sábado, 30 de abril de 2011

A los 99 años, murió Ernesto Sabato

http://www.laciudadavellaneda.com.ar/nota.php?id=7894
El escritor Ernesto Sabato murió en la madrugada de hoy debido a una bronquitis que complicó su delicado estado de salud y sus restos son velados en el Club Defensores de Santos Lugares.
Sabato iba a ser homenajeado mañana en la 37ma. edición de la Feria del Libro que se realiza en el predio de La Rural, con motivo de cumplir 100 años el próximo 24 de junio.
Doctorado en Física, trabajó en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.
Entre sus obras más destacadas figuran "El escritor y sus fantasmas" (1963), "Apologías y rechazos" (1979), "El túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961), y "Abbadón el exterminador" (1974).
El velatorio
Una gran cantidad de personas se acercó al Club Atlético Defensores de Santos Lugares para darle el último adiós a Ernesto Sábato en la institución donde el escritor fallecido a los 99 años acudía -casi a diario- hasta hace dos semanas atrás a jugar al dominó.
En un ambiente de congoja general, figuras públicas como el senador Daniel Filmus; el director del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco, Ignacio Hernaiz, y el candidato presidencial por la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín se confundían con una gran cantidad de vecinos presentes en el velatorio.
Flores y papeles pegados por los vecinos se sumaron a las coronas que llegaron para expresar sus condolencias, entre las que figuraba una de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, de la Secretaría de Cultura de la Nación y de la embajada de España.
"Se fue el más grande", alcanzó a decir Alfonsín, antes de entrar en el velatorio y Filmus se detuvo unos instantes para subrayar que con la muerte de Sábato "la Argentina pierde un baluarte del pensamiento humanista, pacifista y racional".
"Y recordó que siempre había sido un hombre preocupado por las consecuencias de la técnica sobre la condición humana, al mencionar "Hombres y engranajes", un ensayo del escritor.
"Tuve la oportunidad de conocerlo bien cuando fui miembro de la Conadep -contó Graciela Fernández Meijide-. Era una persona muy culta y muy valiente, teniendo en cuenta el momento histórico en que empezamos a trabajar cuando las amenazas eran constantes".
"De todas sus obras prefiero `El Túnel`, pero no puedo desconocer la importancia para la formación de la juventud de `Sobre héroes y tumbas`".
Un atribulado Alberto Díaz, editor general del sello Emecé del grupo Planeta, dijo a Télam: "estoy muy dolorido, se ha ido un gran escritor, y se va a empezar a extrañar ahora que no está más".
Situado en la misma cuadra de la casa de Sábato, en diagonal, el club rebalsaba de gente, mientras la policía trataba de ordenar para que no se produjeran amontonamientos en el ingreso a la ceremonia fúnebre.
Un vecino contaba una y otra vez que "Sábato siempre venía al club, le encantaba, hasta hace unos años jugaba al ajedrez, pero en la medida que su salud se debilitó dejó de hacerlo, y hasta hace dos semanas venía a jugar al dominó en una sala donde tenemos sus libros traducidos a varios idiomas, que hoy está cerrada".
Nunca Más - Informe de la Conadep - Septiembre de 1984
Por ERNESTO SÁBATO
El 29 de diciembre de 1983 Ernesto Sabato fue elegido Presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas (CONADEP), gracias a su honestidad y espíritu crítico. La misma tuvo a su cargo investigar y publicar un informe sobre los crímenes de Estado cometidos por la dictadura militar, en el poder entre 1976 y 1983. Cinco departamentos fueron creados para tratar los diferentes aspectos de trabajo. Se relevaron miles de casos de abducción, desaparición, tortura y ejecuciones. Cada caso fue documentado en un archivo numerado. Se compilaron más de 50.000 páginas de documentación. Un resume, fruto de las tareas de dicha comisión, fue publicado en un reporte oficial en el año 1984. Se trata del sobrecogedor volumen Nunca Mas. informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (Eudeba, 1984), conocido mundialmente como Informe Sabato. En dicho informe se da testimonio de la desaparición y muerte de más de 30 mil personas durante la dictadura militar instaurada en el país desde fines de la década del 70' hasta principios del 80'. Luego de miles de testimonios y hechos horripilantes, la Comisión concluyó con una serie de recomendaciones para iniciar acciones legales contra los responsables. Pero además de la coordinación de la comisión, Sabato tuvo a su cargo la realización del prólogo del libro. Parte del mismo dice:

"...Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Unicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MAS en nuestra patria se repetirán los hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado..."

