martes, 4 de agosto de 2009

Iº Congreso Internacional de “Guaraní Idioma Oficial del MERCOSUR”,

PROYECTO DE DECLARACION
La Cámara de Diputados de la NaciónDECLARADeclarar de interés de esta Honorable Cámara, al Iº Congreso Internacional de “Guaraní Idioma Oficial del MERCOSUR”, a realizarse en la Ciudad Posadas, provincia de Misiones, el 29 de Agosto del corriente año, promovido por la Asociación Civil “Idioma y Cultura Guaraní” junto a la Filial del Ateneo de Lengua y Cultura misionera y la Filial Regional Ituzaingó de la provincia de Corrientes.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Iº Congreso Internacional de “Guaraní Idioma Oficial del MERCOSUR”, constituye un significativo foro de reflexión acerca de la situación, los problemas y los retos del idioma guaraní. En el mismo, se pretende generar conciencia de corresponsabilidad sobre la promoción e iniciativas, para alcanzar los niveles que merece el idioma guaraní, no solo por su importancia actual, sino también por su dimensión histórica y la tradición de su cultura.
Los orígenes de la lengua guaraní fueron claves en la historia de América Latina, ya que fue el guaraní el que facilitó los primeros contactos con los europeos que remontaron el Paraná, quienes hicieron alianzas con los nativos, fundando Asunción en 1537, base de irradiación del futuro Virreinato del Río de la Plata entre los años 1776 – 1812.
A comienzos del siglo XVII, el pueblo guaraní fue integrado al sistema colonial y desde ese momento, la lengua guaraní ha formado parte del pueblo y de su resistencia, fue exclusivamente lengua materna por la unión de españoles con nativas, fue revalorizada durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840), fue utilizada estratégicamente durante las guerras de la Triple Alianza entre (1865-1870) y la guerra contra el Chaco (1932-1935).
El primer gobernador criollo, Hernando Arias de Saavedra (1597-1618), publicaba sus resoluciones en guaraní y castellano. Manuel Belgrano al ingresar a Paraguay en 1810, publicó sus proclamas en guaraní, y a partir de la segunda mitad del siglo XIX, aparecen con regularidad libros, periódicos y revistas en guaraní, estos serían los antecedentes y motivos de su sobre vivencia hasta la fecha.
Desde el punto de vista tipológico, el idioma guaraní es una lengua aglutinante, sin embargo la estructura morfológica, reúne rasgos de lenguas incorporantes y rasgos de las lenguas de tipo flexivo. La primera descripción del aspecto gramatical es del año 1639, cuando se edita el “Tesoro de la lengua guaraní” y el “Arte y Vocabulario de la lengua guaraní” en el año 1640. En 1727 se publica “Sermones y ejemplos en lengua guaraní”, que contiene traducciones hechas por el cacique Nicolás Yapuguay.
A estos hechos históricos, se deben contraponer que el guaraní detenta en su historia las mayores y mas violentas persecuciones como ninguna otra lengua sufrió en la historia de la humanidad, en los últimos cien años sus hablantes padecieron todo tipo de atropellos verbales y físicos a quienes se los trataba despectivamente por hablar guaraní, aunque antes de la colonia, el guaraní fue el idioma dominante en vastos territorios de la costa atlántica de América del Sur, desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata.
En la actualidad el idioma guaraní es hablado por casi 12 millones de personas, se habla en las provincias de Misiones, Corrientes y en todo el país hermano de Paraguay, como resultado de las continuas migraciones hacia los grandes centros urbanos como en la provincia de Santa Fe, Buenos Aires, en los estados de Río Grande do Sul, Paraná, Santa Catarina en Brasil, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y en Uruguay.
Los Ministros de Cultura del MERCOSUR, en su reunión XXIII, en Noviembre del 2006, incorporaron el guaraní como idioma del MERCOSUR, destacando el reconocimiento del idioma guaraní en su carácter internacional, como una experiencia sin precedentes, solo comparable al reconocimiento del suajili hablado por tribus africanas como lengua oficial de Uganda, Kenia y Tanzania.
Señor Presidente, si perdemos nuestras lenguas nativas y nuestras culturas, habremos perdido gran parte de nuestra identidad como pueblos y, la lengua guaraní fue la primera en ser reconocida por los europeos, siendo múltiples las ventajas que lograron su adopción, entre ellas los historiadores destacan la facilidad para aprenderla, su carácter no gutural, su elegancia y la abundancia de voces ya que, carece de géneros y pluralidad que se logran por medio de sufijos o indicativos.
El Iº Congreso Internacional de Las Lenguas, Ernesto Cardenal, abordó la problemática que presenta el desequilibrio en vinculación con la desaparición de las lenguas y las culturas sosteniendo que, “Es muy importante que tengamos la capacidad de multiplicar las lenguas, de cambiarlas, de diversificarlas e innovarlas, es importante que haya diversidad de lenguas. Muchos pueden pensar que es preferible que haya una sola lengua para toda la humanidad, pero eso sólo sería bueno para los burócratas, para los administradores y no para las culturas. Cada vez que un pueblo deja de hablar una lengua se empobrece toda la humanidad. La principal identidad cultural es el lenguaje pero ninguna identidad es inmutable y por eso es importante que se mantengan siempre vivas las lenguas y proliferen y se diversifiquen y multipliquen.”Para continuar impulsando con iniciativas como el 1º Congreso Internacional de “Guaraní Idioma Oficial del MERCOSUR”, que ya cuenta con la participación confirmada de representantes de nuestro país, como de Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, solicito a mis pares la aprobación
Carmen Gladys Bernatto Joubert

