PONENCIA DEL DR. PAUBLINO CARLOS FERREIRA QUIÑÓNEZ
Guarani 
Amandaje Peteĩha ojapóva Ñembojojaha Jevy Renda: 
“Guarani
Ñe'ẽ 
Ñemby Ñemuhápe”
1er. 
Seminario de la Lengua Guaraní del Tribunal Permanente de Revisión: “La Lengua 
Guaraní en el MERCOSUR”
18:30: 
Eje 2 – “Lenguaje y Terminología del Guaraní en el 
MERCOSUR”
Panelista 
y expositor: Paublino Carlos Ferreira Quiñónez
CULTURA 
DE LA TERMINOLOGÍA GUARANI PARA EL MERCOSUR
Maitei 
opavavépe.
Lenguaje 
y Terminología
La 
comunicación se ha convertido en un factor importante en este nuevo orden 
mundial. Debido a los avances de la tecnología, las distancias entre los países 
se han acortado, por lo que el intercambio de información es constante. Ello 
conlleva establecer contactos entres los países sin importar la lengua que estos 
hablen. De ahí que la terminología juegue un papel decisivo en los procesos de 
traducción o en la enseñanza de lenguas con propósitos específicos. En ambos 
caso, los usuarios de estas lenguas deben asegurarse que los mensajes emitidos 
sean claros y precisos.
El 
propósito de esta EXPOSICIÓN es proporcionar una idea sobre la utilidad de la 
terminología aplicada a los campos de la traducción. En la primera sección se 
abordará de manera muy sintética algunas aportaciones de la terminología a lo 
largo de la historia con el fin de comprender la utilidad de esta disciplina en 
la vida cotidiana
Origen 
de la Terminología
La 
terminología, como disciplina, es reciente, no obstante, la actividad en esta 
área data de algún tiempo atrás. Al realizar un recorrido histórico, se 
encuentran que en el siglo XVIII, los primeros trabajos prácticos en 
terminología fueron realizados por Lavoisier cuando publica el método de la 
nomenclatura en química, en el cual se clasifica y sistematiza las reacciones 
químicas. En este mismo siglo, en otra parte de Europa, Linneo trabajaba en la 
clasificación de la botánica y la zoología.
Para 
el siglo XIX, influenciado por la internacionalización del progreso de la 
ciencia, surge la necesidad de establecer reglas sistemáticas que faciliten los 
procesos de creación de los términos en cada disciplina. De los trabajos en 
terminología realizados durante este periodo destaca la Nomenclatura Anatómica 
Clásica. Llegado el siglo XX, la tarea de la terminología se enfoca hacia la 
denominación de los conceptos así como a la armonización de nuevas 
denominaciones. Esto se debe al acelerado progreso de las ramas técnicas y el 
desarrollo tecnológico.
Es 
durante este siglo que surgen las primeras escuelas de terminología. En 1904, se 
crea la Primera Asociación Internacional en Missouri: Comisión Electrotécnica 
Internacional (IEC, por sus siglas en inglés), cuyo propósito fue normalizar el 
vocabulario electrotécnico producido. Posteriormente, en Alemania, Eugen Wüster 
funda la Escuela de Viena en 1931, y años mas tarde propone la Teoría General de 
la Terminología. Para la década de los años cincuenta, los lingüistas se 
interesan por crear una teoría que dé cuenta de los principios que rigen a las 
lenguas. Es en siglo XX que aparece la Terminología Moderna, en el siguiente 
cuadro se puede apreciar su evolución (Cabré, 1993)
Definición
Una 
vez revisado el desarrollo histórico de la terminología, es conveniente definir 
que se entiende por terminología. De acuerdo con Cabré (1995), Sager (1990), 
este término es un concepto polivalente que remite a tres 
acepciones:
1. 
La disciplina que se encarga de los términos especializados. Esto es, el 
conjunto de postulados que explican la relaciones entre los conceptos y los 
términos.
2. 
El conjunto de principios que dirigen los procesos para la recopilación de los 
términos. Es decir, los métodos y técnicas empleados para la recolección, 
descripción y presentación de los términos.
3. 
El producto generado por la práctica, es decir, el conjunto de términos 
compilados de una materia especializada: los 
vocabularios.
Entonces, 
si el objeto de estudio de la terminología – el lenguaje especializado - es 
compartida con otras disciplinas, se puede decir que los colectivos interesados 
responden a intereses de grupos distintos: los especialistas, los mediadores 
lingüísticos y los normalizadores (IULA, 2004a). Estos es, para los 
especialistas, la terminología se convierte en su instrumento para conceptuar el 
conocimiento de sus áreas de trabajos. En el caso de los mediadores 
lingüísticos, la terminología juega el papel importante para poder alcanzar un 
alto grado de precisión léxica en la comunicación especializada. Para los 
normalizadores, su interés se centra en poder estandarizar el uso de la lengua 
en los campos de especialidad.
Por 
lo antes mencionado, la terminología juega un papel 
primordial en la comunicación especializada, puesto que ésta se ha 
convertido en un factor clave en los textos especializados (IULA, 2004e). Es 
decir, los términos son los encargados de transmitir el conocimiento, puesto que 
en ellos descansa la importante tarea de describir y comunicar la realidad que 
el especialista está viviendo. Asimismo, la terminología, como la disciplina 
encargada del estudio de las unidades léxicas especializadas, tiene como tarea 
importante cuidar el buen manejo que los especialistas o mediadores lingüísticos 
hacen de la terminología de las áreas de interés (IULA, 
2004e).
El 
traductor debe desarrollar algunas competencias que le permita utilizar la 
terminología con precisión. Estas competencias son:
a. Competencia cognitiva 
– conocimiento del ámbito especializado que va ser objeto de 
trabajo.
b. 
Competencia lingüística 
– conocimiento sobre la lengua o las lenguas sobre las que se 
trabaja.
c. Competencia socio-funcional 
– características que debe tener un trabajo terminológico o la resolución 
puntual de un término para ser eficiente para los fines que persigue y adecuado 
al texto o los destinatarios a los que se dirige.
d. 
Competencia metodológica – la habilidad (…) para realizar un proceso de trabajo 
ordenado y sistemático, y presentar los datos de manera adecuada y eficiente. 
(Cabré, 1999)
En 
este sentido, el traductor con formación en terminología es capaz de identificar 
el tipo de problema de carácter léxico que enfrenta, ponderar el grado de 
adecuación en el caso de la existencia de variantes para un mismo término, así 
como buscar soluciones adecuadas para esos problemas con el léxico 
especializado. (IULA 2005d).
De 
todo esto, se puede decir que el traductor, dependiendo de su formación en 
terminología, puede involucrarse en el trabajo de esta disciplina en los 
siguientes cuatro niveles:
a. 
Primer nivel - el traductor es un usuario pasivo de la terminología, se dedica a 
la consulta de diccionario y bases de datos para resolver las dificultades 
terminológicas.
b. 
Segundo nivel – el traductor recurre a su competencia lingüística y una unidad 
neológica para cubrir ese vacío terminológico.
c. Tercer 
nivel – el traductor posee ciertos conocimientos de la metodología de la 
investigación puntual y el procesamiento de la información terminológica, lo 
cual le permite recopilar términos de los textos que 
traduce.
d. Cuarto 
nivel – el traductor puede desarrollar un trabajo termino-gráfico correcto al 
conocer la metodología de la búsqueda sistemática monolingüe y plurilingüe. 
(Cabré, 1999)
La 
relación que guarda la terminología con la enseñanza de lenguas con propósitos 
específicos es el campo temático. En este sentido, el profesor de lenguas 
extranjeras se enfrenta a la realidad de enseñar lenguaje especializado. Como el 
lenguaje especializado usa el mismo código de la lengua general, es vital que el 
profesor este consciente del empleo del léxico con un mayor grado de 
especialización (IULA, 2005c). En otras palabras, el profesor de lenguas de 
planear estrategias que ayuden a los estudiante funcionar de manera competente y 
eficiente en el campo de su especialización. Por ejemplo, si se estuviera 
impartiendo un curso para médicos, sería importante mostrarles como redactar 
informes en el cual se utilicen las mismas convenciones que manejan los 
especialistas.
En 
el contexto Internacional el guaraní no ha llamado de manera suficiente la 
atención de la ciencia. La terminología se aproxima a la etimología que no tiene 
antecedentes o son pobres o exiguos. Las palabras llegan a nosotros al término 
de un largo proceso, de un largo recorrido, en cuyo transcurso sufren muchísimas 
transformaciones, incluso pierde el sentido original y el sonido 
original.
Descubrir 
los elementos de la palabra, estudiarlos, identificarlos, discriminar sus 
analogías, su función activa y auxiliar. Los términos deben ser objetivos, no 
atribuir a los vocablos significados acordes a la filosofía de uno. La lengua 
sirve para todos, fanáticos, creyentes o ateos. El verdadero dueño y creador de 
la lengua es el PUEBLO.
Mucho 
cuidado con los neologismos para justificar que el guaraní debe actualizarse, 
modernizarse. Evitar usar voces sin sentido.
Ayvurekokuaaty
Tembikuaaty 
ha’éva Ñe’ẽkuaaty Purupyrã rehegua omba’apóva Ñe’ẽndyhai he’iseteĩva1, 
ñembojerekatu, jehai ha ñe’ẽ jeikuaapyhy rehe.
Ayvurekokuaaty 
peteĩ tembikuaaty ojoajukatúva2 heta 
tembikuaaty ambuéva rehe, ñanepytyvõva ñambyaty, jahai’anga ha jahechauka haĝua 
peteĩ ayvu (ñe’ẽ) ojeipurúva peteĩ tembikuaaty ryepýpe, ojeipyaháva térã 
oñemoambuéva upe tembikuaaty upévape. Oñemoheñói haĝua umi ayvureko ojeipuru 
ambue ayvu oĩmavavoi peteĩ ñe’ẽtépe.
- 
Ñembyaty: Kóvape oñembohysýi umi ayvu peteĩ kuaatýpe ojeipurúva ojehapykuehóvo tepereko hesegua.
- 
Jehai’anga: Ojehai upe he’iséva, oñemyesakã mba’e mba’épa oguereko hetepýpe ha mba’éichapa ojeipyaha upe ayvu.
- 
Jehechauka: Kóva oiko haĝua oñembosako’i ha oñeguenohẽ peteĩ ñe’ẽryru.
Ayvureko 
rendapy.
Kóva 
niko peteĩ mba’epurupy ojejapóva oñemombyky ha oñemohenda haĝua oimeraẽva mba’e. 
Ko ñane rembiapópe upe mba’e ha’ehína ñe’ẽ. Ojejapóvo Ayvureko Rendapy 
ojehechakuaava’erã ko’ã mba’e: oikópa, mbykykue, ipyahukue ha oĩmbaitekue. 
Oñembyaty’arã avei opa marandu ikatúva guive, peteĩ ayvu rehe. Ko mba’e ikatu 
ojejapo kuatiáre ỹrõ katu ikatúma avei mohendahapavẽ 
rupive.
Tembiapo 
oñeikotevẽva ikatuhaĝuáicha oñemohenda opaichagua ayvureko ha oñemoheñói 
ñe’ẽryru. Opaichagua marandu ñemohendapyre ayvureko 
ñemboguapypyre. Ko 
mba’epurupy ñanepytyvõ ikatu haĝuáicha oñemoheñói, oñemyasãi ha añembopyahu 
tapiaite peteĩ ñe’ẽryru oĩva ñane ñe’ẽtépe.
Rojeporekávo 
aranduka ha ñandutiroguépe rojuhu umi tetã ambuépe ojejapóva ha ambue ñe’ẽme 
oĩva. Umi techapyrãrõ rojuhuva’ekue oĩ hetepyvore hetavéva ha ambuéva katu 
hesa’ive.
Ñe’ẽkuaatyhára Maria 
Teresa Cabré he’iháicha, 
peteĩ Ayvureko Ñembokuatia oguerekova’erã ko’ã mba’e3:
1. 
Entrada: corresponde al segmento terminológico identificado. 
…
2. 
Categoría gramatical: se deduce de la utilización de la forma terminológica en 
el texto…
3. 
Área / sub-área temática: es 
el área al que pertenece el término.
4. 
Tipo de formación: composición, derivación, acronimia, sintagmación, 
etc.
5. 
Variantes terminológicas: son las denominaciones equivalentes o 
sinónimos.
6. 
Definición /explicación: es una breve definición o explicación del término en 
lengua materna.
7. 
Fuente de la definición / explicación: hay que señalar de donde se ha obtenido 
la definición.
8. 
Contexto: es la frase u oración en la que aparece el término en el texto 
fuente.
9. 
Fuente del contexto: es la referencia completa del documento del cual se extrajo 
el término.
10. 
