domingo, 12 de mayo de 2013

12 DE MAYO DÍA DE LA ENFERMERA


12 DE MAYO: DÍA DE LA ENFERMERA / O
FLORENCE NIGHTINGALE, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera

Ndahi’aréi peve umi Hasykatuvarerekua rembiapo ndojehechakuaái ha ndojehecharamói. Haimete 1850 peve Hasykatuvarerekuá-pe oje’apo’i chupekuéra ha noñemomba’eguasúi hembiapokuéra. Upérô iñapysêkuri peteî kuña katupyry, hetia’e ha ipy’aguasúva ha hembiapo rupive ohupíva Hasykatuvarerekua rembiapo amo yvatete umi tembiapo ojehecharamovéva apytépe. Upe kuña héra Florence Nightingale. Por mucho tiempo el oficio de Enfermera no gozó del respeto ni la valoración de la sociedad. A la Enfermera no se le daba importancia hasta que a mediados del siglo XIX apareció una mujer inteligente, enérgica y valiente, quien mediante su labor elevó la profesión de Enfermería a un sitial elevado, ubicándola entre los oficios más relevantes. Esa mujer era Florence Nightingale.


Florence Nightingale

Ha’éniko heñóikuri Táva Florencia, Italia retâme, ára 12 jasypo ary 1820-pe. Itúva ha isy niko ikatupyry ha upéicha avei ndaha’éi ku oikotevêguasúva rehegua hikuái. Mokôi iñemoñare: Partenope ha Florence. Oiko rire heta tetâ Europa-peguáre oĝuahê ha opytaite hikuái Inglaterra retâme, oguerekohaguépe peteî óga neporâmbajepéva ha oikohaguépe vy’apavême. Ella nación en la Ciudad de Florencia, Italia, el día 12 de mayo del año 1820. Tanto su padre como su madre recibieron una formación calificada y no tenían ningún apremio económico. Tuvieron dos hijas: Partenope y Florence. Ellos viajaron por varios países de Europa hasta que llegaron y se radicaron en Inglaterra, donde vivieron en una hermosa casa y fueron muy felices.

Itúva oñangareko mokôive mitâkuñáre ha ohekombo’e porâ chupekuéra. Upeichahápe ha’ekuéra omoñe’êkuri opaichagua ñe’êporâhaipyre ha oñembokatupyry avei papapykuaápe. Upe guive Florence opyta ohayhuete papapykuaa; ha he’íkuri oikotaha chugui papapykuaahára, jepémo isy ndohechaporâmbái upe mba’e, ndaha’éigui kuña uperôgua rembiaporâ. El padre se encargó de la formación de ambas y en ese sentido les hizo leer lo mejor de la literatura y también les enseñó matemáticas. De ese tiempo es que Florence se identificó con las matemáticas y resolvió ser matemática, pese a que esa decisión no fue del agrado de la madre, quien decía que ese no era un oficio para una mujer de su alcurnia.



Ary 1837-pe, orekórô 17 ary, oñandu Ñande Ru ñehenói ha upe guive Florence he’íkuri nomendamo’âhái ha, omano meve, omba’apohata hapicha oikotevêvéva rehehápe. Ary 1840-pe, Florence oguerekorôguare 20 ary, oñepyrûkuri oñemoarandu papapykuaápe ha pya’evoi itenondeve hapichakuéra apytépe. 5 ary rire Florence oiporavókuri ambue tape ha he’i ituvakuérape, amo hapópe, ha’e oikoseha Hasykatuvarerekuárô. Isy ohendúvo upéva haimete omano. Imemby oikóva ikatéva apytépe oiporavô peteî tembiapo oje’apo’íva. En el año 1837, cuando tenía 17 años, Florence sintió el llamado de Dios y resolvió permanecer soltera y dedicar su vida para servir a los más necesitados. En el año 1840, cuando tenía 20 años, empezó a estudiar Ciencias Exactas y rápidamente se convirtió en una alumna aventajada. 5 años después Florence cambió de vocación y dijo a sus padres que quería ser Enfermera. La madre casi se murió al escuchar eso. Su hija de alta alcurnia había elegido un oficio degradante.

