miércoles, 22 de diciembre de 2010

ONGs: el negocio de la “solidaridad”

http://www.nucleosoa.org/Documentosnoa/documentos/Ongs.htm


En el revelador documento “¿Son las ONG la industria de la solidaridad?”, miembros de organizaciones indígenas lanzan graves acusaciones a las ongs.
Les acusan de “acometer su entrada en nuestras organizaciones con el propósito de frenar toda influencia de los consejos indígenas y reemplazarlos por donantes protectores, muchos de ellos con caras de indígenas, pero afines a su pensamiento”.
Afirman que las ongs son “organizaciones que nacen al amparo de los EEUU en la posguerra como freno de la expansión comunista”, que su modelo es “el Plan Marshall, que propone el modelo de cooperación y distribución de proyectos asegurando su autoridad y a un desarrollo de tipo occidental... provocando un estancamiento dinámico en nuestras comunidades”.
Las describen muy acertadamente: “Las ONG están encuadradas y han sido refuncionalizadas por las instituciones estatales, quienes las convirtieron en un instrumento más del sistema de reparto, decenas de ellas tienen nuevos nombres y cada día salen como hormigas para construir su propio hormiguero y lo hacen con ingenio, y muchas de ellas con el título académico de antropología bajo el brazo, vienen acompañadas de científicos e intelectuales de la solidaridad"."Ellos son los actuales "salvadores" de los indígenas del mundo, padrinos protectores, y están marcando una nueva ruta de la esclavitud, circulando con el billete verde, presumiendo de tradición humanitaria...”.
Acusan directamente a las ongs españolas: “En la reunión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en el 2001, siendo presidente Leandro Spouy, señaló que en España, las ONG se están convirtiendo en los "donantes protectores" y que las mismas con sus acciones rompían los lazos con las organizaciones indias que no están organizadas por los principios de intercambio y competencia sino por los de redistribución y reciprocidad”.
Y se preguntan: “¿Cuánto dinero va a los proyectos realmente? ¿Cuánto dinero queda en las ONG? ¿Quién costea los viajes de evaluación de los empleados? ¿Por qué de una vez, no dejan de ser "intermediarios" y dicen la verdad del modelo de cooperación y entregan todos los medios a su alcance, que no son pocos, para que ningún pueblo tenga relación de dependencia de las ONG y traten directamente con las administraciones?".
Realmente este sistema está podrido, huele mal, es denunciable, ya que el intermediario que son las ONG, para cumplir con un proyecto, por ejemplo, de simplísimas viviendas en el Amazonas, necesita uno, o varios, arquitectos. ¿Un indígena del Amazonas necesita la metodología de un arquitecto para construir su hogar en la selva?. Las ONG quitan el espacio al desarrollo, es como obligar a un español a interpretar la Danza del Sol de los lakota.

