el creado como para el consumidor, de lo que resulta el aumento de los trabajos útiles, en seguida la abundancia, la comodidad y la población como una consecuencia forzosa”.
Belgrano se había formado en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1794, asumió como primer secretario del recientemente creado Consulado, desde donde se propuso fomentar la educación. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. Se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad durante las invasiones inglesas y fue uno de los más fervorosos defensores de la causa patriota durante la Revolución de Mayo. Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, encabezó la expedición al Paraguay, durante la cual creó la bandera, el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán, Salta y Las Piedras. Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán
Sus incansables preocupaciones abarcaron desde la enseñanza estatal gratuita y obligatoria, hasta la reforma agraria. Infatigable ante los obstáculos encontrados a su paso diría: “Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el bien común. Sin embargo, (…) me propuse echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos”.
La bandera argentina fue enarbolada por primera vez por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, en las barrancas del río Paraná. El objetivo fue sustituir por los colores patrios los que hasta entonces llevaban los ejércitos. La bandera no era como la bandera nacional de hoy, que es una franja celeste arriba, una blanca y otra celeste al final. Según el historiador Armando Piñeiro era blanca arriba, azul en medio y la ultima blanca, y fue Bernardino Rivadavia quien dispuso la inversión de las franjas. El Congreso de Tucumán, a los nueve días de declarada la Independencia, sancionó el decreto por el cual oficializó la bandera celeste y blanca y la adoptó como símbolo patrio. Posteriores disposiciones establecieron que la bandera tendría “tres fajas horizontales de igual tamaño, dos de ellas celestes y una blanca y que se reproducirá en el centro de la faja blanca el sol que se encuentra grabado en la primera moneda argentina acuñada por Ley de la Soberana Asamblea General Legislativa del año 1813, siendo el color del sol el amarillo del oro”.
También fue legislado que el derecho a usar tal bandera es exclusivo de los organismos oficiales, siendo permitido para los particulares usarla sin el sol.
El 8 de Junio de l938 el Congreso de la Nación, por Ley 12.361 estableció el día 20 de Junio como “DIA DE LA BANDERA”, por ser el aniversario de la muerte del General Manuel Belgrano, estableciéndolo como feriado nacional.(Agencia NOVA) .
“…Cuando allá, en el horizonte

campesino, se destaca,
amparando la pobreza,
de una escuela solitaria,
protegiendo, cariñosa,
las humildes esperanzas
que se forjan en el dulce
silabario de la infancia…

Digo, pleno de entusiasmo
y civismo y en voz alta:
No hay bandera más hermosa
que mi enseña azul y blanca!”

martes, 14 de junio de 2011

BICENTENARIO: ¿FESTEJO O ENJUICIAMIENTO?

Por: Mercedes Magdalena Dacunda (del Territorio Guaraní del Nordeste Argentino)

Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/bicentenario-%C2%BFfestejo-o-enjuiciamiento/

Desde el inicio de 2009, en la República Argentina, se empezaron las actividades y reuniones para incorporar en la sociedad argentina, el “debate de fondo” (¿?) sobre el Bicentenario. Argentina, para conmemorar el 25 de Mayo de 1810.
Los países que “festejan” hoy el Bicentenario son: Argentina, Chile, Colombia, México, Paraguay, Venezuela; Ecuador y Bolivia, año: 2009; Haití año: 2004; Guatemala año: 2021.
Los países que “festejan hoy” lo hacen con ostentosas actividades donde la mayoría de sus habitantes se suman pero desconociendo en profundidad su verdadero contenido histórico, como podemos apreciar a continuación.
Estamos en un momento de balance de todo lo que sucedió desde entonces hasta el día de hoy.
Se trata también de empezar a proyectar un país para el futuro, de lo que queremos concretar entre todos.