Ary 1849-pe, Florence Nightingale ohókuri Egipto retâme ha upépe oîrôguare táva Alejandría-pe ohecha tasyo iky’aitereíva ha nahesâiva ha upe guive oñeha’âkuri oñemoarandu ikatuháicha Hasykatuvarerekua kuaápe. En el año 1849, Florence Nightingale viajó a Egipto y estando en la ciudad de Alejandría observó que las salas hospitalarias eran sucias y sin asepsia, y fue allí que resolvió aprender todo lo que pudiera sobre la Enfermeria.

Ary 1850-pe ojevýkuri Inglaterra retâme ha upépe oisâmbyhýkuri (oñehepyme’ê’ŷre chupe) peteî tasyo michîva ha oñangarekóva kuña añónte rehe. Upépe oîrô oñepyrû Crimea Ñorairô-pe ha vokóikema Florence oho upépe oikuaávo oîhague heta hasykatúva oikotevêva ñepytyvôre. Ohókuri hendive 38 kuña ha’e ohenoiva’ekue ha omoirûva chupe. Ary 1854-pe oĝuahê Turquía retâme ha upépe omopu’âkuri ikatuháicha peteî tasyo mirî oñangarekohaguépe hetaiterei ñorairôhára hasykatúvare. Florence ohechakuaákuri upépe oîha heta omanóva naipotîrigui upe tenda oñeñangarekohápe hesekuéra. Florence omboguapypaite kuatiáre opa mba’e oikóva ha mba’érepa, mba’éichapa ha araka’épa hasykatu hikuái upépe oĝuahêva. Ivirúgui ojogua hi’upyrâ ha yva pyahu ha ipotîva ha opa umi mba’ére umi hasykatúva okuerajey ohóvo hikuái. Oje’e hembiapokuéra rupive nomanoihague 5.000 ñorairôhára Inglaterra-ygua. En el año 1850 retorno a Inglaterra, donde asumió como directora (sin remuneración) de un pequeño hospital que atendía únicamente a mujeres. Estando allí estalló la Guerra de Crimea y Florence decidió ir a socorrer a miles de ingleses heridos y enfermos. La acompañaron 38 mujeres voluntarias. En el año 1854, en Turquía, levantaron un pequeño hospital de campaña donde atendieron a cientos de soldados. Allí también Florence se percató que mucha más gente murió por la falta de asepsia. Florence se encargó de registrar las circunstancias, el porqué, el cómo y el cuándo de cada paciente. De su dinero compraba los insumos y frutas frescas, y gracias a todo ello la situación de los soldados empezó a mejorar. Gracias a su trabajo se salvó la vida de 5.000 soldados ingleses.

Ojevývo Inglaterra retâme ojehechakuaa ha oñeme’ê aguyjevete chupekuéra. Upéicha heñóikuri Hasykatuvarerekua pyahu ko’áĝa jaikuaaháicha. Florence Nightingale-pe ojapyhýkuri peteî mba’asy oîrôguare Crimea-pe ha upéva ogueraha chupe tupápe hi’aramano meve. Ndaikatúi opu’âve ha hi’ári ndohechavéi. Imbaretégui, noñeme’êi ha upeichahápe omopu’âkuri Nightingale Mbo’ehao oñehekombo’ehápe Hasykatuvarerekuarâ. Hekove pukukue javeve Florence ohaijepe 200 aranduka hasykatuvarerekua ha tasyo rehegua rasami. Ha’e omanókuri táva Londres, Inglaterra retâme, ára 13 jasypoapy ary 1910-pe. Cuando acabó la guerra, retornaron a Inglaterra, donde fueron recibidas con honores y se les brindó todo tipo de reconocimiento. Así nació la Enfermería moderna, como hoy la conocemos. Lastimosamente, Florence contrajo una enfermedad en Crimea que la postró en la cama el resto de su vida y la dejó ciega. Así y todo, ella creó el Instituto Nightingale para formar enfermeras. A lo largo de su vida publicó más de 200 libros sobre enfermería y hospitales. Ella falleció en la Ciudad de Londres, Inglaterra, el día 13 de agosto del año 1910.



