domingo, 30 de noviembre de 2014

PONENCIA DEL DR. PAUBLINO CARLOS FERREIRA QUIÑÓNE - 1er. Seminario de la Lengua Guaraní del Tribunal Permanente de Revisión


PONENCIA DEL DR. PAUBLINO CARLOS FERREIRA QUIÑÓNEZ
Guarani Amandaje Peteĩha ojapóva Ñembojojaha Jevy Renda: “Guarani
Ñe'ẽ Ñemby Ñemuhápe”
1er. Seminario de la Lengua Guaraní del Tribunal Permanente de Revisión: “La Lengua Guaraní en el MERCOSUR”
18:30: Eje 2 – “Lenguaje y Terminología del Guaraní en el MERCOSUR”
Panelista y expositor: Paublino Carlos Ferreira Quiñónez
CULTURA DE LA TERMINOLOGÍA GUARANI PARA EL MERCOSUR
Maitei opavavépe.
Lenguaje y Terminología
La comunicación se ha convertido en un factor importante en este nuevo orden mundial. Debido a los avances de la tecnología, las distancias entre los países se han acortado, por lo que el intercambio de información es constante. Ello conlleva establecer contactos entres los países sin importar la lengua que estos hablen. De ahí que la terminología juegue un papel decisivo en los procesos de traducción o en la enseñanza de lenguas con propósitos específicos. En ambos caso, los usuarios de estas lenguas deben asegurarse que los mensajes emitidos sean claros y precisos.
El propósito de esta EXPOSICIÓN es proporcionar una idea sobre la utilidad de la terminología aplicada a los campos de la traducción. En la primera sección se abordará de manera muy sintética algunas aportaciones de la terminología a lo largo de la historia con el fin de comprender la utilidad de esta disciplina en la vida cotidiana
Origen de la Terminología
La terminología, como disciplina, es reciente, no obstante, la actividad en esta área data de algún tiempo atrás. Al realizar un recorrido histórico, se encuentran que en el siglo XVIII, los primeros trabajos prácticos en terminología fueron realizados por Lavoisier cuando publica el método de la nomenclatura en química, en el cual se clasifica y sistematiza las reacciones químicas. En este mismo siglo, en otra parte de Europa, Linneo trabajaba en la clasificación de la botánica y la zoología.
Para el siglo XIX, influenciado por la internacionalización del progreso de la ciencia, surge la necesidad de establecer reglas sistemáticas que faciliten los procesos de creación de los términos en cada disciplina. De los trabajos en terminología realizados durante este periodo destaca la Nomenclatura Anatómica Clásica. Llegado el siglo XX, la tarea de la terminología se enfoca hacia la denominación de los conceptos así como a la armonización de nuevas denominaciones. Esto se debe al acelerado progreso de las ramas técnicas y el desarrollo tecnológico.
Es durante este siglo que surgen las primeras escuelas de terminología. En 1904, se crea la Primera Asociación Internacional en Missouri: Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés), cuyo propósito fue normalizar el vocabulario electrotécnico producido. Posteriormente, en Alemania, Eugen Wüster funda la Escuela de Viena en 1931, y años mas tarde propone la Teoría General de la Terminología. Para la década de los años cincuenta, los lingüistas se interesan por crear una teoría que dé cuenta de los principios que rigen a las lenguas. Es en siglo XX que aparece la Terminología Moderna, en el siguiente cuadro se puede apreciar su evolución (Cabré, 1993)
Definición
Una vez revisado el desarrollo histórico de la terminología, es conveniente definir que se entiende por terminología. De acuerdo con Cabré (1995), Sager (1990), este término es un concepto polivalente que remite a tres acepciones:
1. La disciplina que se encarga de los términos especializados. Esto es, el conjunto de postulados que explican la relaciones entre los conceptos y los términos.
2. El conjunto de principios que dirigen los procesos para la recopilación de los términos. Es decir, los métodos y técnicas empleados para la recolección, descripción y presentación de los términos.
3. El producto generado por la práctica, es decir, el conjunto de términos compilados de una materia especializada: los vocabularios.