NUEVO LIBRO DE MIGUEL LOPEZ BREARD

cuentos correntinos
Con prólogo de Diego Mantilla, dibujos de Eugenio Led y contratapa reflexiva de Arturo Zamudio Barrios se acaba de editar “Cuentos de correntinos”, autoría de Miguel López Breard. Tinta fresca para un viaje al pasado, con lenguaje guaraní e imágenes del folklore regional. En plena tarea de campo, el escritor e historiador Miguel López Breard estableció comunicación con El Litoral para dar detalles de su nuevo libro que con olor a tinta fresca acaba de salir del taller editorial de Moglia. Como no habrá presentación oficial por el momento, dadas las condiciones sanitarias que reducen el programa de eventos culturales, la promoción de su obra “Cuentos de correntinos” se realiza por boca del autor. A doce kilómetros de la localidad de Ituzaingó donde reside, se encuentra su estancia “Iberá Costa”, donde el cocinero prepara un buen guiso carrero para alejar la peste y conformar al estómago de quienes deben volver a montar a caballo para la recorrida de siesta. Diego Mantilla prologa este libro que contiene ochenta cuentos, algunos escritos hace más de quince años; otros recientes, muchos que quedaron al margen de las páginas que suman 250 en esta primera edición realizada por Moglia en exclusividad para el autor que es favorito de los lectores por la temática que abarca y por la manera de reflejar vivencias y sucedidos con fehaciente conocimiento. López Breard, habla, escribe y lee en guaraní, comparte el diario quehacer de la peonada y anota, en la memoria y en un cuaderno, lo más llamativo de una modalidad tan rica en situaciones, personajes y en esa chispa incomparable que incluye el lenguaje gestual para reforzar a la voz con el cuerpo.Fue Diputado Provincial en el 74’ y renunció a su jubilación de privilegio porque priorizó este modo de acomodar las “calchas” en el lugar de siempre, con su gente, mate en mano y vista atenta.“Un clima de emocionada recuperación gana poco a poco al libro, escrito con prosa suficiente, festiva a ratos, a ratos trágica, pero sin alcanzar jamás patetismo”, expresa Zamudio Barrios en la contratapa de esta nueva incursión literaria de López Breard.