¡HETA VY’APAVÊ - MUCHAS FELICIDADES A LAS ENFERMERAS / OS!

II TALLER DE ALFABETIZACIÓN GUARANI PARA COMUICADORES


CAPACITACIÓN GRATUITA EN GUARANI PARA COMUNICADORES


lunes, 6 de mayo de 2013

GUARANI KAIOWA - "Declaramos nuestra extinción y enterrado aquí"



ELIANE BRUM - 22/10/2012 10h22 - Actualizado 23/10/2012 17h06
+

"Declaramos nuestra extinción y enterrado aquí"

La declaración de muerte colectiva por un grupo de Guaraní Caiovás demuestra la incompetencia del Estado brasileño a cumplir con la Constitución de 1988 y muestra que todos somos cómplices de genocidio - una parte de nosotros para la acción, un nuevo impago

ELIANE BRUM
Eliane Brum, periodista, escritor y director de cine documental (Foto: Temporada)
- Exigimos que el Gobierno y la Corte Federal no ordenar el desalojo / expulsión, pero promulgamos nuestra muerte colectiva y nos enterramos a todos aquí. Nosotros, una vez por todas, para decretar nuestra extinción / aniquilación total y enviar varios tractores para cavar un agujero grande para jugar y enterrar a nuestros cuerpos. Esta es nuestra petición a los jueces federales. 
El pasaje pertenece a la carta de un grupo de 170 indígenas que viven en el borde de un río en el municipio de Iguatemi, en Mato Grosso do Sul, rodeado por hombres armados. Las palabras fueron dictadas el 8 de octubre consejo Aty Guasu (Asamblea de la Caiovás Guaraní), después de recibir la noticia de que el Tribunal Federal decretó su expulsión de la tierra. Hay 50 hombres, 50 mujeres y 70 niños. Decidió quedarse. Y morir como un acto de resistencia - morir con todos los que están en la tierra que les pertenece.
Hay cartas, como el de Pero Vaz de Caminha, 1 de mayo de 1500, que son los documentos fundamentales de Brasil, fundó una nación, sin embargo, incluso imaginado, de la mirada ajena del colonizador sobre la tierra y sus habitantes en el mismo vivir. Y hay cartas, como el Caiovás Guaraní, escrito más de 500 años después, estamos documentos de bancarrota. No sólo en el sentido de la incapacidad del Estado nacional realizado en los últimos siglos para cumplir la ley que establece la Constitución vigente en la actualidad, sino también los más elementales principios que forjaron nuestro ideal de la humanidad en la formación de lo que se ha llamado "el pueblo brasileño" . De la carta de los guaraníes Caiovás, nos convertimos en cómplices de genocidio. Siempre hemos sido, pero compensar es saber quién eres. 
Los guaraníes Caiovás nos notifican por carta que después de tantas décadas de lucha por vivir, encontró que ahora sólo queda que mueran. Advierta a todos a morir como ellos vivieron: en conjunto, conjugado en plural. 
En extractos de la carta de la muerte más dolorosa, dicen los indios: 
- Queremos dejar en claro que el gobierno y la Corte Federal que por fin ya hemos perdido la esperanza de sobrevivir con dignidad y sin violencia en nuestro antiguo territorio. Nosotros ya no creemos en la justicia brasileña. Quién denunciamos la violencia contra nuestras vidas? Para que la Justicia de Brasil? Si el propio Tribunal Federal está generando y alimentando la violencia en contra de nosotros. Hemos evaluado la situación actual y la conclusión de que todos vamos a morir, incluso en un corto período de tiempo. No tenemos ni tienen la posibilidad de un tanto digno y justo aquí en la orilla del río como lejos de aquí. Acampamos aquí a 50 metros del río Hovy, donde se han producido 4 muertes y 2 fallecieron por suicidio, 2 debido a la golpiza y la tortura de las granjas pistoleros. Vivíamos en las orillas de este río Hovy durante más de un año.Estamos sin ninguna ayuda, aislado, rodeado por hombres armados y perdurado hasta nuestros días. Coma alimentos una vez al día. Todo esto pasa todos los días para recuperar nuestro territorio Pyleito edad Kue / Mbarakay. De hecho, sabemos muy bien que nuestro territorio en el centro de esta antigua están enterrados muchos de nuestros abuelos y abuelas, abuelos y bisabuelas, están los cementerios de nuestros antepasados. Consciente de este hecho histórico, estamos a punto y queremos estar muerto y enterrado con nuestros antepasados ​​aquí donde estamos hoy. (...) No tenemos otra opción, esta es nuestra última decisión unánime sobre el orden de la Corte Federal de Navirai-MS.
¿Cómo podemos lograr la desesperación de una decisión colectiva de la muerte? No podemos.No sabemos lo que es eso. Pero sabemos que murió, murió y morirá de nuestra acción - o inacción. Y, bueno, por lo menos más cerca de nuestros mundos, que todavía tienen su principal intersección de la violencia. 