LA MITAD DE LOS ADOLESCENTES TOBAS (QOM) NO COMPLETO LA ESCUELA PRIMARIA Y SOLO UNO DE CADA CUATRO FUE A LA SECUNDARIA

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-167255-2011-04-29.html

LA MITAD DE LOS ADOLESCENTES TOBAS (QOM) NO COMPLETO LA ESCUELA PRIMARIA Y SOLO UNO DE CADA CUATRO FUE A LA SECUNDARIA


Barreras culturales para terminar la escuela

Un informe de Unicef revela que la escolaridad es mayor para los mapuches y kollas que para los tobas. La diferencia es que aquellos hablan español y éstos tienen pocos docentes bilingües.
La mitad de los adolescentes tobas (qom) no completó la escuela primaria: sólo uno de cada cuatro ingresó a la secundaria, y prácticamente ninguno logró finalizarla. Y, a su vez, las cifras de repitencia y deserción triplican los niveles de la escuela no indígena. En cambio, los niveles de escolaridad de los chicos mapuches y kollas son mayores al de otras comunidades indígenas, pero muy pocos hablan su lengua nativa. En este escenario, la falta de maestros indígenas bilingües y de programas interculturales en las escuelas son algunas de las barreras que encuentran los chicos aborígenes en las aulas. Así lo demostró una investigación sobre la situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba, mapuche y kolla, realizado por Unicef, el Centro de Estudios de Población (Cenep) y la Asociación de Juventudes Indígenas. De acuerdo con el trabajo, la educación intercultural bilingüe tiene por delante aún grandes desafíos, que requieren de políticas integrales para que los estudiantes indígenas accedan a una educación de calidad.
Los estudiantes tobas tienen una de las tasas de deserción escolar más altas de los pueblos indígenas del país. El 58 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años, que asistieron alguna vez a la escuela, no completó la primaria. La falta de dinero para comprar zapatillas y útiles escolares y la necesidad de trabajar son algunas de las causas del abandono escolar en estas comunidades de Chaco, Formosa y Santa Fe, de acuerdo con los dos informes, presentados ayer en el Senado nacional.
El 60 por ciento de los alumnos de nivel primario tiene sobreedad. El fenómeno se manifiesta en forma más crítica en los grados más avanzados de ese nivel, donde llegan a ser entre el 80 y el 90 por ciento del total. La mitad de los estudiantes tobas no termina séptimo grado y sólo uno de cada cuatro ingresa al nivel medio. “El paso al secundario es casi una excepción. El retraso escolar por repitencia es de al menos tres grados”, afirmó Georgina Binstock, una de las autoras de la investigación. Según describió Marcela Cerruti, otra de las especialistas, el trabajo infantil, el embarazo precoz, la oportunidad laboral y la falta de recursos son algunas barreras para la permanencia en los estudios. “En los últimos 20 años hubo un enorme avance en el acceso, pero es grave la situación de los adolescentes: ingresan pocos y terminan muchos menos”, aseguró Elena Duro, especialista en Educación de Unicef.
Según el informe, los mapuches y kollas son los pueblos indígenas con mejor rendimiento escolar: sólo un 25 por ciento no completó el nivel primario; el 40 por ciento empezó el secundario, pero sólo la mitad llegó a completarlo. Si bien los niveles de escolaridad están por debajo de los promedios nacionales, son mayores a los de las comunidades toba, wichí y mbyá-guaraní. Ocurre que tanto los kollas como los mapuches hablan español en sus casas, lo cual, según el informe, les facilita la permanencia en la escuela.
Las familias indígenas quieren que sus hijos vayan a la escuela ya que lo ven indispensable para una vida mejor. El porcentaje de jóvenes con la primaria incompleta es del 11,1 por ciento en los mapuches y del 6,6 entre los kollas, frente al 54,1 de abandono de los mbyá-guaraníes, el 52,4 de los wichí y el 50,4 de los tobas, tres pueblos que conservan el idioma nativo.
El pueblo toba, tercero en tamaño en el país, aún mantiene vivo el idioma de sus ancestros: el 78 por ciento de los qom utiliza la lengua materna para comunicarse en el hogar. Ellos aprenden el español en la escuela, como segundo idioma, aunque los docentes muchas veces no conocen su lengua indígena. En cambio, muy pocos kollas o mapuches hablan la lengua materna. Estas comunidades luchan contra la extinción de su lenguaje, ya que con la pérdida del mapudungun y el quechua se va gran parte de su identidad cultural. “No resignamos nuestro derecho a tener nuestra propia educación bilingüe. Los docentes deberían ser miembros de las comunidades indígenas, así se garantiza que conozcan la cultura”, enfatizó la kolla Natalia Sarapura.
“No vamos a tener una educación bilingüe de calidad si se desjerarquiza el rol de las comunidades indígenas dentro de las escuelas”, advirtió la especialista de Unicef. Según el informe, algunas de las barreras en las aulas son la escasez de docentes indígenas bilingües y de programas interculturales –de abordaje de la cultura indígena– en las escuelas. Según Duro, aún quedan grandes desafíos educativos: “La escuela bilingüe requiere de educadores indígenas formados –incluso becados para acceder a estudios terciarios– y una organización escolar con un tiempo para lengua originaria y otro para la segunda lengua, el español”. En suma, la meta perseguida es la ejecución de políticas públicas, inclusivas y respetuosas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas.
Informe: Soledad Arréguez Manozzo.

Los estudiantes tobas tienen una de las tasas de deserción más altas entre los aborígenes del país.

jueves, 28 de abril de 2011

CONVOCATORIA A MANIFESTACIÓN DE APOYO A MANUEL CUENCA

MANIFESTACIÓN DE APOYO A MANUEL CUENCA FRENTE A CANAL 9, SEGUIDO DE FESTIVAL FOLKLÓRICO EN LA PLAZA DE LA DEMOCRACIA


Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/manifestacion-de-apoyo-a-manuel-cuenca-y-festival-folklorico/

CONVOCATORIA A MANIFESTACIÓN DE APOYO A MANUEL CUENCA

Mañana viernes 29 de abril de 2011, a las 19.00, las organizaciones sociales llaman a una manifestación de apoyo a Manuel Cuenca, frente a Canal 9.

FUERZA MANU QUERIDO!!!

Jahapaitéke upépe ha jajepytaso Manu rayhupápe!!!

Ver más, en Facebook “Manifestación por la cultura y la tradición paraguaya”: http://www.facebook.com/event.php?eid=187347231310897

LUEGO, GRAN FESTIVAL FOLKLÓRICO “PARAGUAYOS JÓVENES CON EL ARTE EN EL BICENTENARIO”, EN LA PLAZA DE LA DEMOCRACIA
Lugar: Plaza de la Democracia – Asunción – Fecha: Viernes 29 de abril de 2011. Entrada libre y gratuita
Gran Festival, Artesanía, Libros, Comidas Típicas
Participarán: Orquesta de Autores Paraguayos Asociados (APA)/
Conjunto estable dirección Juan Ramón González/
Elenco Takuare’ê Poty/
Elenco Tetâgua Kyre’ŷ del Barrio San Miguel de San Lorenzo (ganadores de Guarambare, Agosto Poty, Ypakarai y otros)/
Sonidos de la Tierra Guarambare, coordinación Delia Picaguá/
Delegación Artística de Itaipú Binacional (Integrantes de Alto Paraná, ganadores en Guarambare, muchos de ellos), dirección Prof. Justo Pastor Piñanez/
Lucino Rodríguez (Luchi Barofi), poesía en Guaraní (ganador de Guarambare)/
Grupo de Arpistas (Ganadores de Guarambare) Sixto Tadeo Corvalán, Mercedes Espínola, Juanjo Corvalán, César D’ Apollo, Cristian Portillo, Vanesa Kerten, Teresita Sosa, Emmanuel Núñez, Esteban Florentín, Carolina Cubas, Ada Vera y otros/
Dúo de canto: Sabrina y Romina/
Guitarra: Rosser Díaz, José Martínez y otros en requinto (Ganadores de Guarambare)/
Berna Benítez, Marcos Demestri (Ganadores de Guarambare), estilo transportado/
John William con William Pérez, en memoria de Ever Soto, el prodigio Misionero desde San Juan Bautista/
Solistas de canto: Rebecca Arramendi, Nicolás Penayo, Miguel Narváez (ganadores de Guarambare y Festival del País)/
Susana Zaldívar (ganadora de Guarambare, Ypakarai, Itaugua)/
Jazmín Díaz (ganadora de Guarambare e Ypakarai)/
Lilian Romero (ganadora de Guarambare e Ypakarai)/
María José Obregón (ganadora del Festival de la Raza Villarrica)/
Pabla Carreras/
Grupos: Temple (ganadores de Aranduka UNA, Guarambare)/
Voces de América de Eusebio Ayala (ganadores de Guarambare)/
Los Soles de Karapegua (ganadores de Ypakarai)/
Oscar Lezcano (requinto) y Kike Lezcano (violín) y grupo (Ganadores de Guarambare)/
Gran final con Quemil Yambay y los Alfonsinos, cuyo integrante Elvio González es ganador de Guarambare.
OBS: En los festivales de Guarambare y otros del Paraguay han surgido cientos de valores jóvenes. Algunos son profesionales, otros no tienen espacio en nuestro país y buscan otros escenarios como “Nahuel”, hoy triunfador en España, que también se inicio en los festivales de Guarambare y del País con el nombre de Lenis Nahuel. Es un ejemplo, muchos quedaron por el camino por falta de apoyo.
Arq. Alfredo Vaesken Núñez