"¿Quiénes colocan este sistema? ¿O es que las partes indígenas, con su conocimiento, no son viables?. A esto lo llamo Economicidio. Si una organización de cooperación envía leche en polvo, cereales, en forma gratuita con el fin de competir directamente en la producción de leche de la comunidad, utiliza el arma alimenticia, que es muy eficaz para arruinar la autosubsistencia de las comunidades, y con ello se impide la reconstitución de los sistemas de reciprocidad comunitaria".
"Se necesita sustituir la producción de reciprocidad indígena por una producción de intercambio. Es aquí que los defensores del libre intercambio y de las teorías monetaristas dejan la palabra a las ONG. Estas utilizan capitales tomados sobre la "ayuda al tercer mundo", capitales que no son tributarios, escapan a las obligaciones de la producción capitalista, y gracias a esta independencia esta inversión de las ONG puede ser asociada a una categoría de la economía de reciprocidad, mejor todavía que el crédito. Es decir, el DON. La sustitución de poder es evidente. Ninguna ONG declara abiertamente sus fines, pero todas tienen como un fundamento de su poder el Don. Por lo tanto las ONG llegan a ser "Donantes Protectores"”.
Citan como ejemplo a la ong vasca “Mugarik Gabe”, de la que comentan: “...y no me sorprendió al ver su actitud de observadores y donantes de bebidas y comidas con algunos que conocen su organización. Las ONG suelen enviar a sus delegados y mensajeros para realizar una evaluación y para ello cuentan con el billete de ida y vuelta, en avión, asegurado, hotel y comida con un sueldo y la protección de su embajada, por las dudas. Esto suelen hacer la mayoría de los viajantes que quieren conocer de cerca a los indígenas, sienten una atracción inútil porque no se traduce en una solidaridad real y así se confunden y viven confundidos en su caminar. No saben qué hacer con sus vidas, maquinan todo tipo de alternativas para seguir con el cuento de la solidaridad y si alguien les cuestiona, se convierte en su enemigo. "Mugarik Gabe" y muchos otros pseudointelectuales pretenden robar el alma de nuestros pueblos con cámaras de cien al hombro, con sus tonterías de marketing, sin saber que los indígenas les vemos la idea”.
“..."Mugarik Gabe" suele mariposear alrededor de los grupos políticos, sin importarles su ideología, y basta conocer sus programas de cooperación que se traducen en millones de euros que recibieron del gobierno español y de su PNV. Si quieren conocerlos debemos preguntarles sobre la cooperación con el taller de molas de las hermanas Kunas en Panamá, todo muy bonito, y el resultado actual: no hay taller ni cooperativa. Subvencionan la revista "Abisua", de la nación Kuna, resultado: ya no se publica. Desde hace tiempo ponen su mirada en los Andes y financian películas mediocres, de calado social ambiguo, declarándose una organización de pensamiento global y actuación local".
"Manejan la dialéctica de la contradicción, ya que su coordinadora Puri Pérez Rojo manifiesta que ellos realizan programas de cooperación con América Latina y en eso sí tienen razón. Trabajan con los latinos y no con los indígenas. El área indígena está dirigida por González Pazos, antropólogo de profesión, quien suele manejar los fondos de ayuda al tercer mundo para justificar su conducta paternalista con los indígenas".
"En su informe sobre la Cumbre Internacional en Kimberley-Johannesburgo, contó con la presencia de 4 personas de Asuntos Sociales del País Vasco, 2 de la cinematografía de Cefrec y 3 representantes de "Mugarik Gabe", esto es vergonzoso por llamarlo de alguna manera, ya que justificar este gasto impresionante sólo en estadía y billetes de avión es una fortuna para cualquier comunidad, o es que no saben o fingen no saberlo que uno de los aspectos que más dificultó la realización de esta Cumbre fue la ausencia de verdaderos representantes de base que no pudieron asistir al encuentro por no contar con ningún tipo de subvención".
Si "Mugarik Gabe" o alguna organización quiere filmar lo que acontece en Rio, Kari Oca o Kimberley no tiene más que pedirlo y nosotros le facilitaremos el material sin gastos de ninguna especie. Una vez más vemos como las ONG que dicen trabajar a conciencia, no consultan a nadie, se lanzan a producir encuentros con video incluido, con dinero ajeno y al final reproducen los esquemas de siempre. El antropólogo cultural, por su parte, se beneficia al adquirir autoridad sobre la propia cultura indígena”.
También denuncian que: “En Bolivia el 90 % del dinero destinado a la cooperación fue a parar a ONG que no son indias... Después de haber reivindicado el contacto directo con las ONG de financiamiento y el control de las ONG técnica, buscan (las organizaciones indias) ahora contratos directos de reciprocidad con profesionales o incluso contrapartes de reciprocidad, es decir buscan controlar la orientación y la definición de los programas de desarrollo, y reemplazar a los técnicos occidentales por los nuestros. Sobra decir que no existe ONG técnica o de financiación que haya aceptado este tipo de control o de contrato”.
Y finalmente afirman:
“Tenemos tres enemigos, que son: las ONG, las sectas religiosas y los partidos políticos”.
No es necesario añadir nada a la palabra de los propios interesados sobre el montaje de las ongs. Terminamos con una noticia aparecida en la prensa sobre una ong:
“El senador Nelson Ávila (independiente) denunció que la fundadora de la ONG Alerta y Respuesta contra el Abuso Sexual Infantil (Arasi), Claudia Fuentes, inventó la violación de la que habría sido objeto su hija, con el objetivo de obtener beneficios personales.
Se mintió de una manera sistemática, inculpando a un inocente para conseguir un determinado proyecto personal, que consistía en organizar una ONG que se dedicara a la protección infantil, con financiamiento del Sename, y además del Gobierno que les entregó una casa para su funcionamiento, afirmó el legislador.
El legislador aseguró que la ONG creada por Fuentes, quien ha sido considerada como la fuente primaria de las acusaciones en contra de los políticos que fueron mencionados en el caso Spiniak, recibió un total de 96 millones de pesos de parte del Sename”.
Política, corrupción, engaños, manipulación, entretenimiento de señoritos del Primer Mundo...