lunes, 3 de agosto de 2009

Pequeño Gran Cacique nació de noche

Pequeño Gran Cacique nació de noche. Fue el viernes 31 de julio, en el Hospital de Puerto Iguazú. Su madre indígena parece que cruzó el enorme río en busca de la asistencia que siempre brindan los médicos argentinos. El antiguo pueblo desconoce las fronteras de los países y como los vientos, sin espacio y sin tiempo, habitan la misma tierra que vio nacer al primer guerrero.Pequeño Gran Cacique se anticipó al agosto también sin tiempos. Veinticinco semanas esperó en el vientre su momento. Qué podía saber él, un hijo elegido de Dios Ñamandu, de la inmadurez fetal. Nació de noche, de repente.Mburuvichá Mirí, pequeño gran jefe, pesó 600 gramos y su cuerpecito transparente apenas guardaba oxígeno para respirar por sí mismo un par de horas. Carentes de incubadora, los doctores lo miraban sorprendidos e impotentes. Cómo podían saber entonces que el bebé guaraní trae consigo la estirpe de la resistencia, el gen del coraje indio, la inmunidad a los quebrantos.A las seis del otro día –curioso 1ro. de agosto- Pequeño Gran Cacique, contradiciendo los más entusiastas pronósticos médicos, seguía respirando. Chillaba como un ternerito y se chupó de un sorbo una jeringa de glucosa. “Lo derivamos a Eldorado o se va caminando solo” ordenó un incansable pediatra que lo venía observando desde el primer segundo. El tampoco supo (hasta ahora) que había envuelto en sus manos, para darle el primer calor de esta tierra imperfecta y fría, a un ser de otro mundo, perfecto e imperecedero.Pequeño Gran Cacique nació de noche y vio la luz del día. Sigue su camino en una incubadora de neonatología en Eldorado. Respira y se alimenta. Será Dios Ñamandu –no los médicos ni nosotros- el que lo unja con su designio.Quién sabe por dónde se irán sus pasos, hacia la plenitud del Padre Verdadero. Pequeño Gran Cacique seguirá viviendo, cualquiera sea su destino.

SE REALIZÓ EL FORO INTERNACIONAL PARA CELEBRAR EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó el FORO INTERNACIONAL PARA CELEBRAR EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR, el miércoles 29 de julio de 2009. El mismo tuvo lugar en el Auditorio de la “Fundación Panal”, ubicado en Luis Alberto de Herrera 964 entre Takuary y Estados Unidos (ex Asociación Cristiana de Jóvenes), y se extendió de 08:00 a 14:00 horas.
Cabe destacar, que incluso ya el Parlamento del Mercosur (Parlasur), el 28 de abril pasado, reconoció a la Lengua Guarani como IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR junto al castellano y al portugués.
Honró con su presencia el foro la Sra. Margarita Morselli, Directora del Centro Cultural "El Cabildo", dependiente del Congreso Nacional; y Presidenta de la Comisión Nacional del Bicentenario del Paraguay. El FORO INTERNACIONAL PARA CELEBRAR EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR reunió a varios destacados expositores que se refirieron a la trascendencia de tan importante logro. Así, estuvieron presentes, como expositores, el Mg. Félix de Guarania (Centro de Investigación Lengua Guarani); el Mg. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO); el Dr. Almidio Aquino (Proyecto Kuatiañe’ê Paraguay); la Dra. María Elvira Martínez de Campos (Comisión Nacional de Bilinguismo); el Mg. Ramón Silva (Director del Programa Kay’uhápe); el Lic. Lino Trinidad Sanabria (Taller de la Sociedad Civil); el Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Director de la Regional Ytusâingo del ATENEO); el Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI); el Mg. Mario Raúl Bogado (Director de Guarani Raity, Ára y Ayvu Marane’ÿ); el Dr. Shaw Nicholas Gynan (Universidad Washington Oeste, EEUU), la Doctorando Elodie Blestel (Universidad de Rennes II, Francia) y el Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI).
Paralelamente se realizó una exposición y venta de libros en Guarani y artesanías.
Opavave oñe'êva'ekue omomba'eguasu Guaranígui oikohague Mercosur ñe'ê teete ha he'i avei hikuái tekotevê mbareteve ñamba'apo hese jahupivévo ichupe yvate yvateve. Ñamba’apóke oñondivepa Guarani ñe’êre ikatuhaguáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojehayhuve, ojepuruporâve ha taitenondeve ñane retâme.