Gobierno veta cesión de tierras a pueblo indígena

http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=35787&cat=Nacionales

El Gobierno de Fernando Lugo, mediante un decreto del jefe de Estado, Fernando Lugo, vetó totalmente hoy la expropiación de 4.600 hectáreas de tierra en favor de una etnia indígena del departamento de Canindeyú, este del país.

Según el decreto 6482, la expropiación, que fue completada el pasado 14 de abril en el Congreso en favor de la comunidad Aché, vulnera los derechos de otro pueblo indio, el Avá Guaraní, que también vive en la misma región, cerca de la frontera con Brasil.

El documento refiere además que "no existe ningún testimonio, declaración o acta" de una consulta previa que los legisladores debían realizar a las comunidades afectadas antes de aprobar la normativa, que dispone el traspaso gratuito de las tierras de los dominios de la Secretaría del Ambiente (Seam).

La expropiación había sido aprobada en el Parlamento después de que cientos de indígenas Aché acamparan durante varias semanas ante el edificio de la Seam, a las afueras de Asunción, para exigir la cesión de esas tierras.

"Al poder ejecutivo no le resta otra alternativa que la de objetar totalmente el proyecto de ley", que será devuelto al Parlamento para su revisión, señala el texto oficial. EFE

Michael Jackson - Earth Song (Subtitulado)

miércoles, 27 de abril de 2011

RECUPERACIÓN DE UN TERRITORIO PARA LA NACION GUARANI

RESISTENCIAS
UN TERRITORIO PARA LA NACION GUARANI
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6457-2011-04-22.html

Muy cerca de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, una comunidad guaraní consiguió que se les entregue un territorio que ancestralmente les había pertenecido usando una figura llamada “reversión” –los propietarios que no producen en condiciones dignas pueden ser expropiados sin indemnización–; es que los ahora propietarios y propietarias habían sido tratados como esclavos en la misma hacienda que ahora empiezan a administrar.

Por Maria Sol Wasylyk Fedyszak

Desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
“Un día se decidió que tenía que comenzar el saneamiento territorial porque los hermanos venían sufriendo en las haciendas como esclavos. No sólo hombres sino mujeres, niños y ancianos. Se ha visto el sufrimiento de los hermanos. Ha habido denuncias de violaciones de niñas en las haciendas por parte de los propietarios, de sus hijos y fruto de esas relaciones hay hermanos guaraníes. Y así empieza la lucha”, expresa Delina Cumandiri en un encuentro que recordó la lucha de mujeres y hombres guaraníes de Bolivia por recuperar su territorio. Esa hacienda en la cual se conmemora, denominada Caraparicito, sobre la cual ahora se asienta una comunidad indígena, contó hasta hace poco con un propietario al cual el Estado le expropió su tierra por someter a decenas de familias bajo un régimen de servidumbre. Ahora, para esas familias se abre otro camino.
Esta no es una crónica del siglo pasado. El pueblo guaraní viene exigiendo al Estado boliviano desde hace más de 20 años la recuperación de su territorio ancestral y la liberación de las familias cautivas. Después de muchos años de lucha de las comunidades, intervención de las autoridades estatales y de varios organismos internacionales, se lograron avances significativos en el proceso de liberación de las familias sometidas al régimen de servidumbre y en la reconstitución de su territorio. En ese marco es que las familias, las mujeres, que antes eran esclavas están aprendiendo a organizarse para salir adelante.
“Nos hacía trabajar fuerte, yo vi cómo los trataban. Nosotros veníamos a seleccionar pipoca (maíz). A los otros les daban harto para que escojan y tenían que escoger bien sino de nuevo se los mezclaban todo y de nuevo tenían que escoger. Tampoco les pagaban bien, ellos trabajaban por su propia comida. Les daban arrocito, jabón, nada más. Había nenes que trabajaban con su mamá escogiendo pipoca”, cuenta Elizabeth Flores, quien trabajó en la hacienda que se encuentra a unas seis horas del centro de Santa Cruz de la Sierra.
“El territorio es muy importante para nosotros, es por lo que venimos luchando hace muchos años. Nosotros peleamos por nuestro territorio porque desde siempre perteneció a nuestros antepasados, a nuestros abuelos. En nuestro territorio hay mucho hidrocarburo, flora, fauna y nosotros no lo aprovechamos y estamos luchando para recuperarlo”, afirma Delina, responsable de Género en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). Actualmente ella se ocupa de capacitar y formar compañeras para que tengan más participación en la organización.
En diciembre de 2010, 15 mil hectáreas de la hacienda Caraparicito, anterior propiedad de familia Larsen, fueron expropiadas y entregadas a familias guaraníes de la Capitanía de Alto Parapeti. Esta expropiación forma parte del proceso de reversión en distintas haciendas donde el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) identificó la existencia de la servidumbre en el chaco cruceño.
Delina tiene 32 años y 4 hijos. Ella fue una de las comisionadas para hablar con los peones guaraníes cuando aún estaban “empatronados”, como dicen ahí. No fue un proceso fácil porque ella y otra compañera tuvieron que ganarse primero la confianza y en su lengua pudieron ir averiguando cuál era la situación de sus compañeros que tenían mucho miedo de hablar por miedo a represalias de sus empleadores. Pero pasó mucho antes de llegar a esa instancia. La primera vez que el Estado trató de ingresar al territorio, una comisión del gobierno, compuesta por el viceministro de Tierras de aquel entonces más funcionarios del INRA, junto a miembros de ONG y periodistas, entre ellos un camarógrafo argentino, fueron atacados por terratenientes y ganaderos, en pleno 2008, cuando Bolivia ardía por los intentos separatistas de diversos sectores que se oponían a Evo Morales del único modo que sabían expresarse: la violencia.