¡HÁKE METERSE CON EL GUARANI…

ES METERSE CON LA VIDA!!!!!

EL KUNUMI

sábado, 18 de diciembre de 2010

“Centro de Alfabetización Municipal”, María Concepción Blanco de Valdés"

CENTRO DE ALFABETIZACIÓN
MARÍA CONCEPCIÓN BLANCO DE VALDÉS
YTUSAINGO - CORRIENTES

Hoy a las 17 horas se realizó el cierre del Ciclo Lectivo 2010, en el “Centro de Alfabetización Municipal”, María Concepción Blanco de Valdés, que dirige la Sra. Maestra Mari Verón, y el cual se encuentra en el Barrio Islas Malvinas de la Ciudad de Ytusaingo, Corrientes.
En este Centro de Alfabetización estudian personas de todas las edades, niñas, jóvenes y ancianas, que quieren aprender a leer y a escribir, la maestra y directora del establecimiento Sra. Mari Verón enseña gratuitamente a todas las personas que desean alfabetizarse, y también da clases de apoyo a los niños y jóvenes en edad escolar.
También se dictan talleres de dibujo y pintura.
Esta maestra docente de alma, hace tres años incorporo en su Centro de Alfabetización el “Taller de Alfabetización Guarani”, donde el kunumi, trabaja con personas de distintas edades en la enseñanza de la escritura y lectura del idioma guarani, todo este trabajo se realiza totalmente gratuito.
Así como el año pasado en este cierre de ciclo, se hizo presente el Intendente Manuel Valdés, y premio a los mejores alumnos con una medalla a cada uno entre estos a la estudiante de guarani la Sra. Margarita, abanderada también del establecimiento.
En esta oportunidad contamos también con la presencia del Senador Provincial Sr. Octavio Valdés, quien tuvo junto con las autoridades presentes palabras de elogio para la Directora Mari Verón y el kunumi.
De mi parte quiero decir que es un orgullo trabajar con esta mujer, con esta docente, la gran tarea que realiza para la comunidad y no deja que nadie se olvide de aquellos que ya tienen muchos años encima, y los alienta a aprender a leer y a escribir en las dos lenguas en guarani y en castellano, después de estos tres años trabajando juntos quiero agradecer el apoyo brindado el cual es posible debido a su gran apertura mental ya que voluntariamente ofreció su espacio para que el guarani no quede afuera de la educación de nuestra gente en todas las edades.
Agradecemos al intendente Manuel Valdés, quien regalo para el final del acto un copetín para que todos disfrutemos de esta sencilla pero hermosa fiesta.


Directora Mari Verón - Prof Jorge Román Gomez el kunumi - Intendente manuel valdés - alumnos

los mejores promedios, abanderada Sra margarita alumna de Guarani

entrega de medalla a la mejor alumna de guarani


El Senador Valdés entrega medalla a la mejor alumna de alfabetización

la profe querida por sus alumnas

copetin, vy'apave querida profe Mari iporaiterei ne rembiapo


viernes, 10 de diciembre de 2010

ENTREVISTA A TUPAC YUPANQUI DEMETRIO/PERÚ

ENTREVISTA A TUPAC YUPANQUI DEMETRIO/PERÚ
Por Lautaro Lavarello Jufré de Etnilumidad Internacional S.A. con sede en Costa Rica.