EL GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

¡POR FIN! CUMBRE DE PRESIDENTES DEL MERCOSUR RECONIÓ AL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
Histórico. La XXXVII cumbre de Presidentes del MERCOSUR realizada en Asunción, Paraguay; los días 23 y 24 de julio de 2009, reconoció a la Lengua Guarani como IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR junto al castellano y al portugués.
Cabe destacar que el martes 28 de abril de 2009, el Parlamento del Mercosur (Parlasur) reunido en Asunción; ya había aprobado por unanimidad el reconocimiento del Guarani como IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR. Esa resolución debía ser ratificada por los países miembros del bloque en oportunidad de esta XXXVII cumbre de Presidentes del MERCOSUR.
Péina, hasy peve, Guarani ñe’ê ohupyty henda teete, oikóma ichugui Mercosur ñe’ê teete. Tuichaiterei mba’e pe ojehúva ko árape, opytámava mandu’arâme tapiaite. Maymáva jaikuaa mba’éichapa heta ára Guarani oiko’asýkuri ñane retâ ha ijere rupi. Águi, tenonde gotyo, oîta heta mba’e jajapova’erâ Guarani rayhupápe. Hi’âiteva’erâ opavave jajoaju ko tembiapo guasuetépe ha ñamboguata ñane avañe’ême tape pyahúre.
Conviene recordar que el 26 de marzo de 1991, en Asunción (Paraguay), los Presidentes de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil; suscribieron el Tratado de Asunción, por el cual se constituyó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El Art. 17 del citado Tratado señala textualmente: “Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión”.
Cabe mencionar que al momento de ser firmado el Tratado, el Paraguay aún tenía como lengua oficial solamente al Español, recién un año después; es decir, en 1992, la Convención Nacional Constituyente otorgaba al Guarani el rango de idioma oficial del Paraguay junto al castellano. Esa fue también la razón por la cual el Guarani no había sido incorporado como idioma oficial del Mercosur, en el Tratado firmado en 1991, ya que todavía no era lengua oficial, era solamente lengua nacional del Paraguay.
Tras la promulgación de la nueva Constitución Nacional del Paraguay el 20 de junio de 1992, surgieron los primeros comentarios acerca de la necesidad de otorgar al Guarani el rango de lengua oficial del Mercosur, ya que el Art. 140 de la nueva Constitución reconoció al Guarani como lengua oficial del Paraguay junto al castellano.
Este nuevo escenario propició la presentación de varias solicitudes a las autoridades nacionales -tanto de instituciones especializadas como de particulares- a fin de iniciar las gestiones ante los demás Miembros del Mercosur, para lograr la declaración del Guarani como idioma oficial del mismo.
Casi 17 años después, hoy, 24 de julio de 2009, los Presidentes del Mercosur hicieron la reparación histórica y le restituyeron la dignidad a la Lengua Guarani. Esta resolución del Mercosur también presta la atención debida a casi diez millones de Guarani-hablantes de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay que tienen el legítimo derecho de expresarse en su propio idioma, la Lengua Guarani. En el fondo, todos (Paraguayos, Argentinos, Uruguayos, Brasileños, Bolivianos y el resto de la comunidad internacional) reconocemos al Guarani como idioma histórico mayoritario, vivo, usual y útil a lo largo y ancho del Mercosur. En Paraguay, Argentina (Provincia de Corrientes) y Bolivia es idioma oficial; y el Uruguay por su parte, mediante su Cámara de Representantes, también dió su apoyo para la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur.
No cabe dudas que el Guarani -en el plano internacional- se convirtió en algo parecido a la niña bonita. Pareciera que se constituyó en la atracción fatal de todos. Sin exageración, podemos afirmar que en todos los continentes de la tierra, alguna o varias personas, concentraron su atención en esta milenaria y enigmática lengua. Solo en internet existen casi un millón de sitios en el mundo que refieren al Guarani. Además, prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo le dedican cursos y proyectos de estudios, investigación y documentación.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tiene una larga lucha -cerca de casi 15 años -junto a otras instituciones y personalidades en pos de lograr esta justa reivindicación que en el fondo es el reconocimiento al más antiguo factor de cohesión lingüística, histórica, cultural y social del actual Mercosur: la Lengua Guarani.
Asimismo, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI expresa su público reconocimiento al Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Dr. Héctor Lacognata, por su perseverante y tenaz gestión para concretar el reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur, en esta XXXVII cumbre de Presidentes del MERCOSUR.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI como una forma de festejar este histórico acontecimiento, realizará el miércoles 29 de julio de 2009, en Asunción, el Foro Internacional para celebrar el reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur, del cual participarán como expositores el Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Dr. Héctor Lacognata, el Mg. Félix de Guarania, el Dr. Almidio Aquino, la Dra. María Eva Mansfeld de Agüero, la Dra. María Elvira Martínez de Campos, el Mg. Ramón Silva, el Mg. Mario Bogado, el Lic. Lino Trinidad Sanabria, el Mg. Modesto Romero Cueto, el Prof. Jorge Román Gómez, el Lic. Antonio Cabrera, el Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez, el Dr. Shaw Nicholas Gynan, la Lic. Elidie Blestel y el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera. Los mencionados destacarán la grata circunstancia que afecta al Guarani ahora idioma oficial del Mercosur. En la ocasión, el ATENEO también rendirá un merecido homenaje al creador del Día de la Amistad, Dr. Artemio Ramón Bracho.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ombohasa heta aguyje Mercosur Tetâ Motenodeharakuérape ohechakuaa ha omomba’eguasúre Guarani ñe’ême. Ko’â Tetâ Ruvichakuéra oikuaa porâ Guarani ha’eha pe mba’e ñanemopeteîva ko Mercosur-pe ha ñaikotevêha hese, ko’ê ko’êre, jakakuaasevérô ko Amérikape. Águi oñemombareteveva’erâ Guarani ñembo’ê Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil ha Bolivia-pe, ha’évahina umi tetâ oipuruvéva Guarani ñe’ê. Ipahápe, ja’ekuaa avei ko mba’e guasuete rupive Guarani ombopyahu ha omombareteveha hekove.

Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

sábado, 11 de julio de 2009

EL KUNUMI - Entrevista a Antonio Cabrera Tupã Ñembo'agueraviju

EL KUNUMI - Entrevista a Antonio Cabrera Tupã Ñembo'agueraviju

En abril del 2008 en la Ciudad de San Lorenzo, República del Paraguay, fui invitado por el querido David Galeano al “Décimo Congreso Nacional de Lengua y Cultura guarani y al Séptimo Congreso “La Lengua y Cultura Guarani en el MERCOSUR”, organizado por el Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, allí conocí a Antonio Cabrera Tupã Ñembo'agueraviju, fuimos presentados por la mbo’ehára María Antonia. Nos alojábamos en el mismo hotel, después de la presentación quedamos en reunirnos a eso de las 20 horas para conversar y cenar. Creo fervientemente que en el universo y que en las energías no hay nada al azar, conversar con este aborigen guarani fue mágico, teníamos historias muy diferentes pero la esencia era la misma, nuestra charla se extendió hasta la madrugada, donde cambiamos opiniones y creo que el tiempo fue el necesario que necesitaban nuestros corazones para entrelazarse y sentir que a pesar que recién nos conocíamos teníamos en nuestras cabezas la misma lucha, la lucha por la vida de nuestra gente con todo lo que ello implicaba, la cultura, la religiosidad, la lengua. Rato mas tarde después de haber terminado este gran encuentro meditaba sólo en mi habitación y me vino a la cabeza una de las frases que escuche de un artista argentino el famosos Facundo Cabral que decía: Pregunté a la Madre Teresa en Calcuta: ¿cuándo descansa? y me dijo: Descanso en el amor. Le pregunté: ¿cuál es el lugar del hombre? y me dijo: Donde sus hermanos lo necesitan, y en seguida supe que Tupã Ñembo'agueraviju tenia mucho que ver con estas dos respuestas.
Te invito a leer esta pequeña entrevista que le reliase al querido Antonio Cabreras para conocerlo un poquito más:
Kunumi - Dónde naciste?
Antonio - Mi nacionalidad: Triple Frontera. Quiero decir: no tengo frontera, pues, mi concepción es, el “A” (Semilla) de la tierra) y el “Y” (agua, fuego, plasma y viento).
Kunumi - De niño como estaba compuesta tu familia?
Antonio - De niño viajé. Fui apartado mi familiares y crecí en el mundo extraño, señalado por un destino. Sabia desde mi niñez que a los 50 años, de la misión que tendría que realizar aquí en la tierra.
Kunumi - Cuando eras niño tu hogar era bilingüe? y ahora?
Antonio - Desde mi niñez mi hogar fue multi bilingüe. Soy de la Tierra de Ytu Saingo (Las Cataratas de Díos)‏ de las 72 etnias de la triple frontera (Brasil – Paraguay- Argentina). Soy un ser sin FRONTERA! Mi nombre es: Tupã Ñembo'agueraviju, che amigo Kunumi!
Kunumi - En que año se creó el asentamiento en el que hoy vivís?
Antonio - En el año de 1982, después de muerto la última aldea indígena Hoko'y Jakutinga con la inundación del Lago Itaipu Binacional. Nuestra población fue aniquilada con la construcción de la Itaipu Binacional. Fue hecho el blanqueamiento (en el Estado del Paraná dice que no hay indio) no somos reconocido, somos un pueblo sin patria.
Kunumi - Quien y porque se eligió el lugar actual?
Antonio - Supuestamente fue elegido por Itaipu Binacional, Funai, Incra, Cimi, (gobierno y ONG, o sea, por los propios matadores). El lugar no fue elegido, dice que fue donado por Itaipu Binacional, mas, en realidad el lugar es un “app”, quiere decir: “área de preservación permanente”. En la actualidad el lago de Itaipu adonde está nuestra reserva es un laboratorio abierto para la creación del ñatĩ'u sa'yju (mosquito de la dengue o Aedes Aegypti) e a cada 15 días, somos rociados con agrotóxico como suplemento alimentar básico.
Kunumi - Quien eligió el nombre del asentamiento (Oko’y) y que significa?
Antonio - Nadie eligió. Había un Río de nombre Hoko'y Jakutinga, el río murió y en su lugar quedo solo Oco'y, traducido para mi esta palabra, quiere decir: “está viviendo muy mal = oiko'i, hoy se llama OCOY o OCOI. Hoko'y, es un pájaro del estero.
Kunumi - A que edad decidís tomar la responsabilidad de ser vocero de tu pueblo y enfrentar la lucha que actualmente tenes?
Antonio - Desde el final de 2005. Antes yo me estaba preparando, desde niño veía como mi pueblo sufría y nada casi se hacia para cambiar el curso de la historia. Me fui preparando para asumir el papel de un soldado apocalíptico, avanzar, vencer o morir. Tengo un aliado infalible, Díos está conmigo el la batalla y lo siento a mi lado y en toda parte que yo esté me librando y me hace avanzar, avanzar, no hay retroceso. Hoy me siento como un tanque de guerra o un avión invisible súper equipado.
Kunumi - Hubo algún acontecimiento previo para que salieras a contarle al mundo la situación de tu gente?
Antonio - Cuando Díos me envió para hacer la Lic. de Historia en la universidad. Peleaba con los profesores, con los docentes, con los padres, pastores y contra los gobernantes, no importaba quien eran para defender mi pueblo de las mentiras contadas en todas las instancias.
Kunumi - Te has sentido discriminado en algún momento por ser aborigen y/o hablar en guarani?
Antonio - Soy discriminado en todos los sentidos y dicen que soy loco por mi manera de ser, que no es correcta mi actitud. Pero no llevo en consideración, me gusta hablar, Él Avá Ñe’ẽ, y escuchar su ayvu, pues, es la lengua de Díos de mi Padre y amo hablar el Avá Ayvu (Guarani).