SABEMOS QUE EN NUESTRA ORGANIZACION LAS MUJERES NO TENEMOS MUCHA PARTICIPACION, POR ESO EMPEZAMOS A CAPACITAR.
“Un hermano guaraní fue golpeado, amarrado en una plaza en la zona de Cuevo”, relata Delina sobre un abogado que recibió azotes en su espalda. También una periodista fue golpeada y hubo un intento de violación, después de que los vehículos en los que se transportaban fueran atacados a piedrazos.
A pesar de ello, el proceso continuó. Entre 2006 y fines de 2010 se sanearon en Bolivia 43 millones de hectáreas. A eso hay que sumarle otros 9 millones anteriores a la gestión de Morales. Ambas instancias suman en total la mitad del territorio nacional sujeto a saneamiento. “En 2006 se produce un cambio sustancial con la ley denominada de Reconducción Comunitaria de la reforma agraria cuyo meollo es que la propiedad de la tierra, así estuviera legalmente otorgada, cosa que es muy rara en nuestro país, si no cumple con una función económico-social, tratándose de propiedades medianas y de empresas, es objeto de redistribución en favor exclusivo de los sectores mayoritarios que tienen que ser los destinatarios de las transformaciones sociales agrarias, empezando por la redistribución de las tierras”, cuenta Alejandro Almaraz, viceministro de Tierras en aquel entonces, integrante de la comisión atacada en 2008. Esta ley incorpora la figura de la reversión, que es “el retorno de la propiedad agraria al dominio del Estado, es decir, la reversión significa que ante la concurrencia de ciertas causales, particularmente el incumplimiento de la función económico-social, la tierra retorna a dominio del Estado que la redistribuye, la dota en favor de indígenas y campesinos, sin pago de indemnización porque lo que se está haciendo es que el país recupere tierras que tenían un propietario particular que incumplía funciones”.
El 8 de abril en el predio donde antes había un gran caserón donde dormían los peones fue el escenario del homenaje a quienes hicieron posible la reversión de la tierra. Comenzó con el canto del himno boliviano en guaraní en una ceremonia en donde se celebró la asistencia de quienes acompañaron el proceso de saneamiento en diversas formas. Para hombres y mujeres guaraníes se abre un nuevo camino, un proceso de reapropiación del territorio. Serán unas 40 familias las que allí vivirán.
Y esta etapa no es fácil. “Cuando los hermanos entraron y vieron que estaban libres, que estaba la tierra, no sabían cómo empezar a producir.” Por eso precisan apoyo desde el Estado para esta etapa, cuenta Delina. “Pero ahora están trabajando por tener algo mejor, por tener sus casitas en esas hectáreas donde ya están sembrando maíz y poroto.” Al mismo tiempo, “con las mujeres estamos viendo cómo se organizan, porque no saben, porque estaban acostumbradas a otra vida. Hay que comenzar a capacitarlas, a formarlas. Estamos socializando leyes que ellas necesitan conocer. Las mujeres piden que se las apoye con fortalecimiento, con capacitación para poder llevar adelante la comunidad”.
También las mujeres guaraníes deben enfrentar la violencia intrafamiliar, hacia las niñas, la violencia psicológica. “Eso se está viendo, eso ha venido sucediendo siempre pero a nivel organización va cambiando poco a poco. Tratamos de que salga a la luz, sobre todo en las nuevas comunidades, para que no haya violencia”. Delina junto a sus compañeras trabaja para formar nuevas líderes. “Sabemos que en nuestra organización las mujeres no tenemos mucha participación por eso empezamos a capacitar.” Actualmente están peleando por una escuela de formación para mujeres jóvenes.
El pueblo guaraní se encuentra en el departamento de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, por eso ellos hablan de Nación Guaraní, que se extiende también por Brasil, Paraguay y Argentina. En Bolivia son aproximadamente 300 mil.
Cuando se habla de género, “en el pueblo guaraní decimos que no sólo hablamos de mujeres, entonces, cuando quiero capacitar y llamo a una reunión, no puedo llamar sólo mujeres, también están los hermanos. Es difícil, pero en eso estamos y empezamos a dar un paso más. Hay mujeres en las concejalías, algunas son mburuvichas (dirigentas) entonces vamos ganando espacio. En eso estamos”.

METERSE CON EL GUARANI...
ES METERSE CON LA VIDA


domingo, 24 de abril de 2011

Perú: Desaparecer en silencio. Etnocidio de Repsol a los pueblos aislados del Bloque 39

http://www.elmercuriodigital.net/2011/04/peru-desaparecer-en-silencio-etnocidio.html


http://www.kaosenlared.net/noticia/peru-desaparecer-silencio-etnocidio-repsol-pueblos-aislados-bloque-39
ELMERCURIODIGITAL 23.4.11

Marc Gavaldà. Kaos en la Red.- Los bloques petroleros 67 (de la francesa Perenco) y 39 (Repsol) son dos concesiones en Amazonia del Perú, al norte de la región Loreto, en la inaccesible frontera con Ecuador, que se superponen a una de las áreas de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Son pueblos que escaparon hace un siglo del genocidio de la fiebre cauchera aislándose en las zonas más remotas de la Amazonía. Un reciente informe de Survival Internacional, publica 39 razones “que Repsol querría que no supieras” donde se recopilan evidencias de la presencia de estos pueblos, así como el reconocimiento explícito de su existencia por parte del gobierno y la misma petrolera.
Desde hace años, la confederación indígena amazónica AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, la organización indígena nacional) reclama que la región comprendida entre los ríos Napo y Tigre sea declarada como intangible, iniciativa ya vigente en algunas zonas del Perú, así como en la vecina selva ecuatoriana. A pesar de la dificultad por conocer y nombrar a estos pueblos, éstos podrían ser los Taromenae, clan de la etnia huaorani, Pananajuri (etnia Arabela) y Taushiros. Se trataría de pueblos indígenas binacionales, que fluctúan entre Ecuador y los bloques 67 y 39, como el mismo gobierno de Ecuador ha reconocido, asignando incluso un monto presupuestario para tratar el tema de los pueblos aislados que transitan la región fronteriza.