Era la gente que era, pero lo que hicimos en ese momento era confinarlos como ganado en un área de tierra demasiado pequeña para que pudieran vivir en su propio camino - o la palabra que es de ellos, Teko Pora ("The Living Well ").
Con la llegada de los colonos, los indios ahora tienen tres destinos: o reservas o trabajan en las granjas como el trabajo semiescrava, o más profundo en el bosque. Que se rebelaron fueron masacrados. Para los guaraníes Caiovás, la tierra que es propiedad de los terrenos donde están enterrados sus antepasados. Para ellos, la tierra no es una mercancía - la tierra es. Desde principios del siglo XX, más del Estado Novo (1937-1945), de Getúlio Vargas, que comenzó la ocupación de la tierra por la parte blanca de la Caiovás Guaraní. 
Los indios, que siempre han vivido allí comenzó a ser confinado a las reservas por parte del gobierno federal, para liberar sus tierras a los colonos que llegaron a lo que se llamó "La Gran Marcha al Oeste". La vista era la misma que hoy persiste en el sentido común: "tierras ociosas" o "no hay nadie allí, sólo los indios".  
En la dictadura militar en los años 60 y 70, la colonización de Mato Grosso do Sul se intensificó. Un gran número de los sureños, gauchos más que todos, emigró al territorio a ocupar la tierra de los indios. Otros peatones y pistoleros enviados, administrar matar mucho, mucho en sus lugares de origen, donde vivieron - y aún viven - como "buenos ciudadanos", haciendo como que no tienen sangre en sus manos.  
Con la democratización del país, la Constitución de 1988 representó un cambio de look y la esperanza de la justicia. Los territorios indígenas deben ser demarcados por el Estado dentro de los cinco años. Como sabemos, no fue así. El proceso de identificación, declaración, delimitación y las tierras indígenas ha sido lento, sensible a la presión de los grandes terratenientes y la agroindustria parte retrógrada. E incluso en esas tierras que ya han sido aprobados en muchos gobierno federal no ha cumplido eliminar invasores - la eliminación de los que ocupan la tierra que ocupas y ganaderos -. Profundización del conflicto  estas últimas décadas han sido testigos del genocidio de los Caiovás Guaraní. En general, la situación de los indígenas brasileños es vergonzoso. Los guaraníes Caiovás de 43.000, el segundo grupo más grande en el país, es considerado el peor de todos. Confinado en las reservas, como el oro, donde alrededor de 14.000, divididos en 43 grupos familiares ocupan 3.500 hectáreas, se encuentran en un estado de colapso. Sin ser capaz de vivir de acuerdo a su cultura, totalmente atrapado, inmerso en la naturaleza degradado, erosionado por el alcoholismo de adultos y la desnutrición de los niños, la tasa de homicidios de reserva son más altos que en las zonas donde el estado de guerra.  
La situación en oro es tan aterradora que provocó la declaración del diputado Procurador General de la República, Deborah Duprat: "La reserva de oro es tal vez la mayor tragedia conocida cuestiones indígenas en todo el mundo." De acuerdo con un informe del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), que analizó datos de 2003 a 2010, la tasa de homicidios en el Libro de Oro es de 145 por cada 100.000 habitantes - en Irak, la tasa es de 93 homicidios por cada 100 000 . En comparación con la media nacional, la tasa de homicidios de Gold Reserve es 495% más alto.  