Kunumi - Que es lo esperas para tu pueblo?
Antonio - Que existe justicia y que la justicia tarda pero llega y cuando llega no hay infierno que pueda detenerlo. Espero ver mi pueblo restituido y ver mis hijos con sus derechos garantidos.
Kunumi - En todos estos años has conseguido algo de lo que exigís?
Antonio - Estamos a un punto de lograr nuestro sueño. Existe dentro de las secretarias del gobierno, en Brasil una cuadrilla entera que se levanta contra nosotros y quieren destruir nuestra organización a cualquier manera y son los indigenistas como de Argentina. Así también, estamos haciendo varios convenios, inclusive estamos a punto de llamarte para que vengan en Curitiba: a Ytu Saingo (El Kunumi) y Ateneo de Asunción (Motenondehára David, para firmar el GRAN CONVENIO, para el inicio de apertura de la licenciatura Guarani en Brasil y su enseñanza por vídeo conferencia y presencial en forma mundial y al mismo tiempo conocer el PROYECTO OSCIP GUARANY.
Kunumi - Cómo ves al guarani actualmente?
Antonio - Veo que existe una gana de Brasil, Paraguay e Argentina de tomar de nosotros nuestra lengua, que es la ultima que todavía tenemos nuestra lengua. Por eso nuestra Aldea Avá Guarani del Hoko'y, está luchando para hacer parte de la lengua del Mercosur, por tanto, los libros didácticos y literarios deben tener la misma grafía y los libros utilizados en nuestra “Tava”, deben ser igual, o sea, en nuestra aldea, o afuera, o sea, en las escuelas municipales, estaduales, provinciales, departamentales y capital.
Kunumi - Crees que el guarani es la gran herramienta para revalorizar la vida de tu gente?
Antonio - No veo solamente el Avá Ñe’ẽ (Guarani) como la gran herramienta para valorizar la vida mi gente, veo y creo que nuestra lengua es una arma mortal para la integración del Mercosur, si los Avá Guarani hacer parte de la integración.
Kunumi - Los jóvenes en tu asentamiento se sienten con fuerza, con fe para seguir en estos tiempos o creen que ya no hay nada que hacer?
Antonio - O hacemos hoy, o no habrá más tiempo. Mañana será tarde. Nuestros jóvenes tienes sueños y tienen fuerza para mudar el rumbo de la historia, es claro, también, que deben existir actores de otros lugares para este cambio fenomenal, como tu EL KUNUMI E NUESTRO GRAN AMIGO DAVID GALEANO
Kunumi - Hoy en día te sentís más apoyado en tu lucha que en otros tiempos?
Antonio - Che ryke'y Kunumi, hay cosa que no se puede contar, estoy teniendo, una alucinación muy hermosa, que con palabras no puedo decir. Hablo en obra! Dios es maravillosos, sublime. Otro igual no hay!
Kunumi - Tenes comunicación con otros asentamientos, por ejemplo los Mby’a de Misiones en Argentina?
Antonio - Si mi hermano El Kunumi, nuestros hermanos de Misiones hacen parte de la OSCIP GUARANY. Mbororé e Yryapu
Kunumi - Quien y porque creo la Ocip Guarani?
Antonio - Por la aldea Avá Guarani del Hoko'y encabezado por Tupá Ñembo'agueraviju. Se creó después del choque con la Policía Federal, en el final de 2005, supuestamente dicen que habíamos invadidos el Parque Nacional del Yguazu e fuimos expulsos violentamente del lugar, y vimos que no teníamos defensores y los supuestos defensores nuestros eran nuestros peores enemigos, que decían que eran nuestro “amigo” solo para comer nuestra carne y chupar nuestro sangre, son vampiros insaciables. Amigo de los “ajenos”!
Kunumi - Cual es tu gran sueño?
Antonio - Ver mi pueblo restaurado y libre de sus opresores. Doné mi alma por esta causa!
Kunumi - Si tuvieras que agradecer a alguien a quien lo harías?
Antonio - Agradezco a mi Padre (Che Ru - (Díos – Mi Padre), en primer lugar por su infinita misericordia y al Ateneo (Motenondehára David), al Kunumi (che amigo), y a todas las personas de una manera o de otra camina conmigo para que este GRAN PROYECTO por fe y gracia venga a existencia y nuestro ojos contemplen este señal de Díos.
Kunumi - Podes dejar un mensaje algo que quieras decir a todo el MERCOSUR?
Antonio - Que Dios, “ÑANDE RAMYI SU”, en el nombre de su hijo amado Tupã Ñevangaju Hesu Kiritó, bendiga la NACIÓN BRASILEÑA,PARAGUAYA, ARGENTINA, Ciudad Foz de Yguasu, Ciudad del Este, Puerto Iguazu la Tríple Frontera, las Tierras de las Cataratas de las 72 etnias, en especial Asunción este gran encuentro y a todos los que están A FAVOR DE LOS INDIOS AVÁ GUARANI Y TAMBIÉN A FAVOR DE AQUELLOS QUE SON CONTRA LA PRESERVACIÓN DEL PLANETA TERRA.
LA OSCIP GUARANY de la Aldea Ty Global Indígena Avá Guarani del Oco'y, "Tava Guasu Avá Guarani", Paraná – Brasil / Paraguai / Argentina.
INVITA A LAS ALMAS VIVIENTES para hacer parte de la comunidad del ÑE'Ẽ ÑEMUASU (LENGUA OFICIAL DEL MERCOSUR) Y DE LA NUEVA HISTORIOGRAFIA, y CONVOCA A TODOS, A LUCHAR en forma COMPARTIDA por la extinción del Apartheid contra los "indígenas" (Ava'i), en Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay e del Mundo. Reconocer y respetar su derecho que ya ultrapasó los 500 años y que los “indios” son las raizes de esta tierra llamada AMERICA.
Que Ñande Ramyi Su, che hermano, El Kunumi derrame sobre ud. y Argentina pe IJAGUYJÉ!. Tupã Ñembo'agueraviju
Momaitei

Antonio Cabrera Tupã Ñembo'agueraviju
Lic. Antonio Cabrera. Licenciado en História por la Facultad Unión de las Americas – UNIAMERICA, (Foz)
Vice-Presidente de la Organización Social y Etno-Cultural Indígena Teko Ñemoingo - OSCIP GUARANY – de la Aldea Ty Global Indigena del Oco'y, Ciudad: San Minguel del Yguasu – Paraná – Brasil.
Profesor de la Lengua Avá Guarani Ayvy o Ñe’ẽ (Guarani) e História.
Coordinador y responsáble por los Proyectos de Deserrollos Ecologicamente Sosteníble de los Avá Guarani de la Tríple Frontera (Brasil - Paraguay - Argentina).
LA OSCIP GUARANY de la Aldea Ty Global Indígena Avá Guarani del Oco'y, "Tava Guasu Avá Guarani", Paraná – Brasil / Paraguai / Argentina.
INVITA A LAS ALMAS VIVIENTES para hacer parte de la comunidad del ÑE'Ẽ ÑEMUASU (LENGUA OFICIAL DEL MERCOSUR) Y DE LA NUEVA HISTORIOGRAFIA, y CONVOCA A TODOS, A LUCHAR en forma COMPARTIDA por la extinción del Apartheid contra los "indígenas" (Ava'i), en Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay e del Mundo. Reconocer y respetar su derecho que ya ultrapasó los 500 años y que los “indios” son las raíces de esta tierra llamada AMERICA.