¿Quienes son los pueblos aislados?
Los pueblos aislados son grupos indígenas sobre los cuales se tiene poca o ninguna información y que evitan mantener contactos regulares y pacíficos con la sociedad nacional, internándose a regiones de difícil acceso dentro los bosques tropicales.
Su supervivencia depende exclusivamente de los recursos del bosque, sin buscar tener acceso a los bienes materiales de la civilización occidental. En América latina existen alrededor de 100 grupos en aislamiento voluntario en 45 diferentes áreas de la Amazonía. Al menos 40 de estos grupos están en Brasil, 15 en Perú, 6 en Bolivia, 2 en Ecuador y uno en Paraguay.
Frágil supervivencia
Estos pueblos son extremadamente vulnerables porque no tienen resistencia o inmunidad a las enfermedades occidentales tan comunes como la gripe, la varicela, el sarampión y varias afecciones del sistema respiratorio. Los índices de mortalidad que se registran en los primeros años de contacto son del 40-60% de la población por epidemias.
Si el primer contacto se produce sin medidas preventivas ni planos d´atención médica, una parte importante de sus miembros puede morir, algo que ocurrió en la década de 1980 con el pueblo nahua, contactado por Shell durante las exploraciones del yacimiento Camisea.

Los intereses de Repsol-YPF en la región Napo- Tigre
El Bloque 39 fue concessionado en primera instancia también a Barret, pero posteriormente (2003) transferido a Repsol Exploración Perú (filial de Repsol YPF), asociada con la norteamerica Philips-Conoco. De 420 871 hectáreas iniciales fue ampliado a las 886 820 hectáreas actuales y ya se han realizado los trabajos de exploración sísmica (383km al 2001). El año 2008, Alan Garcia, el actual presidente del Perú, ha “festejado” públicamente el descubrimiento de crudo en estas áreas.
Actualmente las áreas ya están en fase de explotación petrolera, con los proyectos de producción pendientes de la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental. Además existen planes para construir un oleoducto de 207 kilóetros por la compañía anglo-francesa Perenco que transportara el crudo hallado por Repsol desde la Amazonia más remota.

La presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y su amenaza
La presencia de pueblos no contactados al bloque 39 ha sido evidenciada por el estudio antropológico de AIDESEP “Estudio Técnico para la delimitación territorial de los pueblos indígenas aislamiento en lo curso alto de los ríos Curaray, Arabela, Nashiño, Pucacuro, Tigre y afluentes”.
En este estudio se recojo evidencias directas (casas, caminos, campos de cultivo, etc.) y testigos de colonos, militares e indígenas de poblaciones próximas. En un informe pagado por la misma Repsol a la Smithsonian Institution se recomienda a la compañía a “analizar la información disponible sobre la posible presencia de grupos aislamiento voluntario o no contactados en el Bloque 39 y que tome todas las medidas necesarias caso de que se confirmo su presencia”.
La organización indíena local ORPIO publicó un informe en el 2009 en el que recoge 23 declaraciones juradas que documentaban la existencia de indíenas no contactados n el Lote 39. Por otra parte Survival, calcula que al menos 75 personas han aprotado pruebas relacionadas con indígenas no contactados en el Lote 39 y sus proximidades.
Un ojo en Repsol
Desde hace dos años varias organizaciones se mueven paralelamente para evitar la entrada de Repsol en el Bloque 39. En 2010, 50 organizaciones internacionales firmaron un comunicado oponiéndose a los planes de la compañía. En Catalunya, una red de organizaciones de defensa de los derechos indígenas dirigieron a su presidente otra carta, la cual fue contestada por los portavoces de la compañía alegando la inexistencia de pueblos en base a la “ instalación de 10 trampas fotográficas (para una región de 800.000 hectáreas!) que sólo capturaron imágenes de mamíferos, entre ellos algunos primates”.
Este tratamiento faunístico de los pueblos indígenas fue duramente contestado en una carta en el semanario catalán Directa. Por otro lado, AIDESEP ya denunció el caso en 2009 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Federación Internacional de Derechos Humanos recomendó al gobierno peruano que no deje operar en el Bloque 39.
El pasado 15 de abril, en la Junta General de Accionistas, Antonio Brufau inició su presentación a repasando satisfecho los resultados del pasado ejercicio, en el que la compañía obtuvo un beneficio de 4.693 millones de euros frente a los 1.559 millones del ejercicio anterior. El motor de la compañía sería, anunció sin titubeos, la exploración y perforación de nuevas zonas petroleras. En el cálculo, no habrá contemplado la desaparición de los últimos pueblos aislados. Ellos no tienen voz, tampoco generan beneficios.

viernes, 22 de abril de 2011

VIA CRUCIS EN IDIOMA GUARANI - KURUSU RAPE GUARANI ÑE'ÊME

OTRA FORMA DE FESTEJAR EL DIA DEL INDIO O ABORIGEN AMERICANO


OTRA FORMA DE FESTEJAR EL DÍA DEL INDIO AMERICANO



O JEITINHO BRASILEIRO, ATÉ QUANDO VAI ESTE IMORALIDADE E CANIBALISMO CONTRA OS GUARANI NO SEU PRÓPRIO TERRITÓRIOS
El estilo brasileño, CUANDO van CONTRA del GUARANI en su PROPIO TERRITORIO


Publiado: Quarta-feira 14 de abril de 2011 – GAZETA DO POVO - TURISMO. Editor Responsável : Anna Paula Franco – Pag1. turismo@gazetadopovo.com.br
Publicado: Miércoles, 14 de abril 2011 - DIARIO DE LA GENTE – TURISMO. Jefe de Redacción: Franco Ana Paula - PÁGINA1. turismo@gazetadopovo.com.br
BOURBON CATARATAS
Promoção Temporada Boa em Foz do Iguaçu. Hostede-se 4 noites e pague apenas 3
BOURBON CATARATAS
Promoción de la buena temporada en Foz do Iguazu. Organizado por 4 noches y pague sólo 3
Aproveite a promoção de 4X3 e participe da programação especial do Festival da Cultura Guarani** Com cortesia de 1 criança até 11anos!
Disfrute de la promoción de 4X3 y participar en la programación especial del Festival de la Cultura Guaraní ** Con cortesía de un menor de 11 años de edad.
FESTIVAL DA CULTURA GUARANI
FESTIVAL DE LA CULTURA GUARANI
Encante-se e aprenda sobre a Cultura Guarani, com brincadeiras, exposições e muitas atividades que o Bourbon Cataratas preparou para os finais de semana de abril.
Admire y conozca la cultura guaraní, con juegos, exposiciones y muchas actividades que el Bourbon Cataratas ha preparado para el fin de semana de abril.
Pacote Promocional para 4 noites de R$. 2.552,00 por 1.914,00. Inclui café da manha e jantar com bebidas não alcoólicas
Paquete promocional para cuatro noches R $. 2,552.00 ahora R$1,914.00. Incluye desayuno y cena con bebidas sin alcohol
(si amplia la foto podrá leer la letra chica)