Cada seis días, un joven Guaraní Caiová suicida. Desde 1980, alrededor de 1500 se quitó la vida. La mayoría de ellos se ahorcó en un árbol en pie. Entre las diversas causas mencionadas por los investigadores es el hecho de que en este período de la vida, los jóvenes necesitan para formar su familia y las perspectivas de futuro están ya sea trabajando en la caña de azúcar o convertirse en mendigos. El futuro, por lo tanto, no es lo que es. Algo que, tal vez para muchos de ellos es peor que la muerte. 
Un informe del Ministerio de Salud mostró que este año lo que llamó "alarmante, destacándose tanto en el ámbito nacional e internacional." Desde el año 2000, hubo 555 suicidios, el 98% de ellos en la horca, el 70% cometidos por hombres, la mayoría de ellos en el rango de 15 a 29 años. En Brasil, la tasa de suicidios en 2007 fue de 4,7 por 100.000 habitantes. Entre los indios en el mismo año fue 65,68 por 100.000. En 2008, la tasa de suicidio entre Caiovás guaraní llegó a 87,97 por 100.000, según cifras oficiales. Los investigadores creen que los números deberían ser aún mayor, ya que la parte de los suicidios se oculta por grupos familiares por razones culturales. 
Los líderes guaraníes Caiovás no permanecen impasibles ante este presente sin futuro. Comenzó a organizarse para denunciar el genocidio de su pueblo y el cumplimiento de reclamación a la Constitución. Hasta la fecha, más de 20 de ellos murieron asesinados por daño a los intereses de los propietarios privados de la región, empezando por Marçal de Souza en 1983, cuyo asesinato atrajo la atención internacional. Al mismo tiempo, los grupos de guaraníes Caiovás dejaron el confinamiento de las reservas y se fue a buscar su tekohá , tierras originales en la lucha por la reanudación del territorio y el derecho a la vida. Algunos grupos ocuparon fondos granjas, otros 30 campamentos establecidos por el borde de la carretera, en una situación de absoluta falta de mérito. Tanto dentro como fuera de estas reservas, la desnutrición es abrumadora. 
La trayectoria de la conferencia Caiovás Guaraní que anunciaba su muerte ilustra el destino en el que el Estado brasileño les condenó. Hombres, mujeres y niños se embarcó en un camino en busca de la tierra tradicional, situado a orillas del río Hovy, en el municipio de Iguatemi (MS).Acampamos en su tierra el 8 de agosto del 2011, las granjas de los fondos. El 23 de agosto, fueron atacados y rodeado de hombres armados, a petición de los agricultores. En un año, hombres armados han disparado hasta diez veces el puente móvil que realizan a cruzar un río de 30 metros de ancho y tres de profundidad. En un año, dos indígenas fueron torturados y asesinados por hombres armados, otros dos se suicidaron.  
En intentos anteriores para recuperar esta misma tierra, los guaraníes Caiovás había sido golpeado y amenazado con armas de fuego. Algunos de ellos tenían los ojos vendados y fueron arrojados a la carretera. En otra ocasión, las mujeres, los ancianos y los niños tenían sus brazos y piernas rotos. ¿Qué hizo el Tribunal Federal? Concedida una orden de desalojo. En un comunicado, la FUNAI (Fundación Nacional del Indio), dijo que "está trabajando para revertir la decisión." 
Los Caiovás Guaraní están siendo asesinados hace mucho tiempo, todas las formas disponibles, lo concreto y simbólico. "La impunidad es el mayor asalto cometido contra ellos", dice Flávio Machado, coordinadora del CIMI, en Mato Grosso do Sul. En las últimas décadas, por lo menos dos formas interconectadas de la violencia en el proceso de recuperación de las tierras tradicionales de los indígenas: una privada, pistoleros milicias organizadas por los agricultores; otro estado, perpetrado por el Tribunal Federal, donde los jueces, sin ningún conocimiento de la realidad de la región, toma decisiones que no sólo toleran la violencia, ya que avivó.  