“Mira hacia atrás y ríete de los peligros pasados
mira adelante y ríete de los peligros por venir
porque si logras que pasen sin tumbarte
veras que no eran tan fieros
y si te tumban definitivamente estarás descansado
y no habrá ya mas peligro que pueda inquietarte
ríete de los peligros, lo más que pueden hacer es matarte
pero nunca podrán quitarte el gustazo de morir sonriendo”

Chamigo Antonio
Iporã ko ne mba'apo ha ne rembiapo Ñande Ru tome'e ndeve mbareté ha katupyry! Ñande Ru oĩ nendive.
Aguyje ndéveMaitei horyvevape

El kunumi

miércoles, 1 de julio de 2009

Google, con páginas para explorar Internet en guaraní

Google, con páginas para explorar Internet en guaraní
Google, el buscador más importante y utilizado en el mundo, tiene su portal “Google avañe’ê” totalmente en idioma guaraní que permite rastrear páginas de Internet en nuestro idioma nativo, entre sus más de 8.000 millones de direcciones URL.
Primera página del portal de Google Avañe’ê. Todas las palabras claves del buscador están en nuestro idioma. Lo que equivale a La Web es “Ñandutí”; imágenes es “ta’ãnga”, grupos es “atypy” y noticias, “sãmbyhypy”.
Google
fue fundada el 27 de setiembre de 1998 por dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación en la escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford, Larry Page y Sergey Brin.Estos creadores jamás habrían imaginado que a poco de cumplirse diez años, su invento se extendiera tanto como para contar con páginas totalmente en guaraní.En nuestro país, la existencia de Google en guaraní es muy poco utilizada y casi desconocida por el común de la gente. Sin embargo, se constituye en una importante fuente de investigación y exploración para los estudiantes, desde el inicial hasta el universitario.En el exterior, Google avañe’ê es muy valorado por los paraguayos y extranjeros estudiosos de la lengua guaraní. Además, es un recurso importante de los investigadores, lingüistas y filólogos extranjeros y compatriotas de distintas partes del mundo.