O JEITINHO BRASILEIRO DE ENGANAR OS GUARANI.
El estilo brasileño de engañar a los guaraníes.
Os Guarani na Região da tríplice fronteiras (Brasil – Paraguay – Argentina) sofrem ASSEDIO MORAL e BIO-PIRATARIA A CEUS ABERTO.
El guaraní en la región de la triple frontera (Brasil - Paraguay - Argentina) es victima de asedio e intimidado en la moral y victima de la BIO-PIRATERÍA a cielo abierto.
Enquanto a população Guarani são alimentados com agrotóxico, as crianças transformados em paraplégico mentais, as meninas em prostitutas, os jovens e adultos, em mendigos, sem tetos, em boias-frias, em mulas e os seus direitos estão sendo desrespeitados, o art. 231 e 232 da Carta Magna Brasileira de 1988 foram arrancadas até o talo, assim também os Direitos Consuetudinãrios e internacional.
Mientras que el pueblo guaraní se alimentan con plaguicidas, los niños transformados en parapléjicos mentales, las niñas en la prostitución, y los adultos jóvenes, mendigos, trabajadores sin hogar, agrícolas migrantes en mulas y sus derechos están siendo violados, art. 231 y 232 de la Constitución de 1988 los cuales son arrancados de raíz, sin respetar los derechos consuetudinarios e internacionales.
O que está acontecendo no HOTEL BOURBON é imoral, pois os supostos indígenistas lavam as eguas se apossando dos direitos alheios, do JEITINHO BRASILEIRO de uma forma criminosa e inescrupulosa, nos mês que se COMEMORA O DIA DO “ÍNDIOS” em pleno Século XXI estão vendendo os “indios”, os piratas portugueses e espanhóis ainda vivem.
¿Lo está pasando en el Hotel Bourbon es inmoral, porque el lavado supone indígenas sus yeguas aprovechándose de los derechos de los demás, al estilo brasileño de un criminal y sin escrúpulos, en el que CELEBRA EL MES DEL DÍA DEL “INDIO” a mediados del siglo XXI están vendiendo los "indios", … los portugueses y los piratas españoles aún viven.
A pura realidade, a população Avá Guarani do Ocoy de São Miguel do Iguaçu, esta solicitando vaquinha para pagar o REGISTRO DE CONDUTOR de um parente e a reforma de uma KOMBI VELHA, e os Guarani não tem RECURSOS para pagar o REGISTRO e nem para pagar a REFORMA.
La cruda realidad, es que la población de los Ava Guaraní Ocoy, São Miguel do Iguaçu, se les pide por ejemplo que paguen coimas o gastos ante gestiones para solicitar Registro de Conductor y reforma de una vieja furgoneta, sabiendo que el guarani no puede pagar
Mais uma vez a FUNAI cumprindo o seu papel de exterminador e protetor das aligarcas a cada dia deixa a população Guarani mais miserável e a todos os povos autóctones no territórios brasileiras entregue a sua própria sorte.
Una vez más la FUNAI no cumple con su papel de protector y destructor de oligarcas, cada día hace que la gente más miserable en este caso el guaraní de los pueblos indígenas en todos los territorios de Brasil quede librado a su suerte.
Veja o fato: Promoção de Temporada Boa em Foz do Iguaçu no Hotel Bourbom, a pratica de Bio-Pirataria e o Assédio Moral, isso é crime e os criminosos devem ser condenados por esse ato de covardia.
Vea la foto: Promoción de buena temporada en Foz do Iguacu Hotel Bourbon, la práctica de la bio-piratería y la intimidación o asedio moral, es un crimen y los criminales deben ser condenados por ese acto de cobardía.


Solicitamos ao MINISTÉRIO PÚBLICO FEDERAL DE FOZ DO IGUAÇU, que tomem as devidas providèncias contra esse GRUPO que praticam ASSÉDIO MORAL e a BIO-PIRATARIA, contra os Guarani em seu próprio territórios.
Pedimos al Ministerio Público Federal de Foz do Iguacu, para tomar las medidas adecuadas contra este grupo por el acoso moral y la bio-piratería en contra de los guaraníes en sus propios territorios.

Si desea sumarse a esta denuncia dirigir este archivo a:

Ministério da Justiça
Dr. Shamyl Cipriano
Rua Edmundo de Barros, 1989
CEP: 85856-310 - Foz do Iguaçu-PR
Telef. (45) 3523-2848 - Ramal: 298
Secretaria: Denise
(45) 9964-0784
E-mail:dena.frare@gmail.com

Ministerio Publico Federal de Iguaçu-PR
Att. Ao Procurador da República em Foz do Iguaçu
Djalma
"Marcoas Fabio"marcosfabiox@gmail.com


METERSE CON EL GUARANI...

ES METERSE CON LA VIDA

miércoles, 20 de abril de 2011

EL KUNUMI - VISITA LA COMUNIDAD MBY'A MANDUVI'Y - PARAGUAY

El KUNUMI CELEBRA EL DÍA DEL INDIO AMERICANO CON LA COMUNIDAD MBY'A “MANDUVI’Y”


La Comunidad Indígena Manduvi’y, esta ubicada en el Distrito de Pirapo, Departamento de Itapúa, República del Paraguay, distante aproximadamente 80km de la Capital Departamental, la Ciudad de Encarnación. El asentamiento está ubicado a orillas del arroyo Manduviju, sobre el camino troncal conocido como Proyecto 1418, que une Encarnación, con el distrito de Mayor Otaño y el departamento de Alto Paraná. Los mbya están instalados en un remanente boscoso que rodea al curso de agua, en una zona eminentemente agrícola.