"Cuando los hombres armados no pueden consumar las expulsiones y masacres truculentas de los pueblos indígenas, los agricultores contratar abogados para obtener la orden de desalojo en la corte", dijo Egon Heck, científico y político indígena, en un artículo publicado en un informe del CIMI. "Por el momento no es el desalojo, los agentes de policía actúan de forma similar a los hombres armados, ya que utilizan armas pesadas, quemar el hueco, amenazar y asustar a niños, mujeres y ancianos."  
En el fondo, el panorama general: los sucesivos gobiernos que se alternaban en el poder después de la Constitución de 1988 eran incompetentes para cumplirla. Al final de sus dos mandatos, Lula reconoció que el gobierno se fue con esa deuda con el pueblo Guaraní Caiová.La tarea que legó a su sucesor, Dilma Rousseff. Los indios escribió entonces una carta, "la presidenta Dilma, la cuestión de nuestra tierra ya estaba al haberse resuelto desde hace décadas. Sin embargo, todos los gobiernos se lavan las manos y dejar que la situación empeore.Por último, el ex presidente Lula había prometido, prometido, pero no se resuelve. Reconoció que tiene esta deuda a nuestro pueblo Guaraní Caiová y se pasa la solución a sus manos. Y no podemos esperar más. No vamos a sufrir y conseguir nuestro llanto muertos casi todos los días.No permita que nuestros hijos sigan llenando las cárceles o suicidarse de desesperanza en el futuro (...) nos devuelva nuestras condiciones de vida que son nuestra tekohá , nuestras tierras tradicionales. No estamos pidiendo nada demasiado, sólo nuestros derechos que son las leyes brasileñas e internacionales. " 
La declaración de fallecimiento de los Caiovás Guaraní hizo eco en las redes sociales la semana pasada. Generó una conmoción. No es la primera vez que los indígenas anuncian su desesperación y su genocidio. En general, casi nadie escucha, más allá de los sospechosos habituales, y se anunció la muerte se vuelve muerte consumada. Tal vez la diferencia de esta carta es el hecho de que se hizo eco de algo que se repite en diversas esferas de la sociedad brasileña en los más diversos ambientes, considerados hasta un comentario ingenioso sobre determinados espacios intelectualizada: la idea de que la sociedad brasileña sería mejor sin Indios. 
Descalificar a los indígenas, su cultura y la situación de indignidad en la que vive la mayoría de los grupos étnicos es una broma clásica de alguna manera, por lo recurrente que se ha convertido casi en un cliché. Por parte de la élite educada, a pesar de los esfuerzos realizados por los antropólogos, como Lévi-Strauss, las culturas indígenas todavía son vistos como "atrasado", una cadena evolutiva única e ineludible entre la piedra y el IPAD - y no como una elección diversa y un camino posible. Por lo tanto, esta parte del gobierno de la elite en el nombre de la ignorancia, la inmensa riqueza contenida en la palabra, en conocimiento y visión del mundo de los 230 grupos étnicos indígenas que aún sobreviven aquí. 
Toda la historia de Brasil, desde el "descubrimiento" y la colonización, se caracteriza por el aspecto de la India es un obstáculo en el camino del "progreso" o "desarrollo". Obstáculos desde el principio - en primer lugar, porque tenía la incomodidad de estar aquí antes de que el portugués, entonces ¿por qué se rebeló a ser esclavizados por los europeos invasores. La sociedad brasileña se formó con la idea y que la propia sociedad ha cambiado en muchos aspectos, el diseño de la India como un obstáculo persiste. Y persiste impresionante, no sólo para una parte significativa de la población, sino a los sectores del Estado, tanto en el gobierno y en la administración actual pasado.  