Ya no podemos cometer el error de interpretar todos los acontecimientos históricos de manera lineal como se ha hecho siempre desde la Historia Oficial escrita por Bartolomé Mitre,
Carlos Freytag en el Boletín Indígena “Isquitipe Nº 55”/09…expresa lo siguiente:
“Cuando estudiábamos historia en el secundario, nos decían que la independencia tenia que ver con las ideas liberales que los próceres de Mayo habían adquirido, ya sea en Europa o que en distintas formas llegaban a América. (…) Pero –coherente con esta visión europeísta- de los hechos sociales y políticos, que ve en Europa el origen de todos los acontecimientos, se RETACEABAN LOS ACONTECIMIENTOS PROFUNDAMENTE AMERICANOS QUE ABRIRÍAN UNA NUEVA ETAPA EN ESTAS LATITUDES. No se puede entender el siglo XIX en América si no se comprende el siglo XVIII. Y esto se refiere, a toda una serie de hechos que, jalonados a fines de 1700, ponen en evidencia que el sistema impuesto por los españoles estaba llegando a su fin.
“Podemos decir, siguiendo la investigación de Boleslao Lewin, que el siglo XVIII es, en América, el siglo de los levantamientos indígenas, como el de Túpar Amaru y de Túpac Catari y que en realidad se extiende a todo el virreinato del Río de la Plata y el resto de los virreinatos españoles” (…). “Pero también es cierto que el siglo XIX va madurando un grupo de personas de origen criollo o mestizos que van configurando una propuesta de independencia americana mas comprensiva …así sucede con Bolivar, , O´Higgins, Belgrano, Moreno, San Martín, Monteagudo, Castelli, Artigas, entre otros. Estos mestizos dieron importancia en la participación de Indígenas en la lucha americana. Pero lejos de significar una trampa para oprimir a los indígenas, como algunos quieren representar estas experiencias políticas emancipadoras, sus protagonistas estaban bien inspirados, eran luchadores honestos y algunos de sus miembros como San Martín, Monteagudo O´Higgins, etc., que eran mestizos, obedecían un mandato de su propia sangre”.
“Estos movimientos fueron tergiversados por las oligarquías nativas, cuando la movilización y la euforia de la lucha emancipadora cesó y empezaron a operar “los poderes reales”, los de la economía, de la sociedad cultural hegemónica (el etnocentrismo del blanco en detrimento a las otras razas), de los ejércitos que respondían las políticas conservadoras y de los intereses de los países extranjeros. Para ellos, se trataba de congelar todo cambio social que proyectara el indígena de su condición de mayoría explotada y sometida.”
Cuando los docentes, maestras normales nacionales recién recibidas, teníamos que explicar el significado de esas “ideas liberales” que venían de Europa, no lo sabíamos a que cosas se referían, porque siempre la formación docente fue deficitaria. Únicamente los docentes curiosos, investigábamos. A veces teníamos que hacerlo en soledad, y a escondidas sobre todo cuando los momentos políticos no nos permitían.
Por ejemplo, siempre se dijo que el 25 de Mayo es el cumpleaños de la Patria”?… Por lo general cuando se les pregunta, los niños no pueden fundamentar con un argumento consistente y sostenible. Y saben por qué razones sucede esto?, porque tampoco nosotros, lo docentes, les dimos un buen fundamento, porque por ignorancia se pasan por alto muchos acontecimientos históricos que datan de 200 años previos al 25 de Mayo de 1810. No se puede comprender el siglo XIX en América si no se conoce todo lo que sucedió en los siglos XV al XIX.
Es de conocimiento público que desde el siglo XV, fecha en que los barquitos invadieron estos territorios, fuimos atravesando diferentes invasiones y despojos culturales (aculturación):
1.- Invasión de españoles y portugueses, siglo XV
2.- la Generación del 80, iniciada por Julio Argentino Roca, Bartolomé Mitre, Sarmiento, entre otros que ratifican la historiografía de estos sucesos.
3.- El Neoliberalismo, (iniciado a principios del siglo XX y continua, cuyos “hacedores principales”, han sido Hayeck (1944) y Tolman Friedman (1967) quienes implementan “modernas formas” de genocidios.
Estas tres maneras de ver la realidad tienen nombres diferentes pero tienen los mismos objetivos: invadir territorios para extraer sus riquezas y para ello implementan masivos genocidios de los nativos y demás ciudadanos.