Entonces, si el objeto de estudio de la terminología – el lenguaje especializado - es compartida con otras disciplinas, se puede decir que los colectivos interesados responden a intereses de grupos distintos: los especialistas, los mediadores lingüísticos y los normalizadores (IULA, 2004a). Estos es, para los especialistas, la terminología se convierte en su instrumento para conceptuar el conocimiento de sus áreas de trabajos. En el caso de los mediadores lingüísticos, la terminología juega el papel importante para poder alcanzar un alto grado de precisión léxica en la comunicación especializada. Para los normalizadores, su interés se centra en poder estandarizar el uso de la lengua en los campos de especialidad.
Por lo antes mencionado, la terminología juega un papel primordial en la comunicación especializada, puesto que ésta se ha convertido en un factor clave en los textos especializados (IULA, 2004e). Es decir, los términos son los encargados de transmitir el conocimiento, puesto que en ellos descansa la importante tarea de describir y comunicar la realidad que el especialista está viviendo. Asimismo, la terminología, como la disciplina encargada del estudio de las unidades léxicas especializadas, tiene como tarea importante cuidar el buen manejo que los especialistas o mediadores lingüísticos hacen de la terminología de las áreas de interés (IULA, 2004e).
El traductor debe desarrollar algunas competencias que le permita utilizar la terminología con precisión. Estas competencias son:
a. Competencia cognitiva – conocimiento del ámbito especializado que va ser objeto de trabajo.
b. Competencia lingüística – conocimiento sobre la lengua o las lenguas sobre las que se trabaja.
c. Competencia socio-funcional – características que debe tener un trabajo terminológico o la resolución puntual de un término para ser eficiente para los fines que persigue y adecuado al texto o los destinatarios a los que se dirige.
d. Competencia metodológica – la habilidad (…) para realizar un proceso de trabajo ordenado y sistemático, y presentar los datos de manera adecuada y eficiente. (Cabré, 1999)
En este sentido, el traductor con formación en terminología es capaz de identificar el tipo de problema de carácter léxico que enfrenta, ponderar el grado de adecuación en el caso de la existencia de variantes para un mismo término, así como buscar soluciones adecuadas para esos problemas con el léxico especializado. (IULA 2005d).
De todo esto, se puede decir que el traductor, dependiendo de su formación en terminología, puede involucrarse en el trabajo de esta disciplina en los siguientes cuatro niveles:
a. Primer nivel - el traductor es un usuario pasivo de la terminología, se dedica a la consulta de diccionario y bases de datos para resolver las dificultades terminológicas.
b. Segundo nivel – el traductor recurre a su competencia lingüística y una unidad neológica para cubrir ese vacío terminológico.
c. Tercer nivel – el traductor posee ciertos conocimientos de la metodología de la investigación puntual y el procesamiento de la información terminológica, lo cual le permite recopilar términos de los textos que traduce.
d. Cuarto nivel – el traductor puede desarrollar un trabajo termino-gráfico correcto al conocer la metodología de la búsqueda sistemática monolingüe y plurilingüe. (Cabré, 1999)
La relación que guarda la terminología con la enseñanza de lenguas con propósitos específicos es el campo temático. En este sentido, el profesor de lenguas extranjeras se enfrenta a la realidad de enseñar lenguaje especializado. Como el lenguaje especializado usa el mismo código de la lengua general, es vital que el profesor este consciente del empleo del léxico con un mayor grado de especialización (IULA, 2005c). En otras palabras, el profesor de lenguas de planear estrategias que ayuden a los estudiante funcionar de manera competente y eficiente en el campo de su especialización. Por ejemplo, si se estuviera impartiendo un curso para médicos, sería importante mostrarles como redactar informes en el cual se utilicen las mismas convenciones que manejan los especialistas.
En el contexto Internacional el guaraní no ha llamado de manera suficiente la atención de la ciencia. La terminología se aproxima a la etimología que no tiene antecedentes o son pobres o exiguos. Las palabras llegan a nosotros al término de un largo proceso, de un largo recorrido, en cuyo transcurso sufren muchísimas transformaciones, incluso pierde el sentido original y el sonido original.