 Hay que eliminar "barreras". Y han sido, en muchos aspectos, como la historia, pasada y presente, nos muestra. Tal vez esta es una posible explicación de los efectos de la carta de la muerte ha llegado a mucha más gente. Esta vez, los indios nos están diciendo algo que se puede entender de la siguiente manera: "¿Es eso lo que quieres? Mata a todos nosotros? Por eso hemos decidido: vamos a morir ". El deseo de volver a los que desean, el impacto es grande.  
Es importante recordar que la palabra letra. La declaración de muerte colectiva se presenta como palabra hablada. Así que tenemos que entender al menos un poco, ¿cuál es la palabra para el Caiovás Guaraní. En un hermoso texto titulado  incluida la microfinanciación - la palabra alma , antropóloga Graciela Chamorro, de la Universidad Federal de Gran Oro nos da algunas pistas: 
"La palabra es más densa que la unidad se explica cómo trazar la vida de las personas llamadas Guaraní y cómo se imaginan lo trascendente. Las experiencias de vida son experiencias de mi palabra. La palabra de Dios. (...) El nacimiento como el momento en que la palabra se siente o se establece un lugar en el cuerpo del niño. La palabra circula a través del esqueleto humano. Ella es lo que nos mantiene en posición vertical, lo que nos humaniza. (...) En la ceremonia de nombramiento, el chamán revelará el nombre del niño, marcándolo con la recepción oficial de la nueva palabra en la comunidad. (...) La crisis de la vida - enfermedad, tristeza, odio, etc - Se explican como un alejamiento de la persona de palabra divinizadora. Por lo tanto, los cantores y rezadoras tratar de 'traer de vuelta', 'sentarse' la palabra en persona, devolviéndolo a la salud. (...) Cuando la palabra no tiene lugar o asiento, la persona muere y se convierte en un devenir, un no-ser, una palabra-que-no-es-más. (...) incluida la microfinanciación  y Ayvu puede ser traducido tanto como "palabra" como "alma", con el mismo significado de "mi palabra de que soy" o "Yo soy de mi alma." (...) Por lo tanto, el alma y la palabra se adjectivize uno al otro, ser capaz de hablar en el alma-palabra o palabra-alma, y el alma no es una parte, pero la vida en su conjunto. " 
Las conversaciones, dice el antropólogo Spensy Pimentel, investigadora del Centro de Estudios Amerindios en la Universidad de São Paulo, es el más sublime de los seres humanos con los guaraníes Caiovás. "La palabra es el núcleo de la resistencia. Tiene una participación en el mundo - es una palabra que funciona. Hace que las cosas sucedan, hace que el futuro. La frontera entre el discurso y la profecía es tenue ".
Si la carta de Pero Vaz de Caminha Brasil marca el nacimiento de la palabra escrita, es interesante pensar en lo que marca la letra de la Caiovás Guaraní más de 500 años después. En la carta-fundador, es el invasor / colonización / conquista / extraño y extranjero que busca a los indígenas a su cultura y su tierra. En el Guaraní Caiovás, los indios están buscando para nosotros. Lo que decimos a los que nos ven? (O bien ver lo que aquellos que nos dicen?)
La declaración de fallecimiento de los guaraníes Caiovás es "la palabra que funciona." Antes de que el espasmo de nuestro sofá conmoción migrar a otra tragedia, podría valer la pena una última pregunta para nosotros, ¿cuál es la palabra? 
Eliane Brum escribe lunes.