Planifican para despojarlos de las culturas a quien pertenecemos, apuntando a la desaparición de las costumbres y prácticas espirituales, las lenguas autóctona y las historias de las naciones indígenas. Es por éstas razones, muchos hermanos de diferentes etnias indígenas les está costando recomponer sus identidades y conocimientos ancestrales. Otros se han quedado sin sus historias de sus orígenes como comunidades.
Los ideólogos de la Generación del 80 en la República Argentina: Roca, Mitre, Sarmiento, quienes dieron origen al primer Sistema Educativo con la Ley 1420 van a utilizar al Sistema Educativo para consolidar esa “NUEVA IDENTIDAD IMPORTADA QUE TRAIAN DE EUROPA”, se hace hincapié en una enseñanza moralista, desciplinadora, autoritaria a los efectos de APLACAR IDEAS DIFERENTES, por tanto la enseñanza impartida hasta el día de hoy, fue siempre ETNOCENTRICA, no nos engañemos. Entonces estas enseñanzas se alejan de las culturas autóctonas del continente sudamericano y el Caribe. Esto explica por que el término “CULTURA” ha sido omitida deliberadamente en la mayoría de las Cartas Magnas provinciales, nacionales y sudamericana considerándose a la cultura como un apéndice de la educación y no a la inversa.
Por los textos de la Historia Oficial escrita –repito- por Bartolomé Mitre, nunca nos enteramos de los genuinos movimientos emancipadores que hubo y que surgen momentos de RECONSTRUCCIÓN ÉTNICA a través de las grandes rebeliones indígenas. Veamos lo que sucedió en 1492 cuando Cristóbal Colón arriba a Centroamérica . No le fue “muy fácil su aventura” a su llegada a Haití.
EL PRIMER LIBERTADOR FUE CAONABÓ.
“Cuando el desorientado Cristóbal Colón llegó a lo que él creía era parte de la India o de China (ni siquiera estaba seguro de la ubicación geográfica de su error) y que en realidad era la isla que los taínos habían “descubierto” hacía rato y llamaban Haití (palabra de origen arawak que significa “tierra montañosa”), decidió rebautizarla La Española (Colón llegó a la isla el domingo 3 de noviembre de 1492 y por eso, en un principio, la bautizó “Dominica”, origen del nombre Santo Domingo que luego tendría una ciudad fundada por los españoles y andando el tiempo, toda la isla, hoy dividida entre la República Dominicana, que ocupa la zona oriental y central, y la República de Haití, en la parte occidental).
En ese momento, el territorio estaba gobernado por cinco caciques principales: GUARIONEX, en cuyas tierras y ríos, para su desgracia, había oro; GUACANAGARÍ, que le dio la bienvenida y hospedaje a Colón y sus muchachos; COTUBANAMÉ, conocido como el señor de la isla del sur; COANABÓ (su nombre significa “Señor de la Casa de Oro”) el mas poderoso y guerrero de todos ellos, y BEHECHIO, hermano de ANACAONA, esposa de CAONABÓ y recordada por su belleza. En poco tiempo, en la inversión de los invasores, COANABÓ se convertiría en el más encarnizado enemigo de los blancos”.
El encuentro inicial con los invasores españoles fue pacífico. Los taínos hicieron gala de su hospitalidad y su visión amistosa del mundo.
Alimentaron y hospedaron a Colón y los suyos, y como los nativos no entendían de propiedad privada compartieron sus riquezas, como señala el padre Las Casas: “tomaban todo lo que bien les parecía, con mucho placer de los dueños, como si todo fuera de todos”.
Pero Colón no estaba muy interesado en el intercambio cultural; quería enriquecerse sin demasiados trámites y comenzaron los más crueles ultrajes contra la población original, provocados por lo que Germán Arciniegas llama la “fiebre amarilla”, es decir, la desesperación de los europeos por el oro.
El propio Colón escribía en su diario: “El oro es excelentísimo; del oro se hace tesoro y con el, quien lo tiene hace cuanto quiere en el mundo”.