Equivalencias: son las equivalencias del término en otras 
lenguas.
11. 
Notas: es el campo destinado a informaciones no 
previstas.
12. 
Autor de la ficha: es la persona que ha elaborado la ficha 
terminológica.
Rombojojávo 
umi tetã ambue ñe’ẽ ñane mba’évare, ahechakuaa oikoeha chuguikuéra, Guarani niko 
oñemohenda umi Ñe’ẽte iñe’ẽjoapykuaáva4 apytépe 
ha upéva oñemboja’o jey mokõi hendápe, Ñe’ẽjoapyete5 ha 
Ñe’ẽpehẽpurukuaa6, 
avei pe ñe’ẽpu tuichaiterei mba’e, peteĩ muanduhe tĩgua amoambue he’isévape, 
jepémona ojojogua ijehaípe. Opa ko’ã mba’ére rojuhu ñande jaipuruva’erãha amo 
papoteĩ térã mokõipa retepyvore rupi. Ñambohysýi ko’ápe 
umíva:
1.- Ayvu: Ha’e 
pe ñe’ẽ oñehesa’ỹjótava. Katuetei ojehechaukakuaáva’erã mamóguipa 
osẽ.
2.- He’iséva: Mba 
’épa he’ise pe ayvu, pe ojepuruháicha upe ojejuhu haguépe. Ápe ojeipuruva’erã 
umi ñe’ẽ hasy’ỹva ñaikũmby, omyesakã porãva ñandéve upe ñe’ẽ. Jaikuaahaguéicha 
umi ñe’ẽryru ñambohysý’akue apytépe mokõinte oĩ oguerekóva he’iséva guaraníme, 
ha sa’i ñe’ẽ oguereko. Upéicha rupi ñandemante jaipyahava’erã umi ñe’ẽ he’iséva, 
upévare ndaikatumo’ãi gueteri ñamoĩ moõguipa 
osẽ.
3.- Ñenohẽhague: Moõguipa 
osẽ térã moõpa ojeipuru, taha’e aranduka, kuatiahaipyre téra ta’angambyry ha 
puhoe rupi ojeipuru’akue, ikatúma guive 
ojehechauka.
4.- Ijepurupy: Ikatu 
haĝuáicha hesakã porãve ha oñeikũmby hekopete ñamoĩ ñe’ẽjoaju ohechaukáva 
mba’éichapa ojeipuru pe ñe’ẽ.
5.- Ysajareko: Kóva 
ikatu haimbyky rupive he’i ñandéve mba’épahína pe ayvu. (Guaraníme jaguereko 
poapy ysaja: tero, teroja, ñe’ẽtéva, ñe’ẽteja, terarangue, ñe’ẽriregua, 
ñe’ẽjoajuna ha ñe’ẽndýi).
6.- Ñe’ẽjoavy: Ñe’ẽ 
ombotaruéva ichupe he’isévape, ojoavy mokõivéva.
7.- Ñe’ẽjoapykuaa: Guarani 
niko oñemohenda umi Ñe’ẽte iñe’ẽjoapykuaáva apytépe ha upéva oñemboja’o jey 
mokõi hendápe, ikatu Ñe’ẽjoapyete térã 
Ñe’ẽpehẽpurukuaa.
8.- Haimbohasa: Paraguay 
retã iñe’ẽkõi rupi, iporã jahai avei upe he’iséva 
castellano-pe.
9.- Ñe’ẽjoja: Ñe’ẽojehaíva 
ambue hendáicha ha katu ikatúva jaipuru avei ja’e haĝua upe 
mba’e.
10.- Apohára 
/ Arange: Mávapa 
ojapo ha araka’épa.
ooo000ooo
Leer EL 
TRIBUNAL DE REVISIÓN PRESENTÓ INFORME 2010, 
en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/tribunal-de-revision-del-mercos...)
Leer EL 
TRIBUNAL DE REVISIÓN PRESENTÓ INFORME 2009, 
en (http://idioma-guarani.blogspot.com/2010/11/el-tribunal-permanente-d...)
1Ñe’ẽndyhaihe’iseteĩva 
= Lexicografía especializada.
2Ojoajukatúva 
= Interdisciplinario.
4Ñe’ẽjoapykuaa 
= Aglutinación.
5Ñe’ẽjoapyete = 
Composición.
6Ñe’ẽpehẽpurukuaa = 
Polisíntesis.