El día 19 de abril de 2011 a las 5 de la madrugada, bajo una gran tormenta con lluvia relámpagos y todo, salgo de mi casa rumbo hacia la localidad de Capitán Meza, mas precisamente a la Comunidad Mbya Guarani Manduvi’y, invitado por la Municipalidad de la Ciudad de Natalio y por la Comisión Distrital del Bicentenario del Distrito de Natalio, Itapúa, en el marco del Proyecto “Ayvu Guaraní” en el cual participo como asesor junto a las responsables Dirección General: Felicia López Vargas y coordinadora: Zulma Torres, De Los Santas Molinas. En este día que también celebramos el Día del Indio Americano junto a la comunidad Mbya, se hicieron presentes parte de la Comisión Distrital antes mencionada, quienes trabajaron en la organización del desayuno, preparación del almuerzo, y asistencia permanente en este maravilloso día que compartimos todos por igual.

Sra Intendente: Lilian Martinez de Krohn, y Coordinadora General de la Comisión del Bicentenario
Presidente: David Cacañas
Secretaria: Zulma Torres,
Tesorera: Celmira Mendez,
Protesorera: Maria Ortiz,
Supervisora de Educacion Permanente, Miembro Titular: Felicia López Vargas,
Miembros de la Comision: Lourdes Bordon de Alcaraz, Inocencia Beatriz López de rios, delosantos Molinas, Jonatan Piris,
Secretario General de la Munic. de Natalio: Lic. Bladimiro Cuellar
Tesorera de la Munic de Natalio: Lic. Anilda Ibarra,
Prof: Julio Cesar Coronel Villaverde de Bonanza, Yatytay




Comisión Distrital del Bicentenario del Distrito de Natalio, Itapúa, en plena tarea

Mi presencia allí, era mas que nada conectarme con los niños a través de canciones, dibujos, organizar juegos, y trabajar en conjunto con la Prof. Zulma acerca de hábitos de higiene personal, cuidado del tekoha, y presentación de carteleria en idioma guarani, con relación a lo desarrollado con los niños y adultos.





Aprovechando nuestra visita tuve oportunidad de conversar con el Mburuvicha de la Comunidad karai Isidro Ramos (no quiso dar su nombre guarani), acerca de las necesidades de su gente, mostrándose muy abierto y animado en la conversación, llegamos a la conclusión de que su gente, aparte de las necesidades básicas, tienen la necesidad de aprender oficios (hombres y mujeres), ya que su escasa actividad para sustentarse como comercio son las artesanías las cuales cada día tiene menos salida.


Aprovechando la presencia de la Sra. Intendenta Lilian Martínez de Krohn, y de la Comisión Distrital, creamos una suerte de compromiso, donde se le prestara servicio a la comunidad con presencia de capacitadores, de acuerdo a lo que ellos resuelvan en una reunión previa del mburuvicha con su gente, donde ellos mismo elijan en que desean ser capacitados, este tema se resolverá lo antes posible a favor de la comunidad.





Otro futuro proyecto viable y a muy corto plazo es la creación de un aula, en donde los niños y adultos puedan encontrar allí el desarrollo cultural bilingüe a través de la narración y lecto – escritura.
Luego se vino el almuerzo, un riquísimo estofado de fideos, al cual después de comer todo y no dejar nada, asentamos con juegos, canciones y baile que disfrutamos tanto grandes como niños.





Mientras participaba de este día y observaba todo lo que pasaba a mi alrededor, me preguntaba - cuanto vale la sonrisa de un niño??, o de un adulto??, que se necesita para que un niño, sonría, o para que un adulto se sienta útil y feliz? Y al mirar a mis compañeros, veo que sólo con amor, justicia social, ver al otro como el igual, comprometerse con el necesitado sin esperar nada, sin mezquindad son los elementos necesarios para empezar a construir sonrisas en los niños y sosiego en los adultos.

Pero también me preguntaba cuanto cuesta para asesinar a un niño o a un adulto que vienen sobrellevando sobres sus espíritus y corazones la infelicidad, el dolor, la humillación, la marginalidad?, no cuesta nada…, sólo hay que mirar para otro lado, repudiarlos, callarnos, callarnos y callarnos…
Sí, suena cruel, y es cruel, parece que nadie actuaría así, pero sin embargo alguien…, muchos…, están actuando así, no quieren ver el dolor, se niegan a sentir la humillación que provocan, no quieren enterarse de los despojos que ocasionan a los mas pobres, matan de diferentes maneras, asesinan con leyes y sanciones en contra de los mas desamparados.
Algunos dirán que puedo hacer yo???, no tengo los medios??, algunos escucharan, se estremecerán y al ratito nomás, por miles de motivos se olvidarán, otros quizás tengan miedo de gritar lo que sucede, otros simplementes tienen intereses creados con el poder, y por último algunos ni siquiera se sienten parte de este Mercosur, de esta América del sur, ni de esta sangre guarani, que de tanto correr se van secando sus venas.
Pero afortunadamente también hay muchas personas comprometidas, valientes, sensibles con el dolor ajeno, y que además no tienen miedo a gritar, bastaaaaaa… baaaaastaa… ya sabemos que no van a repartir igualitariamente…, pero por favor, dejen de despojar, dejen de despojar la cultura, la vida, dejen de crear angustias y dolor, dejen vivir… vivir.



Ya llegaba la hora de irme, de volver a mi Ytusaingó, ni siquiera estuve 10 horas en esa comunidad, ese día nos conocimos, pero seguro que este día tubo magia, hubo amor, alegría, risas, porque cuando me despedí de Isidro el mburuvicha, me abrazo fuerte me pidió que volviera, yo le dije… no me voy mi corazón queda aquí, los niños me despidieron con la mejor sonrisa, los jóvenes me abrazaron también.
Y nos fuimos… al darme vuelta a mirar, sabia bien que allí, todos… todos, habíamos vivido sensaciones de felicidad y que había empezado a crecer en cada uno de nosotros la nostalgia.
Gracias a los compañeros a mis hermanos paraguayos que me permitieron compartir con ellos esta oportunidad de poder ser útil a otro ser humano.






Y por último me preguntaba que es mejor que la sonrisa de un niño?, y en seguida caí en la cuenta de… que mejor que la sonrisa de un niño… es la casi 30 sonrisas mas o menos de los niños que me dedicaron al irme de su comunidad.

El kunumi

Meterse con el guarani…

Es meterse con la vida

lunes, 18 de abril de 2011

DIA DEL INDIO AMERICANO - 19 DE ABRIL


Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy, no pretenden ya, privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan en comunidades, igualdad de oportunidades: de estudio, trabajo y progreso, y el respeto a los valores de sus culturas.