Demetrio Túpac Yupanqui nació en San Jerónimo, Cusco, Perú en 1923. Conocedor de varios idiomas, entre ellos su idioma materno, el quechua, del cual es maestro y difusor en el ámbito internacional como reconocido lingüista peruano.
Demetrio Túpac Yupanqui
LLJ.- Don Demetrio, para usted, como persona, que significa llevar el mismo nombre que el décimo emperador Inca
DTY- Un honor muy singular que conlleva una obligación de superación constante. No sólo es un halago. Es un imperativo de conocimientos de la cultura ancestral del país y un respeto acendrado por las demás culturas.

LLJ - Por lo que he leído sobre usted, es muy parecido a su antepasado, al cual llamaban el "Inca viajero", incluyendo una teoría que dice que una de sus expediciones marítimas llegó a la Polinesia; sus continuos viajes ayudan a difundir el quechua?
DTY- En lo que se refiere a mi antepasado las investigaciones históricas lo señalan como al gobernante más importante del Tawantin Suyu que abarcó, casi a toda Sudamérica. Consolidó un gobierno en que no había hambre, la justicia era rápida y la responsabilidad individual y colecta era el pan nuestro de cada día. El historiador Antonio del Busto Duthurburu demuestra los viajes de Túpac Yupanqui hacia la Oceanía y la posible construcción de los monumentos de piedra de la isla Pascua. En la isla Mangareva de Polinesia se sigue bailando la “Danza Túpac”, se recuerda a la flota “pae pae” como la dejada por el emperador cusqueño y se sigue la textilería andina. Según el mismo del Busto, en la isla Pascua el templo Winapú que mandó construir el emperador visitante a quien, en su idioma, le llamaron “Mahuma-te Ra’á” que significa “Hijo del Sol”. En cuanto “al parecido” también lo noto cómo los Túpac Yupanqui del Cusco, Huancayo y Ecuador (ahora ya hay en Estados Unidos y Europa) nos parecemos físicamente. Ese parecido, sospecho que nos viene de nuestro antepasado el Inca emperador que procreó 150 hijos. El Dr. Antonio del Busto, al que menciono, que fue casi mi condiscípulo en de la Universidad Católica de Lima, sostiene enfáticamente que Túpac Yupanqui es superior a Pacha Kutih (Pachacutec).

LLJ- ¿Por qué al latinoamericano nos cuesta valorizar nuestras culturas indígenas?
DTY- La razón es sencilla y el diccionario de la Real Academia Española lo define: Criollo, lla.(De criar) adj. Dícese del hijo de padres europeos, nacido en cualquier otra parte del mundo. Nuestros gobernantes fueron siempre “criollos” no nativos y tienen que suspirar por las costumbres de sus antepasados. Para revalorar nuestras culturas indígenas tienen que poseer una exquisita preparación y pensar que las culturas nativas son en esencia muy buenas o superiores a las venidas de Europa. Estoy hablando de “cultura” no de civilización. Y aún en este campo lo nuestro (me refiero al Tawantin Suyu) fue muy superior en alimentos y organización política. A los latinos nos falta Sócrates que nos diga: “Conócete a ti mismo” Gnosce te ipsum.

LLJ- ¿Considera que es necesario conservar las lenguas originarias? ¿Por qué?
DTY- No sólo hay que conservar los idiomas. Hay que conocerlos y hablarlos para entender a ese pueblo. ¿Alguien puede escribir de Francia o Inglaterra con absoluta ignorancia de su idioma? Basta saber que Machu Picchu, una de las maravillas del mundo, fue construido por quienes hablaban quechua. Hay que conocer los idiomas para entender una cultura y dejar la docta ignorancia.