viernes, 26 de abril de 2013

LA SECRETARIA DE TURISMO Y DE CULTURA DE VIRASORO - CORRIENTES - ARGENTINA


CELSO PADILLA MERCADO - Presidente del Consejo Continental de la Nación Guarani


CELSO PADILLA MERCADO
Presidente del Consejo Continental de la Nación Guarani


El hermano Celso Padilla Mercado, en el II Seminario Internacional de Idioma Guarani en la Ciudad de San Pedro, Jujuy; dando una CLASE MAGISTRAL a los presentes acerca de las Simbologías Guarani, explicó, interpreto, y enseñó a través de los símbolos, el sentido  territorio, religiosidad, de su tekoha, que le dan los hermanos guarani  a estos gráficos.
Este año en el VI CONGRESO INTERNACIONAL DEL IDIOMA GUARANI que organiza todos los años la Regional Ytusaingo del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, en la Ciudad de Ituzaingó Corrientes, esperamos la presencia de este militante y guerrero Guarini, disertando acerca de estos conocimientos ancestrales para elevar aún más la cultura e idioma de la extensa Nación Guarini.

sábado, 20 de abril de 2013

La Regional Ytusaingo, el Ateneo de Lengua y Cultura Guarani y la ENOTPO, en la Ciudad de Virasoro – Corrientes Conmemorando el Día del Aborigen Americano


El día 19 de abril de 2013 en un evento ya programado la Regional Ytusaingo del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani junto a la Municipalidad de Gobernador Virasoro, (Secretaria de Cultura, y la Dirección del Museo Histórico Municipal), se Conmemoró el Día del Aborigen Americano.
Ya por segundo vez la Regional Ytusaingo del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, organiza junto a la Municipalidad de Gobernador Virasoro en la Pcia. de Corrientes, actividades en relación a tan importante conmemoración que toca a los hermanos aborígenes de toda América.
Este año se contó con la presencia del hermano Germán David, Mburuvicha del Pueblo Ava Guarani, quien a su vez cumple las funciones de:
Vicepresidente del Movimiento de la Nación Guarini Kereimba Iyambae (guerrero sin dueño) de San Pedro Jujuy.
Delegado guarani del ENOTPO (Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios)
Delegado Indígena de la Región NOA
Co – Fundador de la Regional Jujuy del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani
Organizador del I y II Seminario Internacional de Idioma Guarani, en San Pedro Jujuy.
El hermano Germán disertó ante autoridades Municipales, docentes, alumnos y público en general acerca de la Situación Política – Social y Cosmogonía de las Etnias Indígenas Argentinas.  
Queremos agradecer también por el apoyo a la Dra. Marcela Jaramillo del Pueblo Koya Directora de la Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas del INAI ( Instituto Nacional de Asuntos Indígenas).
El Profesor Jorge Román Gómez Director de la Regional Ytusaingó y en representación del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani disertó acerca de la “Importancia del Idioma Guarani en nuestra región”
La municipalidad de la Ciudad de Virasoro a través de la Secretaría de Cultura abrió las puertas del Museo Histórico que Dirige la MUSEOLÓGA Martina Zacarías. Estas actividades estuvieron dirigidas a docentes, investigadores, alumnos y público en general.
Cabe destacar que este evento fue Declarado de Interés Provincial por la Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Corrientes.
Dese de la Regional Ytusaingó agradecemos a la Intendente de la Ciudad de Virasoro Sta. Bety Pintos a la Secretaria de Cultura Sra. Sonia Berguanger, a la Museóloga Martina Zacarias y al Mburuvicha German David del Pueblo Ava Guarani

Virasoro día 19 de abril en el Museo Histórico 

 Mburuvicha Germán David del Pueblo Ava Guarani - El kunumi Director de la Regional Ytusaingo


 stand de la Regional Ytusaingo


 Secretaria de Cultura Sonia Berguanger - Mburuvicha German David - El kunumi - Intendente Sta. Bety Pintos - Vice Intendente

  Mburuvicha German David - Museóloga Martina Zacarías -  El kunumi -

 Delegación de la Regional Ytusaingo


 DECLARACIÓN DE INTERÉS PROVINCIAL