Descubrir los elementos de la palabra, estudiarlos, identificarlos, discriminar sus analogías, su función activa y auxiliar. Los términos deben ser objetivos, no atribuir a los vocablos significados acordes a la filosofía de uno. La lengua sirve para todos, fanáticos, creyentes o ateos. El verdadero dueño y creador de la lengua es el PUEBLO.
Mucho cuidado con los neologismos para justificar que el guaraní debe actualizarse, modernizarse. Evitar usar voces sin sentido.
Ayvurekokuaaty
Tembikuaaty ha’éva Ñe’ẽkuaaty Purupyrã rehegua omba’apóva Ñe’ẽndyhai he’iseteĩva1, ñembojerekatu, jehai ha ñe’ẽ jeikuaapyhy rehe.
Ayvurekokuaaty peteĩ tembikuaaty ojoajukatúva2 heta tembikuaaty ambuéva rehe, ñanepytyvõva ñambyaty, jahai’anga ha jahechauka haĝua peteĩ ayvu (ñe’ẽ) ojeipurúva peteĩ tembikuaaty ryepýpe, ojeipyaháva térã oñemoambuéva upe tembikuaaty upévape. Oñemoheñói haĝua umi ayvureko ojeipuru ambue ayvu oĩmavavoi peteĩ ñe’ẽtépe.
  1. Ñembyaty: Kóvape oñembohysýi umi ayvu peteĩ kuaatýpe ojeipurúva ojehapykuehóvo tepereko hesegua.
  2. Jehai’anga: Ojehai upe he’iséva, oñemyesakã mba’e mba’épa oguereko hetepýpe ha mba’éichapa ojeipyaha upe ayvu.
  3. Jehechauka: Kóva oiko haĝua oñembosako’i ha oñeguenohẽ peteĩ ñe’ẽryru.
Ayvureko rendapy.
Kóva niko peteĩ mba’epurupy ojejapóva oñemombyky ha oñemohenda haĝua oimeraẽva mba’e. Ko ñane rembiapópe upe mba’e ha’ehína ñe’ẽ. Ojejapóvo Ayvureko Rendapy ojehechakuaava’erã ko’ã mba’e: oikópa, mbykykue, ipyahukue ha oĩmbaitekue. Oñembyaty’arã avei opa marandu ikatúva guive, peteĩ ayvu rehe. Ko mba’e ikatu ojejapo kuatiáre ỹrõ katu ikatúma avei mohendahapavẽ rupive.
Tembiapo oñeikotevẽva ikatuhaĝuáicha oñemohenda opaichagua ayvureko ha oñemoheñói ñe’ẽryru. Opaichagua marandu ñemohendapyre ayvureko ñemboguapypyre. Ko mba’epurupy ñanepytyvõ ikatu haĝuáicha oñemoheñói, oñemyasãi ha añembopyahu tapiaite peteĩ ñe’ẽryru oĩva ñane ñe’ẽtépe.
Rojeporekávo aranduka ha ñandutiroguépe rojuhu umi tetã ambuépe ojejapóva ha ambue ñe’ẽme oĩva. Umi techapyrãrõ rojuhuva’ekue oĩ hetepyvore hetavéva ha ambuéva katu hesa’ive.
Ñe’ẽkuaatyhára Maria Teresa Cabré he’iháicha, peteĩ Ayvureko Ñembokuatia oguerekova’erã ko’ã mba’e3:
1. Entrada: corresponde al segmento terminológico identificado. …
2. Categoría gramatical: se deduce de la utilización de la forma terminológica en el texto…
3. Área / sub-área temática: es el área al que pertenece el término.