LLJ-. ¿El quechua como lengua originaria del Imperio del Perú porque no se encuentra en el lugar que merece?
DTY- Porque nuestros gobernantes son “criollos”. No saben hablarlo. Inclusive los cusqueños miramos “lejos” y educamos a nuestros hijos en Europa o países lejanos. Pensamos que la cultura ajena es superior a la nuestra. Y… no es así. Yo encontré en la Cornell University estudios completos sobre el quechua. Y eso no hay en las universidades de mi país.

LLJ-. Los colegios y universidades tienen la responsabilidad de enseñar y profundizar las culturas e idiomas étnicos de nuestra región. ¿Por qué esto aún no se hace seriamente?
DTY- Discúlpeme otro latinajo: Ignoti nulla cupido. Esto significa que lo ignorado no es objeto del amor. Nadie se enamora de aquello que no conoce. Los profesores son improvisados. No hay interés en formar profesores. Y sin buenos profesores o maestros no hay buena enseñanza.

LLJ- Hoy en día con el exceso de entretenimiento en los medios de comunicación y los jóvenes que cada día leen menos. ¿Cómo logra hacer que el quechua se aprenda correctamente?
DTY- Hay personas que saben de la necesidad de aprender el idioma nativo. La razones son obvias por nuestra conversación anterior. Actualmente dicto clases en el Ministerio de la Mujer. Hay interés. Lo que no hay es maestros porque ninguna universidad peruana hace hablar quechua a sus alumnos. Ese es el testimonio más elocuente y triste de la falta de formación de maestros. Hace algunos años nuestras aulas estaban repletas de universitarios. Ahora son pocos, pero hay…

LLJ- ¿Considera que el indígena va perdiendo su cultura lingüística con el paso del tiempo?
DTY- Si, el nativo prefiere aprender la lengua del invasor porque va a encontrar mejor trabajo. En el Perú en que la mayoría es quechuahablante no hay una radio ni una TV dedicado a informar en quechua. Es que mi país era muy pobre cuando gobernaba el Arquitecto Belaunde y me tocó ser director de prensa de su gobierno. No teníamos dinero para comprar películas y tomar fotos de sus visitas a las diferentes regiones. Pero ahora sí hay y sólo hay bellas declaraciones. No hay interés en estudiar e invertir en lo nuestro. La educación es una inversión invisible y da óptimos frutos años después. Pero se prefiere hacer locales u obras que “se ven” de inmediato.

LLJ- ¿cuántos quechua hablantes existen actualmente, existen variantes sobre ese idioma por regiones?
DTY- No hay un censo veraz. Pero la mayoría, una inmensa mayoría, habla quechua. Lo comprobé en mis incursiones como periodista en todo el Perú y como invitado en Bolivia y en Argentina.

LLJ- En Costa Rica sucede que el indígena se va adaptando al turismo y termina rindiendo pleitesía hacia otros idiomas. De a poco su idioma se deteriora y su cultura es invadida, perdiendo así su identidad. ¿De qué forma se podría volver a interesar a estas personas para que regresen a su conocimiento ancestral, pero que a su vez logre adaptarse al mundo actual?
DTY- Se tiene que demostrarles que nuestras culturas nativas son tan buenas o mejores que las ajenas. No hay que perder la noción de conocimiento y libertad que son el motor vehemente que conduce a los pueblos a su destino final. Si sabes que una cosa es buena tienes que amarla. Ahí está el secreto que a todos, sin excepción, nos moviliza hacia nuestro bienestar. Y en el caso del quechua, muy pocos saben que este idioma es capaz de expresar los sentimientos más sutiles del ser humano. Y esto con más perfección que el griego y el latín idiomas a los que acudimos para poner nombres a los nuevos inventos. Y valga la verdad. Eso me lo demostraron en Cornell University durante las sesiones lingüísticas organizadas por el profesor Donald Solá.

Muchas gracias por brindarnos su tiempo don Demetrio.
DTY- Permítame despedirme en el idioma del Tawantin Suyu diciéndoles: Tupananchis kama, (Hasta volvernos a ver).