19 DE ABRIL - DIA DEL INDIO AMERICANO


El 19 de abril fue instituido, en 1940, por el Congreso Indigenista Interamericano, realizado en Méjico como el DIA AMERICANO DEL INDIO o DIA DEL ABORIGEN AMERICANO.
Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550 de 1945, esa fecha, reivindicatoria de los derechos de los aborígenes, se reconoció en todo el territorio argentino. También nos ayuda a tomar conciencia de que esos pueblos han sobrevivido a la colonización europea y que hoy, a 500 años de la llegada de Colón, sus reclamos resurgen con fuerza en todos los países de Latinoamérica.
En Guatemala, Ecuador y Perú los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia , el 45% y en México, el 30%. En todos estos países lo indígena forma parte de la identidad nacional. Y no es para menos, porque son millones de personas cuya ubicación geográfica coincide con la de las grandes civilizaciones precolombinas: en México y Guatemala, los mayas y los aztecas; en Ecuador, Perú y Bolivia, los incas y los quechuas; en Chile, los mapuches; en Paraguay, los guaraníes, quienes también habitan nuestras provincias del norte argentino,como Chaco y Misiones.
"Queremos vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología" dijo hace poco Rosalía Gutiérrez , lider colla de Jujuy-Argentina.
Como te decía En la Argentina se reconoció esta fecha luego de 5 años, por medio del decreto Nº 7550 del Poder Ejecutivo Nacional. Además, en la Constitución Nacional de 1994 (Artículo 75, inciso 17) se toma partido de los asuntos indígenas, y en el año 2000 nuestro país ha ratificado el Convenio N° 169 de la OIT, por el cual el Estado Argentino reconoce a los pueblos indígenas, entre otros derechos, su integridad cultural, sus tierras, sus formas de organización social, económica y política, y el derecho a mantener sus costumbres.
Actualmente son 14 las comunidades aborígenes que habitan suelo americano (de "Abya Yala", según el nombre con el que el pueblo Kuna de Panamá nombró al continente, y palabra que se ha convertido en un concepto universal para los pueblos indígenas de Latinoamérica, otorgándoles sentido de unidad y pertenencia): Tobas, Pilabas, Mocovíes, Diaguitas, Calchaquíes, Mapuches, Wichis, Guaraníes, Coyas, Chiriguanos, Tehuelches, Vilelas Mestizados, Chorotes y Chulupíes. El vocablo "aborigen" proviene del latín y significa "desde el origen" o "desde el principio", recalcando el orgullo de estos pueblos por ser los "dueños de la tierra" a la que en sus diferentes lenguas siguen llamando Madre.

El Día del Aborigen Americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de las culturas aborígenes de América, forjadas antes del "descubrimiento", y que son las que le imprimieron a nuestra tierra los primeros rasgos culturales que, junto a los de los colonizadores europeos, dieron forma a nuestra propia actualidad. Porque todos en América tenemos una raíz y hasta un presente en cierto modo aborigen. En Guatemala, por ejemplo, la población es casi un 80% aborigen, en Ecuador, un 70%, en Perú también los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia, el 45% y en México, el 30%. En todos los países lo indígena forma parte de la identidad nacional, porque en ellos está el origen propio de cada nación.
Sin embargo, los aborígenes americanos de hoy están relegados y empobrecidos. No pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo quieren "vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología" según afirmó recientemente Rosalía Gutiérrez, líder de una comunidad coya jujeña. Aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra que habitan, y que tengan igualdad de oportunidades de estudio, trabajo y progreso, además de lograr el respeto a los valores de sus culturas.
Entrados al siglo XXI, los grupos aborígenes mantienen vigente su cultura, sin despegarse de sus raíces y contribuyendo además en muchas zonas con el desarrollo de sus comunidades, con formas de producción genuina.
Casi un millón de personas en la Argentina viven la cultura indígena en comunidades organizadas, y sienten que no tienen las mismas posibilidades que la gente que desciende de la inmigración. Sienten que el aborigen está relegado de la vida social, de la historia ("se nos ha relegado cuando se organizó el país").

Para revertir esta situación hay organizaciones que trabajan con y por ellos, pero aún adolecen de un sincero reconocimiento. También hay asociaciones no gubernamentales muy positivas, como Mundo Aborigen o Endepa (la pastoral aborigen de la iglesia), pero hay sobre todo un fuerte movimiento interno: cada vez las comunidades aborígenes son más conscientes de su protagonismo y de sus obligaciones, se sienten orgullosos de ser aborígenes y no tienen vergüenza de reclamar aquello que les es legítimo.
La Organización de las Naciones Unidas se hizo eco de la relevancia de este problema, y ya en 1993 declaró el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objeto de que los pueblos del mundo tomaran conciencia de la necesidad de solucionar los inconvenientes con que se enfrentan los pueblos aborígenes, y de las deudas pendientes que hay con ellos en numerosos puntos del planeta. Desde nuestro lugar, nos cabe como mínimo respetarlos, valorar su cultura, sus valores, sus tradiciones y aprender de ellos, que supieron mantener el legado de sus antepasados durante siglos, y que aman y respetan a la Madre tierra como su infinita benefactora.
Toda América celebra esta fecha, recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales. Lo que debiera haber sido un histórico encuentro de dos mundos , dos civilizaciones, Europa y América, que beneficiara y enriqueciera a ambas, se transformó, por ambición y soberbia en la Conquista de América, donde el recién llegado, de mayor poder bélico se transformó en el conquistador sojuzgando al nativo o aborigen, Palabra ésta que proviene del latín y que significa desde el origen o desde el principio, despojándolo no sólo de las tierras que habitaban desde milenios sino destruyendo y demoliendo todo, e imponiendo por la fuerza su cultura, procurando aniquilar a la existente. Pero. por suerte, no todo pudo ser destruido. Los valores de las antiguas culturas aborígenes perduraron en los restos de aquellos imponentes templos y construcciones, que por su ubicación permanecieron inaccesibles para los hombres blancos; en la Pirámides que por su magnitud no eran fáciles de demoler; en los códices mayas y aztecas salvados de la hoguera; en los testimonios de mestizos como el Inca Garcilaso de la Vega o de españoles como Fray Bartolomé de las Casas; en las artesanías desenterradas o encontradas, y que especialmente en la memoria de los pueblos autóctonos, que fieles a sus sentimientos y convicciones, continúan amando a la tierra que habitaron Desde el Origen y a la que en sus diferentes lenguas, siguen llamando Madre. Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy, no pretenden ya, privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan en comunidades, igualdad de oportunidades: de estudio, trabajo y progreso, y el respeto a los valores de sus culturas.

meterse con el guarani....
es meterse con la vida
El kunumi