Pronto comenzaron las violaciones y los asesinatos en masa, llevados delante por aquella gente que traía consigo toda la intolerancia de la España inquisitorial de los Reyes Católicos, que acababa de expulsar a los judíos y que quería acomodar el mundo que “descubrían” a su mundo. Los indignaban desde la costumbre cotidiana del baño hasta la vida comunitaria, desde la poligamia hasta el politeísmo, aunque ellos, tan fervientes monógamos y católicos, formarían verdaderos harenes, iniciando una costumbre que se extendía por toda la llamada “América española”. El conquistador “monógamo” y monoteísta de Paraguay, Domingo de Irala, llegó a tener un harén de cincuenta mujeres guaraníes.
Negaban la condición humana de sus anfitriones, a los que inmediatamente pretendieron convertir en súbditos.
El Almirante volvió a España a dar cuenta de sus “hazañas”. Según la historia oficial, imploró a sus hombres que trataran bien a los “indios”; según la verdad histórica, avaló antes de irse una matanza en la que parte de su tropa se entretuvo probando sus armas con hombres, mujeres y niños.” (Pag 16 18). “Cuando los invasores, ya convertidos en cazadores de esclavos, quisieron establecer un coto en las tierras de CAONABÓ, en el Cibao (en arawak significa: tierra de piedras y montañas”), les fue mal. Fueron perseguidos por CAONABÓ y sus hombres hasta el fuerte, que ardió hasta convertirse en cenizas. Así terminaba el primer asentamiento de los invasores, por orden del primer rebelde americano.
Colón, al regresar en su segunda invasión y enterarse de lo ocurrido, sólo pensaba en terminar con ese hombre cuyo nombre apenas podía pronunciar. Se construye un nuevo fuerte “La Isabela” en memoria de la reina católica.
Cuenta el notable historiador Juan Bosch: “Como un fantasma, CAONABÓ, cuyo espíritu parecía animar todas las rebeliones, seguía siendo un ser terrible y desconocido, casi una imponente leyenda, inencontable, inaprensible, con su amenazador prestigio creciendo cada vez más. Un día era atacado determinado fuerte español; a CAONABÓ se achacaba la empresa. O algunos soldados hispanos que se aventuraban a alejarse de sus compañeros aparecían muertos y mutilados; CAONABÓ era el autor de esas muertes. O las imágenes de santos católicos eran destruidas; CAONABÓ lo había ordenado. CAONABÓ era ya el dios del mal en La Española, más sagaz político de lo que se ha querido ver, sabía que mientras viviera CAONABÓ su dominio en la isla sería insuficiente, porque los españoles no dejarían de temerle y los indios no se sentirían desamparados en tanto supieran que él podía aparecer un día para acabar con los invasores, como lo hizo la primera vez” (J. Boch, “El Primer Libertador Americano”, revista “Carteles”, La Habana/1944) Pag 20
Treinta días duró el sitio de La Isabela, lucha en que el jefe rebelde fue perdiendo a sus mejores hombres. Pensó que lo mejor era la unión de todos los jefes contra los invasores, pero lamentablemente Guarionex se opuso porque había dado su palabra a Colón de hospedarlo y obedecerlo. CAONABÓ fue capturado después de caer en una trampa que le tendió alonso de Ojeda, uno de los lugartenientes de Colón. El Almirante lo tuvo prisionero durante meses.
Mientras tanto, se organiza una conspiración para liberar a CAONABÓ, pero fracasa. “CAONABÓ fue embarcado a la fuerza y a poco de ingresar al barco inició la primera huelga de hambre de la que se tenga registro en nuestra América. El primer libertador se negó a probar un bocado, CAONABÓ no había nacido para obedecer, siguió desobedeciendo hasta el último momento de su vida. Hay dos versiones de su muerte, la que dice que murió por inanición y la que habla de un naufragio de la embarcación que lo llevaba ante sus “altezas”. Lo cierto es que CAONABÓ cumplió su palabra: no se arrodillaría ante los reyes que propiciaban la masacre de su pueblo y no lo hizo”….”cuando supo el fin de CAONABÓ, Colón dispuso que todos los indios de La Española debían pagar un tributo anual, en oro, a los Reyes de España” (Boch, J, Op. Cit).
Hizo falta esta tragedia para que llegara a la unidad y que hasta Guarionex se sumara a ella. La lucha duró varios meses pero ante las armas de fuego, los perros y sus pestes, los invasores lograron imponerse.
“ANACAONA, (en lenguaje taíno: “Flor de Oro”) esposa de CAONABÓ, asumió la jefatura de la resistencia y compartió el mando con su hermano Behechio quien muere peleando. ANACAONA continúa en la resistencia hasta su captura, tormento y muerte por los invasores, después de verse obligada a presenciar el martirio de la hoguera de casi un centenar de señores de su tierra, fue finalmente “honrada” con la horca.
Guarionex sufrió la misma suerte que el pionero de la rebeldía americana; fue detenido, torturado y, en el traslado a España, murió durante un naufragio frente a la isla de Saona.” Pag. 21. De libro de F. Pigna: “ 1810 LA OTRA HISTORIA DE NUESTRA REVOLUCIÓN FUNDADORA”, PÁGS., 17-23.-
Otras resistencias lideradas por: Guaicaipuro en el Caribe; Cuatimoc en México; Túpac Amaru la zona andina; Túpac Katari en Bolivia; Lautaro en Chile, los negros en Brasil y los campesinos en las Antillas. Estos y otros, lucharon para REIVINDICAR SUS IDENTIDADES.
Desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, históricamente eran una sola nación y como tal no tenían fronteras hasta la llegada de los españoles, este pueblo era representado por el gran imperio del Tahuantinsuyo.
Túpac Amaru proclamó la PRIMERA INDEPENDENCIA SUDAMERICANA. Encabezó la mayor rebelión que conoce la historia de los países del Tercer Mundo, luego de la ocupación y expansión europea, iniciada a lo largo del siglo XV, con la llegada de Colón a América y de Vasco de Gama a África y Oriente.
Organizó y armó a 100.000 americanos originarios contra el poder español, proclamando la libertad y la independencia de América. Su rebelión fue el golpe mas fuerte sufrido por el imperio español, desde la invasión a América en 1492.
La primera independencia se da entre el 4 de noviembre de 1780 y el 18 de mayo de 1781, fecha del horrendo sacrificio de Túpac Amaru. En ese lapso, él, su familia y América disfrutaron del único periodo de libertad desde el inicio de la invasión.
Tupac Amaru radicó propuso una nación India-mestiza-criolla con hegemonía indígena y no una nación hispano-blanca- criolla-británica, con exterminio y genocidio permanente del indígena, como luego seríamos.
Finalmente Túpac fue derrotado por fuerzas superiores. Traicionado a cambio de la promesa de libertad por un lugarteniente mestizo llamado Francisco de Santa Cruz ayudado por el cura del pueblo de Langui –donde libró su última batalla- Antonio Martínez. Los españoles acudieron al mismo sistema que usaron siempre para dominar a los pueblos americanos: el engaño, la doblez, la traición a los acuerdos establecidos y la violación de la palabra empeñada. También buscaron debilitar la rebelión, otorgando varios de los reclamos del Inca y desatando una represión de exterminio sobre todos los pueblos que lo apoyaban. Mataron a todos los indígenas que pudieron: 100.000 en total entre 1871 y 1875.
Como muy bien ha señalado Felipe Pigna, “la historia escolar y oficial se ha encargado en enseñar la derrota y posterior descuartizamiento de Túpac Amaru por los genocidas españoles y ha ocultado deliberadamente la magnitud de su lucha y su movimiento que continuó 30 años más. Como si solo se quisiera mostrar que cosas le puede ocurrir a una persona si osara rebelarse contra el poder.”
También se ha minimizado la inocultable relación entre la rebelión de Túpac Amaru y la Revolución y Emancipación americanas que estallarían luego a menos de 30 años de su movimiento.
Serían los hijos de los derrotados con Túpac Amaru, como lo ha señalado Alcira Argumedo, quienes conformarían los ejércitos emancipadores que incendiarían el continente y destruirían al Imperio español, vengando al INCA que antes de morir expresó: “VOLVERE Y SERE MILLONES”.
Sólo que, en esta nueva etapa de la lucha libertadora sería burguesa y no indígena. Los indígenas, los mestizos, los mulatos, los negros y los gauchos, serían esclavizados por un nuevo amo imperial: el británico. Por tanto,, es imposible eludir la continuidad histórica de la gran rebelión iniciada por Túpac Amaru en 1780, con los sucesos de 1809 y 1810. Es más, de alguna u otra manera, las rebeliones indígenas perduraron en el Norte argentino y el sur Boliviano hasta 1805.
Continúa a ésta, una etapa de LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA DE CADA PAÍS SUDAMERICANO. Desde donde van surgiendo dos proyectos. Uno de ellos corresponde a la idea de liberación del yugo europeo, sus representantes fueron: Bolívar, San Martín, Artigas, Belgrano, Moreno, Andrés Guacurarí, entre otros.. Ellos movilizaron las bases para CREAR PROYECTOS CULTURALES AMERICANO, DIFERENTES A LOS PROYECTOS DE DOMINACIÓN CULTURAL que proponía la Generación del 80, que lamentablemente ha perdurado hasta hoy; tuvo como objetivo: CONSTRUIR UNA NUEVA IDENTIDAD ARGENTINA IMPORTADA LO MAS SIMILAR A LA FRANCESA.
El Dr. Enrique Dussel, pensador argentino, en “América Latina hacia su Segunda Independencia”/07, Compendio Editado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Arg., expresa: “estos criollos, coloniales en su mentalidad e intereses, fueron el hilo conductor de transmisión de toda la etapa neocolonial en la que todavía nos encontramos. ¡DEBERÍAN SER JUZGADOS!, estoy sosteniendo, entonces, que no se trataría de una simple “celebración” – refiriéndose al Bicentenario -, sino de “enjuiciar la Emancipación”.
¿Será que vamos a ser capaces de un debate maduro, en profundidad o esto va a quedar para las anécdotas?,
Desde que lugares sociales vamos a hacer éste balance sobre el “Bicentenario”?
Para ello tenemos que estar TODOS JUNTOS: si no lo podemos hacer TODOS JUNTOS, tendríamos que tender redes para lograr algún ACERCAMIENTO, por lo menos, de todas las organizaciones sociales, culturales, estudiantiles, ambientalistas, indígenas, sindicales, intelectuales, universitarios, a los medios alternativos, a las fábricas y empresas recuperadas…, etc., de ésta manera nos convertiremos en protagonistas colectivos de las transformaciones pendientes a los efectos de continuar la lucha desde el camino de la liberación ideológica, transfiriéndose en los Sistemas Educativos para efectivizar una reelaboración histórica que coadyuven a despertar otra conciencia cultural autóctona: SUDAMERICANA y soberana por encima de los nuevos invasores de hoy: los capitales neoliberales.
¿En qué momentos se iniciará esta autocrítica reflexiva profunda?...porque hasta el día de hoy no he escuchado a ningún orador, durante los festejos del Bicentenario (Bs.As.), que alguien expresara en sus discursos sobre los sucesos AMERICANOS QUE COADYUVARON al logro de la INDEPENDENCIA ARGENTINA y que 200 años antes de 1810, en los ejércitos emancipadores el 95% de los soldados eran indígenas, pero, como siempre, los “laureles” se adjudicaron los criollos porteños colonizados que protagonizaron el 25 de mayo de 1810 y como dice Enrique Dussel, encubriendo los principales episodios históricos.
Actualmente, los hermanos/nas indígenas de la América del Sur y de otros continentes, trabajan para hacer cumplir con la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que reconoce la libre determinación sobre sus recursos, su educación, su economía y organización. También deberán ser consultados por los funcionarios políticos de los gobiernos ante cualquier situación donde los Pueblos Originarios estén involucrados.
Leer Convenio OIT Neo.169. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ginebra/1989 (Ley Nacional Nº.24.071 RATIFICACIÓN).
En este sentido, también existen otras instituciones en todos los países del Cono Sur que también están reflexionando sobre el Bicentenario y que permanentemente están reivindicando y rescatando las lenguas y culturas autóctonas que responden a nuestras identidades.