UN AGRADECIMIENTO MUY ESPECIAL A NUESTRA COLABORADORA E HISTORIADORA GABY LAVARELLO VELAOCHAGA. QUIEN FUE LA QUE NOS CONTACTO PARA QUE PUDIERAMOS HACERLE LA ENTREVISTA A DON DEMETRIO.
PUEDES VER NUEVAMENTE LA ENTREVISTA EN:
http://www.infocusco.com/modules/news/article.php?storyid=4432
Demetrio Túpac Yupanqui con la traducción al quechua del Quijote

ENTREGA DE PREMIOS POR EL CONCURSO DIBUJANDO A SUPER MANDI’O

En el día de la fecha viernes 10 de diciembre de 2010, en la “Escuela Ituzaingó”, en el “Acto de clausura del ciclo lectivo”, se entregó los premios a los alumnos ganadores del Concurso de Dibujo que se organizó en el grupo Aguante Súper Mandi’o en Facebook. Las niñas ganadoras fueron Merlina Carricaburo de 5 grado del turno mañana, y Valeria Pereyra de 3 grado del mismo turno, cada una de ellas fueron premiadas con tres libros: “Las venturas de Súper Mandi’o”, “Lengua Guarani, Introducción a la Lectura y Escritura” y “Allaite” los dos primeros es el autor el Prof. Jorge Román Gómez, el kunumi y el tercer libro el autor es el Lic. Osvaldo Verón, los premios fueron otorgados por la Regional Ytusaingo, del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani.
La creadora del grupo “Aguante Súper Mandi’o en Facebook”, es la niña Florchu López, tambien del 5 grado del turno mañana, y ella recibió de parte del director de la Regional Ytusaingó, un diploma de agradecimiento por crear ese espacio donde se promueve el cuidado de nuestro medio ambiente, proteger la naturaleza y la vida.
Felicitaciones a todos y gracias por creer en Súper mandi’o y creer en su filosofía de vida.
Prof. Jorge Román Gómez - El kunumi, creador del personaje y escritor de las Aventuras de Súper Mandi'o

Valeria Pereyra, 3 grado turno mañana, ganadora del Concuerso de dibujando a Súper Mandi'o



Merlina Carricaburo, 5 grado turno mañana, ganadora del Concuerso de dibujando a Súper Mandi'o
Florchu López, creadora del Grupo en Facebook "Aguante Súper Mandi'o", recibiendo su Diploma de Reconocimiento, de parte del kunumi

 

jueves, 9 de diciembre de 2010

¡HISTÓRICO! APROBARON LA LEY DE LENGUAS

DIPUTADOS PASA -PARA SU PROMULGACIÓN- AL PODER EJECUTIVO

Luego de 18 años, a las 12:40 horas, de hoy: jueves 9 de diciembre de 2010; la Cámara de Diputados de la República del Paraguay; sancionó por UNANIMIDAD la LEY DE LENGUAS. El proyecto de Ley de Lenguas tratado y aprobado en la fecha es el que tuvo media sanción en la Cámara de Senadores el pasado 7 de octubre.

Péina, hasy peve, ko árape Tavarerapegua Aty ñane retâ Amandajegua omonei Ñe’ênguéra Léi, ko’áĝa ohasáva ñane retâ ruvicha, Fernando Lugo, omboaje haĝua ha upehague ojepuru haĝua ñane retâ tuichakue javeve.

Esta Ley de Lenguas reglamenta los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional; protege y garantiza las lenguas Indígenas del Paraguay y el lenguaje de señas; y fundamentalmente, crea la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guarani.

Tras de su aprobación por parte de los Diputados, en la fecha, la Ley pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación. De esa forma, se concretará un sueño anhelado hace 18 años.

Péicha, 18 ary rire, jarekóta ñane retâme ko léi tuicha oipytyvôtava ñe’ênguéra ojepuru haĝua hekopete opaite mba’épe.

RECONOCIMIENTOS – JEHECHAKUAA
La aprobación de la Ley de Lenguas por parte de los Diputados no hubiera sido posible sin la participación comprometida y decidida, en particular, de los Diputados Dionisio Ortega, Ariel Oviedo y Emilia Alfaro de Franco, quienes mediaron positivamente para el tratamiento de la Ley de Lenguas en la sesión de la fecha, incluso con preferencia en el orden del día, ya que originalmente el tema se encontraba en el punto 21 de los 25 puntos a tratar.
Ya en la sesión de la fecha, el Diputado Dionisio Ortega fundamentó la aprobación de la Ley de Lenguas, en su condición de Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Culto. Luego, la Diputada Blanca Lila Mignarro, en su condición de responsable por la Comisión de Presupuesto, también mocionó la aprobación de la Ley. Seguidamente hicieron lo propio los Diputados Ariel Oviedo, Emilia Alfaro de Franco, Víctor Ríos, Salyn Buzarquis, César Garcete y César López. A todos los mencionados lleguen nuestros reconocimientos; y en general, a todos los demás Diputados quienes con su voto a favor, cooperaron en la aprobación y sanción de la Ley.

OÎVA’EKUE HYEPÝPE – PRESENTES EN LA SESIÓN:
Por la Comisión Nacional de Bilingüismo
-Dra. María Elvira Martínez de Campos,
-Dra. María Eva Mansfeld de Agüero

Por la Dirección de Promoción de las Lenguas SNC
-Lic. Susy Delgado,

Por la Red Cultural
-Cándido Alberto Brizuela (El Colibrí)
Por la Facultad de Filosofía UNA
Lic. Carlos Lugo Bracho,

Por la Fundación Yvy Marae’ŷ
-Mg. Miguel Angel Verón Gómez (también Director de la Regional San Lorenzo 2)

Por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
-Dr. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Vicedirectora del ATENEO, y Directora de la Regional
San Estanislao)
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Secretario General del ATENEO, y Director de las Regionales de Lambare e Ita)
-Mg. Porifira Orrego Invernizzi (Tesorera del ATENEO y Directora de la Regional Paraguari)
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Director de la Regional Fernando de la Mora)
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Directora Regional Asunción-Centro)
-Mg. Pablino Gómez Vera (Director Académico del ATENEO)
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Directora de la Regional Ka’asapa)
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Chávez (Directora de las Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha)
-Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Directora de la Regional Arroyos y Esteros)
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Directora de la Regional Aregua)
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Directora de la Regional Edelira)
-Lic. Mary Escobar de Arguello (Directora de la Regional Kapi’atâ)
-Lic. Eva Graciela Florentín de Ríos (Directora de la Regional Aka’ái)
-Dr. Modesto Romero Cueto (Regional Fernando de la Mora, Itaugua y Luque)
-Mg. Elvira Ferreira (Regional Kapi’ivary)
-Dra. Mirian Ayala Florentín (Regional Aka’ái)
-Lic. Omar Alfonso Cibils (Regional Puente Kyha)
-Mg. Juana Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira)
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso)
-Lic. Amada Insfrán (Regional Mariano Roque Alonso)
-Dra. Alberta Margarita Leiva Villaverde (San Lorenzo)
-Mg. Blanca Elisa Giménez (Limpio)
-Mg. Sabina Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora)
-Lic. Norma Galeano Núñez (Kapi’atâ)
-Anai Mburukuja Galeano (Kapi’atâ)
-María Makarena Aguiar (Kapi’atâ)
-José Arguello Escobar (Kapi’atâ)
-Natasha Martínez Ferreira (Asunción)

OÎVA’EKUE (OPYTAVA’EKUE OKÁPE)
Por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
-Lic. Eduardo Acosta Medina (Director de la Regional Mariano Roque Alonso)
-Lic. Madgalena Valiente González (Directora de la Regional Isla Puku)
-Dr. Angel Martínez Gaona (Director de la Regional Kapi’ivary)
-Lic. Evangelista Atienza Rotela (Directora de la Regional Asunción-Barrio San Pablo)
-Lic. Edgar Martínez (Regional Asunción-Barrio San Pablo)
-Prof. Armín Roa (Regional Asunción-Barrio San Pablo)
Por el Proyecto Kuatiañe’ê
-Dr. Almidio Aquino Arguello

Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com