4. Tipo de formación: composición, derivación, acronimia, sintagmación, etc.
5. Variantes terminológicas: son las denominaciones equivalentes o sinónimos.
6. Definición /explicación: es una breve definición o explicación del término en lengua materna.
7. Fuente de la definición / explicación: hay que señalar de donde se ha obtenido la definición.
8. Contexto: es la frase u oración en la que aparece el término en el texto fuente.
9. Fuente del contexto: es la referencia completa del documento del cual se extrajo el término.
10. Equivalencias: son las equivalencias del término en otras lenguas.
11. Notas: es el campo destinado a informaciones no previstas.
12. Autor de la ficha: es la persona que ha elaborado la ficha terminológica.
Rombojojávo umi tetã ambue ñe’ẽ ñane mba’évare, ahechakuaa oikoeha chuguikuéra, Guarani niko oñemohenda umi Ñe’ẽte iñe’ẽjoapykuaáva4 apytépe ha upéva oñemboja’o jey mokõi hendápe, Ñe’ẽjoapyete5 ha Ñe’ẽpehẽpurukuaa6, avei pe ñe’ẽpu tuichaiterei mba’e, peteĩ muanduhe tĩgua amoambue he’isévape, jepémona ojojogua ijehaípe. Opa ko’ã mba’ére rojuhu ñande jaipuruva’erãha amo papoteĩ térã mokõipa retepyvore rupi. Ñambohysýi ko’ápe umíva:
1.- Ayvu: Ha’e pe ñe’ẽ oñehesa’ỹjótava. Katuetei ojehechaukakuaáva’erã mamóguipa osẽ.
2.- He’iséva: Mba ’épa he’ise pe ayvu, pe ojepuruháicha upe ojejuhu haguépe. Ápe ojeipuruva’erã umi ñe’ẽ hasy’ỹva ñaikũmby, omyesakã porãva ñandéve upe ñe’ẽ. Jaikuaahaguéicha umi ñe’ẽryru ñambohysý’akue apytépe mokõinte oĩ oguerekóva he’iséva guaraníme, ha sa’i ñe’ẽ oguereko. Upéicha rupi ñandemante jaipyahava’erã umi ñe’ẽ he’iséva, upévare ndaikatumo’ãi gueteri ñamoĩ moõguipa osẽ.
3.- Ñenohẽhague: Moõguipa osẽ térã moõpa ojeipuru, taha’e aranduka, kuatiahaipyre téra ta’angambyry ha puhoe rupi ojeipuru’akue, ikatúma guive ojehechauka.
4.- Ijepurupy: Ikatu haĝuáicha hesakã porãve ha oñeikũmby hekopete ñamoĩ ñe’ẽjoaju ohechaukáva mba’éichapa ojeipuru pe ñe’ẽ.
5.- Ysajareko: Kóva ikatu haimbyky rupive he’i ñandéve mba’épahína pe ayvu. (Guaraníme jaguereko poapy ysaja: tero, teroja, ñe’ẽtéva, ñe’ẽteja, terarangue, ñe’ẽriregua, ñe’ẽjoajuna ha ñe’ẽndýi).
6.- Ñe’ẽjoavy: Ñe’ẽ ombotaruéva ichupe he’isévape, ojoavy mokõivéva.
7.- Ñe’ẽjoapykuaa: Guarani niko oñemohenda umi Ñe’ẽte iñe’ẽjoapykuaáva apytépe ha upéva oñemboja’o jey mokõi hendápe, ikatu Ñe’ẽjoapyete térã Ñe’ẽpehẽpurukuaa.
8.- Haimbohasa: Paraguay retã iñe’ẽkõi rupi, iporã jahai avei upe he’iséva castellano-pe.
9.- Ñe’ẽjoja: Ñe’ẽojehaíva ambue hendáicha ha katu ikatúva jaipuru avei ja’e haĝua upe mba’e.
10.- Apohára / Arange: Mávapa ojapo ha araka’épa.
ooo000ooo
Leer EL TRIBUNAL DE REVISIÓN PRESENTÓ INFORME 2010, en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/tribunal-de-revision-del-mercos...)
Leer EL TRIBUNAL DE REVISIÓN PRESENTÓ INFORME 2009, en (http://idioma-guarani.blogspot.com/2010/11/el-tribunal-permanente-d...)
1Ñe’ẽndyhaihe’iseteĩva = Lexicografía especializada.
2Ojoajukatúva = Interdisciplinario.
4Ñe’ẽjoapykuaa = Aglutinación.
5Ñe’ẽjoapyete = Composición.

6Ñe’ẽpehẽpurukuaa = Polisíntesis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario