miércoles, 29 de abril de 2009

EL KUNUMI EN KAY'UHÁPE

Ramón Silva conductor del programa cultural e informativo en guarani Kay’uhápe, que se emite todos los días a las 4:30 de la mañana por SNT, en la república hermana del Paraguay recibe a David Galeano Olivera motenondehára Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, al lic. Antonio Cabrera de Oco’y y al Prof. Jorge Román Gómez – El kunumi de Ituzaingó, Corrientes, el lunes 27 de febrero de 2009, comenzando con las previas del Congreso Internacional Guarani Idioma Oficial del MERCOSUR, que organizara el Ateneo para apoyar el evento a realizarse el martes 28 de abril de 2009, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sesionará en Asunción, y en el 6º punto del Orden del Día se tratará el reconocimiento del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, proyecto del Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del PARLASUR. Cabe destacar que, en su momento, la Cámara de Representantes del Uruguay (a instancias del Dip. Rubén Martínez Huelmo) también se adhirió al Proyecto; como asimismo, el Diputado Argentino Eduardo Galantini presentó un proyecto similar.








Lic. Antonio cabrera, Lic. Ramón Silva, el kunumi, Lic. Director David Galeano Olivera


Ramón Raimundo Silva Fernández Devalicoff nació en Asunción el 7 de enero de 1954. Tiene incontables títulos de especialización en guaraní. Es profesor del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la UNA. Actualmente sigue el doctorado en Lingüística y Etimología Guaraní en el Instituto de Estudios Superiores y la licenciatura en Antroplogía. Su currículum de profesor es extenso dando clases en universidades, colegios e instituciones de formación profesional. Cuenta con varios libros de su autoría. En el 2001 lanzó “Na’ápe”, un material poético y científico que recopila las voces populares, expresiones, que son de uso cotidiano del paraguayo y al año siguiente publicó su “Primer Diccionario Neológico Guaraní”. Ganó premios y distinciones a lo largo de su trayectoria.
El conductor de radio y televisión considera que su labor en beneficio del idioma nativo insiste en romper vallas preestablecidas. “A la lengua guaraní se la identifica hasta hoy con el folclore y la temática campesina. Es decir, cuando se habla en guaraní, indefectiblemente se apunta a un programa de tinte folclórico. Y resulta difícil romper ese esquema. Pero lo que yo hice, desde el comienzo, fue hablar en guaraní de pueblo, no académico. Paso las noticias nacionales e internacionales, los deportes y las entrevistas con personajes de diversas áreas en guaraní. Y eso nunca antes se había visto en televisión”, apunta.


GRACIAS RAMÓN !!!!!!!!

AGUANTE KAY'UHÁPE

YTUSAINGO, CORRIENTES OHECHA OPA ÁRA NDE PROGRAMA





EL KUNUMI YTUSAINGÓGUI


martes, 28 de abril de 2009

PARLAMENTO DEL MERCOSUR APROBO EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE


HISTÓRICO: EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR APROBÓ EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
A las 13:25 horas, de hoy martes 28 de abril de 2009, el Parlamento del Mercosur (Parlasur) reunido en Asunción, Capital de la República del Paraguay; aprobó por unanimidad el reconocimiento del Guarani como IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR.
Tuichaiterei mba’e pe ojehúva. Hasy peve Guaranígui oikóma Mercosur ñe’ê teete. Opavave jaikuaa mba’éichapa heta ára Guarani ohasa’asýkuri ko Amérika ryepýpe. Águi, tenonde gotyo, oîta heta mba’e jajapova’erâ Guarani rayhupápe. Hi’âiteva’erâ opavave jajoaju ko tembiapo guasuetépe.
El proyecto de recomendación para reconocer al Guarani como idioma oficial del Mercosur fue presentado en su momento por el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario del Mercosur por la República del Paraguay. Asimismo, Rubén Martínez Huelmo, Parlamentario del Mercosur por Uruguay; tuvo también una destacadísima incidencia en la aprobación del proyecto, más aún porque en su momento logró el apoyo de la Cámara de Representantes del Uruguay a favor del reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur. Del mismo modo, el Diputado Argentino Eduardo Galantini merece una mención especial ya que el año pasado presentó un proyecto de Ley al Congreso Argentino solicitando el mismo apoyo a sus colegas parlamentarios.
Conviene destacar que el Guarani es idioma oficial del Paraguay, de Bolivia y de la Provincia Argentina de Corrientes; y es hablado por más de diez millones de personas de los paises mencionados como asimismo de Brasil y del Uruguay.
De esta histórica sesión del Parlasur, participó -en el sector dedicado a los invitados- una delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, compuesta por 33 personas.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tiene una larga lucha de casi 15 años -junto a otras instituciones y personalidades- en pos de lograr esta justa reivindicación que es también el reconocimiento al más antiguo factor de cohesión lingüística, histórica y social del actual Mercosur: la Lengua Guarani.
Precisamente, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI como parte de la campaña realizó ayer, en la Manzana de la Rivera, el Congreso Internacional “Guarani idioma oficial del Mercosur”, del cual participaron como expositores: Héctor Lacognata, Rubén Martínez Huelmo, Almidio Aquino, María Eva Mansfeld de Agüero, María Elvira Martínez de Campos, Ramón Silva, Lino Trinidad Sanabria, Félix de Guarania, Modesto Romero Cueto, Jorge Román Gómez, Antonio Cabrera, Gudelio Ignacio Báez Benítez y David Galeano Olivera. Los mencionados destacaron la necesidad de reforzar la promoción del Guarani sobre todo en las instituciones educativas, en los medios de comunicación; lo mismo que, plantearon como próximo compromiso la creación de la Academia de Lengua Guarani del Mercosur, para -entre otros- elaborar el primer diccionario Guarani del Mercosur.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoguahê heta aguyje Parlamento del Mercosur-pe ohechakuaa ha omomba’eguasúre Guarani ñe’ême. Parlasur oikuaa porâ Guarani ha’eha pe mba’e ñanemopeteîva ko Mercosur-pe ha ñaikotevêha hese, ko’ê ko’êre, jakakuaave hagua ko Amérikape. Águi oñemombareteveva’erâ Guarani ñembo’ê Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil ha Bolivia-pe, ha’évahina umi tetâ oipuruvéva Guarani ñe’ê. Ipahápe, ja’ekuaa Parlasur rupive Guarani ombopyahuhague hekove.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py


FOTO: DISERTANTES DEL CONGRESO INTERNACIONAL "GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR" - ROMERO CUETO, LINO TRINIDAD SANABRIA, RAMÓN SILVA -


METERSE CON EL GUARANI ... ES METERSE CON LA VIDA



CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”
JORGE ROMÁN GÓMEZ - El kunumi
27 de abril de 2009
Maitei, mi nombre es Jorge Román Gómez, el kunumi, vengo desde Ituzaingó, Corrientes, Argentina, estoy aquí para gritar desde mi corazón “que meterse con el guarani... es meterse con la vida”, porque en esta gran región guaranítica, esta hermosa lengua el ava ñe’e, esta llena de la vida y la forma de ser de nuestros hermanos latinoamericanos que conforman lo que hoy llamamos MERCOSUR.
Estamos esperando hace mucho tiempo por estos acontecimientos, muchos años ya pasaron, años en donde se ha tejido la gran historia negra del guarani, llena de abusos, violaciones, denigraciones, humillaciones y muerte, para todos aquellos que hablaban el guarani, años de una campaña sucia en contra de esta maravillosa lengua y que hoy en día están llegando a su fin, para que florezca el respeto por la vida, y se le de el verdadero valor al sentimiento y alma guarani con que se carga la palabra.

FOTO: RUBEN HUELMO, HECTOR LACOGNATA, ALMIDIO AQUINO, KUNUMI Y DAVID GALEANO OLIVERA
No se puede controlar las tormentas, los tornados, no se puede controlar la naturaleza, y eso lo debería haber sabido el “Gran Sarmiento”, cuando mandó a aquellos maestros para terminar con la lengua guarani, o como cuando generó crueldad a través del término guarango. Hoy… aquí, nosotros somos prueba viviente de que eso nunca sucederá. No se puede terminar con la palabra, con la voz, con el sonido de la naturaleza.
Después de muchos años de discriminación y marginación, nuestra gente (guarani – parlante) sigue haciendo culto a la oralidad de la lengua, y gracias a Instituciones como el Ateneo de lengua y cultura guarani miles de profesores a diario protegen, preservan y elevan nuestras raíces y cultura guaraníticas formando miles de personas que se preparan en la lecto-escritura y/o alfabetización guarani.
Hoy son otros tiempos, conviviendo a diario con una tecnología arrasadora, con la gran globalización, pero aún continúan indiscriminados abusos hacia los más humildes y en su mayoría analfabetos, la destrucción de la naturaleza, la tala indiscriminada de montes, contaminación de riquezas naturales provocan que nuestra gente que todavía se comunican en la lengua madre deban buscar otros lugares donde vivir, y en donde muchas veces ya no alcanza sólo la oralidad, estamos en estos tiempos en que parece ser... que sólo lo escrito tiene mayor valor.
Dentro del extenso patrimonio cultural que posee la Provincia de Corrientes, quizás el más grande sea el de la lengua guarani, por ser parte intima de la tierra y de la propia gente que lo habita. La extensa toponimia que posee, su fauna, su flora y sus tradiciones resurgen de esta maravillosa lengua que aún hoy es lengua viva y activa en los senos familiares tanto del campesino como así también de las grandes ciudades de nuestra región. Este gran tesoro lingüístico que posee la provincia y la basta extensión del litoral argentino, comprendido por varias provincias, (Formosa, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Norte de Santa Fe y podemos decir que una gran parte de Buenos Aires ya es bilingüe) el guarani es utilizado como medio de comunicación cotidiano transmitiendo la cultura y las tradiciones de nuestro pueblo. Artistas, profesionales en distintas materias, docentes y muchos más encuentran en ella una herramienta única para la transmisión de conocimientos y educación.
Proteger nuestras raíces, nuestra cultura, nuestra naturaleza es protegernos a nosotros mismos de perder nuestra identidad.
Para muchos de nosotros el guarani es el latido, el sudor y la sangre de niños, jóvenes y ancianos que hoy luchan por no morir condenados a la marginalidad, personas que tienen derecho de dejar de ser tildados de brutos y de ser discriminados porque encuentran mayor confianza en lo que expresan en guarani. Por eso cuando alguien se acerca al guarani se acerca a la vida, cuando alguien realza la lengua guarani, realza la naturaleza de nuestra gente, cuando alguien se siente orgulloso del guarani también, se esta sintiendo orgulloso de nuestra gente.
Pero también hay personas que gritan a cuatro vientos que el guarani esta en peligro de desaparecer, lo dicen y lo expresan con tanta vehemencia que parece que así lo desearan, ¿porque hay personas que ya prácticamente sentenciaron a muerte el guarani y al mismo tiempo lo reivindican?, ellos suelen dar un panorama trágico acerca de la vigencia y duración de vida del guarani, algunos lo hacen desde lejos, otros vienen por cortos periodos, y elevan informes llenos de números y conclusiones y vuelven a sentenciar la durabilidad del guarani. ¿Y por qué a nosotros no se nos cruza por la cabeza pensar en la muerte del guarani?, es verdad muchas veces nos preocupamos por el guarani, pero si decimos a otros que esta en peligro de muerte se nos ríe en la cara, esa imagen, esa idea, esa posibilidad no existe en nuestras mentes, en nuestras cabezas ¿Y porque pasa eso?
Eso pasa porque respiro, vivo, siento, piso, sufro, disfruto, sueño, descanso, me sustento, procreo, convivo, resuelvo, produzco, tengo sentimientos espirituales y carnales en guarani.
Porque acaricio a mi mujer y a mis hijos en guarani
Porque cuando silbo una polka o un chamame lo hago en guarani
Porque me río más con los chistes en guarani
Porque los consejos y enojos de mi padre fueron en guarani y yo lo aprendí así
Porque mi madre me acunaba en guarani y mi mujer acuna nuestros hijos en guarani
Porque a mis alumnos les gusta cantar y hablar el guarani
Porque todo lo que me rodea es guarani
Porque viejos, viejas, mujeres, hombres, muchachos, chicas, niños, niñas, piensan y hablan en guarani
Porque sobre la mesa al mediodía o a la noche hay comida guarani
Porque la tierra que piso hasta el tuétano es guarani

FOTO: ALMIDIO AQUINO, HECTOR LACOGNATA, ANTONIO CABRERA, KUNUMI Y RAUL HUELMO

Y entonces decimos que para que el guarani muera… primero
Tiene que morir el último kururu, el último apere’a, el último kapi’yvára, el último karaja, el último jakare , el último aguara, el último mainumby, el último hoko, el último tujuju, el último pykasu, el último yvaporu, el último ava, el último yvyty, el último yvyra, el último yvoty, y mucho, y mucho más, y recién ahí quizás podría morir el guarani, pero yo creo que sería como en las quemas del campo, una vez que se quemó todo, vamos a recorrer y ahí esta entre todo el paisaje tiznado de negro por la quemazón un brote verde apuntando al sol, y así vemos nosotros al guarani, inmortal, continuamente renaciendo, empapado en la sangre de nuestra gente, desde el mas culto hasta el mas poriahu, porque es poderoso, porque se hace inmortal en cada lágrima y en cada sonrisa de la justicia e injusticia de la vida, porque el guarani no se mide con números y frías conclusiones, el guarani se mide con el corazón y el pensamiento, entonces cada vez que aparece un impertinente gritando que el guarani esta con riesgo de muerte, nos reímos y rematamos con un buen chiste en guarani, festejando al ñe’e rei – que quizás se sabe de memoria el argumento de lo que hay que decir para quien sabe que estrategia. Por lo tanto creo que primero moriré yo, mis hijos, los hijos de mis hijos, y quizás sobre la última tumba renazca un brote verde apuntando al sol queriendo ser de nuevo la planta que fue, y con su nombre guarani.
Ya no queda nada para creer que el guarani no sea lengua oficial del MERCOSUR, los pedidos de los países involucrados ya están hechos, las fundamentaciones ya están dadas, sólo un acto de discriminación haría que no se otorgue a esta lengua la calidad de Idioma oficial y equipararla a los otros dos idiomas ya existentes.
Para nosotros seria una reivindicación, una reafirmación de una forma de ser, de una forma de vivir, el fin de las humillaciones lingüísticas que viene de la mano con las de las personas ya sea citadino, campesino o aborigen, la reivindicación de la naturaleza del monte y la del corazón del ava, sería como el viento cuando da vueltas y trae de nuevo la hoja seca, acá ya nada sería secreto porque esta vez la lengua avasallaría por medio de la palabra la impertinencia de los que la quieren analizar y estudiar siempre dos escalones mas arriba del alma mas pobre que la transmite.
Para los que no aprecian “esta sangre de la tierra que es el guarani”, oficializar esta lengua sería sumamente peligroso, David Galeano dijo alguna una vez “el guarani redujo al conquistador, al español” y hoy yo digo, el guarani nuevamente le esta torciendo el brazo al imperialismo, pero sólo para igualar la calidad de la vida de las almas. Reconocerla es hacerla poderosa en sí misma, porque la vida es poderosa, la palabra, el alma es poderosa, y los conquistadores no suelen querer entregar el poder y entonces comienza la verdadera lucha para no perder lo que hemos conseguido.
Este hecho, el cual hoy estamos apoyando, me emociona, no me pone eufórico, no sé si esta mal o esta bien, solo siento emoción, por nuestros hermanos aborígenes, por las villas excluidas, por los campesinos (el famoso mencho alláite corrientespe), me emociona por toda la gente que luchó y lucha por el guarani, por ustedes, por mi, porque pienso en otros tantos que tan jóvenes eligieron esta lucha por defender esta lengua y hoy estamos muy cerca de que se cumplan una de las grandes metas, me emociona imaginar el sentir de cada uno ante la buena noticia que eleva la lucha.
Ojala estos señores parlamentarios paraguayos, uruguayos, argentinos, bolivianos, brasileros, entiendan lo bueno que han hecho en este gran pedido de oficialización de esta lengua nativa hablada por millones de almas, pero ojala que también entiendan que estas acciones sólo se sostienen con gente como la que ya no están y la que están en esta enorme lucha y busquen la unificación en este hermoso guarani y volvamos a ser la gran nación guaranítica por lo menos en el espíritu y en la forma de sentir.
Por eso vuelvo a repetir que meterse con el guarani es meterse con la vida, y hoy precisamente estamos reunidos para eso, para defender la vida, para terminar con la discriminación, estamos reunidos para comenzar a trabajar en contra de la marginalidad y en favor de la dignidad de nuestra gente, las herramientas con las que contamos son innumerables: la solidaridad, la unidad, la justicia social, la sensibilidad, la inteligencia, la voluntad, todos estos elementos encuadrados en el legado guarani... el ava ñe’e.
... “ cuando se trabaja para el pueblo, los meritos no son para un solo individuo, sino del pueblo todo”, trabajemos también para una mayor integración cultural y social en este MERCOSUR impregnado de esencia guarani, no falta nada para que la lengua guarani tome su lugar y sea parte de los tres idiomas oficiales del MERCOSUR, apoyar estas resoluciones significa reivindicar la vida casi olvidada de millones de latinoamericanos, y contribuir aún mas a hermanar a nuestros pueblos, y de esta manera se iría plasmando el sueño que tenemos en común, que la lengua guarani pueda ser idioma oficial del MERCOSUR junto al español y al portugués . Por eso vuelvo a repetir trabajemos por la vida, hagamos grande lo que ya es grande, elevemos el guarani, apoyemos la palabra del pueblo, trabajemos juntos por la dignidad de la palabra originaria.

Tojupi, tokakuaa, topave'ÿ máramo añete.
Jaháke jaháke jaha. Néike che irû jaha.
Tohóke. Toúke. Tosêke. Toikéke. Toike
akói Paraguái ñe'ê: Guarani guarani
guarani guarani, guarani guarani.
Jaháke jaháke jaha. Néike jaha lo mitã,
ñañombyatypa, ñañopytyvõ,
jarohory ñanemba'éva, jagueraha tavapýre
kuaapy, purahéi, temiandu,
tetã jehayhu ha vy'a. Jaháke jaháke jaha.
Jaha ñamyasãi kogapýpe ñe'ê poty, ñoha'anga,
ñande reko, arandu, purahéí, mombe'u, morangu,
akói Paraguái ñe'ê, Guarani guarani,
guarani guarani, guarani guarani.
Jaháke jaháke jaha. jaha ñamyasãi tetã jehayhu.
Jaháke jaháke jaha. Jaháke jaháke jaha Paraguái ñe'ê.

Aguyje peeme, al Ateneo de Lengua y Cultura guarani y a su Director Karai David Galeano, por invitarme a participar y poder expresar mis pensamientos en este Congreso.

sábado, 25 de abril de 2009

MURIÓ SIXTO PALAVECINO



El eximio folclorista difundió el idioma indígena quechua en Argentina


El músico y compositor santiagueño Sixto Palavecino, máximo difusor del quechua en la Argentina, falleció hoy a los 94 años como consecuencia del agravamiento de su delicado estado de salud. Alojado en el Instituto de Cardilogía de la capital provincial, el artista que padeció el Mal de Chagas desde hace años, fue tratado por problemas cardiológicos, pero luego su cuadro se complicó a raíz de una fuerte neumonía. Ejecutante del violín sachero surgido de las entrañas del monte santiagueño, Sixto construyó una obra sostenida por iguales dosis de tradición y creatividad. Nacido en la localidad de Barrancas, departamento Salavina, en 1915, se crió a orillas del río Dulce donde empezó a cultivar su pasión por la música. A los 13 años tuvo su primer violín y tiempo después fue parte del conjunto folclórico ’Corazón de madera’ que alcanzó notable trascendencia en Santiago del Estero, especialmente en los departamentos quechua-parlantes.
El eximio folclorista Sixto Palavecino, quien difundió el idioma indígena quechua en Argentina hizo composiciones bilingües (español-quechua) y tradujo del español al quechua canciones, poemas, libros como el tradicional poema gauchesco de José Hernández, 'Martín Fierro', y hasta estrofas del himno nacional argentino.
Fue mentor y creador del espacio radial "Alero Quechua Santiagueño" que por más de 30 años sirvió para afianzar una cultura esencial del pueblo santiagueño e impulsó, junto a los estudiosos Felipe Corpos, Vicente Salto y Domingo Bravo, una agrupación cultural nativista cuyo lema es "Ama Sua, Ama Llulla, Ama Ckella" (Ni ladrón, Ni mentiroso, Ni holgazán). Por fuera de esta pasión que impregnó toda su actividad, el talento de Palavecino le permitió vincularse musicalmente con otros artistas locales e internacionales como León Gieco, Mercedes Sosa, toda la familia Carabajal, Chico Buarque, Pablo Milanés, Milton Nascimento y Pete Seeger. Pese a ese tránsito, en una entrevista al matutino La Nación aseguró que "nunca he vivido de la música. Yo he hecho más cultura que contrato. En los últimos años empezaron a tenerme en cuenta por la musiquita sachera, que sachero quiere decir del monte, montaraz. Pero vivir de la música no he vivido". Algunos de los lauros cosechados en su trayectoria fue un homenaje, en 1997, de la Presidencia de la Nación por su aporte cultural y también la distinción con el título "Doctor honoris causa" por la Universidad de Rosario. Su vida inspiró a un importante escritor santiagueño, el profesor Lisandro Amarilla, quien en 1993 hizo su biografía novelada a la que llamó "El violín de Dios" y al cineasta Daniel Rojas para el documental "La savia del algarrobo" (2000).
EL KUNUMI

jueves, 23 de abril de 2009

MIGUEL RAUL LOPEZ BREARD, ESCRITOR ITUZAINGUEÑO


Miguel López Breard autor de más de una docena de libros, catorce para ser exacto, fue también secretario de Inspección General de Enseñanza Media de Corrientes, cargo precisamente desde donde impulsó la creación de la escuela secundaria, que lo ha homenajeado.
Fue diputado provincial y asesor en el departamento administrativo de la Entidad Binacional Yacyreta, auspició e impuso el nombre de Olinda Miranda De Meza a la escuela 107 y a la Escuela Islas Malvinas N° 106, ambas de nuestra localidad. En el periodo parlamentario de 1973 a 1976, ocupó la secretaría de comisión de cultura de la cámara de diputados, ocupó además hasta hace unos años, la secretaria de cultura y educación de la municipalidad de Ituzaingó.

Miguel López Breard en el campo de las letras se destaca por su investigación folclórica en el área guaranítica, escribiendo para diversos medios del país y del exterior. Participa desde el año 1961 del Ateneo Nacional del Folclore de Cosquín, que lo designo jurado de diversos eventos en el país, en numerosas ciudades argentinas. En la actualidad realiza trabajos de investigación folclórica en la región guaranítica, junto a un grupo de expertos de Paraguay, Brasil y Bolivia, en el centro de estudios Antropológico Guaranítico (CEA. Integra además el grupo literario internacional de Chololo, en el Paraguay.
Supo colaborar en el diario “La mañana”, de don Elías Abad, y actualmente lo hace en importantes diarios de la región y del país, además de diarios extranjeros, siendo también mencionado en citas bibliográficas por investigadores nacionales y extranjeros, incluidos en prestigiosas antologías.
En su biblioteca y estudio, tiene más de mil volúmenes un rico archivo histórico, más de una colección de santería popular y tallas de artesanos famosos como Juan Bautista Sánchez, Cabrera Castillo, Juan de Dios Mena y otros no menos famosos del Paraguay y Brasil, conforman un fecundo acervo que lo enriquece, como piezas de Kapiatá, tovati y jaguaron del Paraguay, san Salvador de BAHÍA EN Brasil y Oaxaca en México.
Miguel López Breard es un trabajador del campo. Su manera de escribir tiene dos líneas muy marcadas. Una de lo que es la creación pura, siempre a través del relato corto del cuento folclórico que trata en lo posible de manejar el lenguaje de la gente de la provincia, de la región, de tal manera que sea una especie de rescate antropológico ese tipo de trabajo, pero a través de la creación.
El otro es el trabajo de investigación folclórica y de investigación histórica. Lo que se pueda hacer de la recopilación de campo que él lo hizo a través de encuestas personales en la década del 60- 70, además de recorrer personalmente la región. De esta manera anduvo por Corrientes, Misiones y parte del Paraguay, lugar donde se encuentra el rico material guaranítico que posee.
Ahora su andar se extiende a la realización de trabajo de campo en la zona de Bolivia, más el sur brasileño en los Estados de Río grande do su, Paraná y Curitiba. Estos trabajos luego son volcados en las ediciones que van apareciendo, fundamentalmente las ediciones del folclore guaraní a través de una importante editorial de Asunción.
López Breard es Ituzaingó desde que se hizo el pueblo, su casa es del año 1886, su familia es descendiente de los antiguos pobladores, la casa en que vive y sueña la construyó su bisabuelo, allí nació su abuela, su mamá, él, sus hijos, y fueron testigos de la transformación del viejo pueblo y esta realidad hermosa que es hoy Ituzaingó
MIGUEL LOPEZ BREARD, DAVID GALEANO Y KUNUMI
OBRAS PUBLICADAS.

& HISTORIA DE ITUZAINGÓ – Ed. Imprenta del Estado – Corrientes – 1964
& PERSONALIDAD LITERARIA DE ERNESTO EZQUER ZELAYA – Imp. López S.R.L. - 1969 – Bs. As.
& RELATOS DE FOGÓN – Imp. López S.R.L. 1970 – Bs. As.
& DEVOCIONARIO GUARANI – Ediciones Colmegna (Sta. Fe) – 1973
& AÑUDANDO LONJAS – Ediciones Colmegna – (Sta. Fe) – 1981
& CANTARES DE LA TRADICIÓN GUARANI – Ed. Ocruxaves – Bs. As. – 1988
& CASOS DEL PAISANAJE – Ed. Ocruxaves – Bs. As. 1990
& MITOS GUARANIES –Intercontinental Editora. Asunción (Paraguay) – 1994 –1ª Edición;. 1995 –2ª Edición;. 1998 – 3ª Edición. 2000 y 4° Edición 2006
& SUCEDIDOS – Ed. Universidad Nacional del Nordeste – Corrientes 1999
& ESTUDIO Y FICHAJE DEL CASCO URBANO DE ITUZAINGÓ, Junto a la Arq. Rosa Blanca Dávila y Lic. Felicita Balberan de Bire – (Se complementa con un video) Municipalidad de Ituzaingó (Secretaria de Cultura y Educación de Ituzaingó) 1999
& ITUZAINGÓ Un acercamiento a su pasado. Moglia Ediciones. - Corrientes 2001
& El ÑE’ENGA Refranes, Adagios, Máximas, Sentencias y Dichos Célebres en el Área Guaranítica.- Intercontinental Editora. - Asunción (Paraguay) 2001 Presentado en la Embajada Argentina por el Dr. Alejandro Maciel y el Sr. Embajador – 2° Edición 2004
& FOLKLORE INFANTIL, Moglia Ediciones – Corrientes 2002
& DICCIONARIO FOLKLÓRICO GUARANÍTICO, Moglia Ediciones – En CORRIENTES 28 de Abril de 2004 – Presento en el Museo Histórico "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin" el Prof. Enrique Antonio Piñeyro. En ITUZAINGÓ, Presento El Rectorado de la Escuela Comercial Juan Bautista Alberdi. Por las Prof. María Angélica Fabris y Prof. Mabel Cristina Linneck 30 de Junio 2004. En AYOLAS (Paraguay), fue presentado en el Salón del Club Social y Deportivo Yacyreta, por el Lic. Alberto Delvalle, Ing. Benigno Esquivel C. y la Profesora Fabiola Forneron, el 15 de Septiembre de 2004. En MONTE CASEROS (Ctes.) fue presentado en el Galpón de la Cultura, (Ex Ferrocarril J.J. de Urquiza) por la periodista Julia Elena Caballero, el 4 de junio de 2005.- En PARANÁ (E. R.) fue presentado en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos el 07/09/06.-
& DICCIONARIO FOLKLÓRICO GUARANÍTICO, (Ampliado - Edición Internacional, CRITERIO EDICIONES e INTERCONTINENTAL EDITORA de Asunción “Paraguay”) Presentado el 16/03/06 en el Salón “Julio Cortázar” del Centro Cultural “Jorge Luis Borges” en la Embajada Argentina, presentado por la Agregada cultural de dicha delegación diplomática Marta Aguirre, el Pte. Del H. Consejo Municipal de Ayolas (Paraguay) Hugo Ramón Ramírez, la Prof. Asela Liuzzi (Ituzaingó) y el Dr. José Luis Pignocchi (Formosa).-
& VOCABULARIO REGIONAL CORRENTINO. Moglia Ediciones. En Corrientes, El 23 de Mayo de 2006, Presentado en el salón “Valerio Bonastre“ del Museo Histórico “Tte. De Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin” Por el Prof. Federico Reinero.

miércoles, 22 de abril de 2009

Don Quijote traducido al guarani por Don Félix de Guarania

“Don Quijote” ya se expresa en guaraniaLa versión en guaraní de la monumental obra “Don Quijote de la Mancha” será presentada hoy, a las 19:00, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (Herrera 834). El trabajo fue realizado por Félix de Guarania, el escritor más prolífico en lengua guaraní.

El prolífico escritor y poeta Félix de Guarania presentará esta tarde la versión en guaraní de “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.
Con esta nueva publicación, Félix de Guarania se acerca a su libro número 100. Recordemos que él también tradujo al guaraní “Martín Fierro” y obras de Moliere y Becquer, entre otras. En la ocasión, el Viceministerio de la Juventud hará un reconocimiento a este prolífico escritor y poeta por su trayectoria cultural. “Para el viceministerio representa un honor poder brindar un reconocimiento a tan importante escritor paraguayo por ser un incansable luchador en defensa de la cultura del pueblo paraguayo en su larga trayectoria como intelectual en la literatura universal”, sostienen los responsables del homenaje. Félix de Guarania nació en Paraguarí el 20 de noviembre de 1924 y fue bautizado como Félix Giménez Gómez. Durante 26 años vivió en el exilio a causa de la dictadura de Alfredo Stroessner. Su vasta obra artística incluye “Pétalos”, “Poemas de noche y alba” (1954), “Penas brujulares” y ediciones antológicas dedicadas a conocidos representantes de la poesía popular, entre ellos Carlos Miguel Jiménez, Antonio Ortiz Mayans y Emiliano R. Fernández. El guaraní en el Mercosur En adhesión a las conmemoraciones del bicentenario de la independencia nacional, hoy se inaugura el ciclo “Ñemongeta jere 200 ary haguépe”, a las 19:00, en el Centro Cultural de la República El Cabildo. Este primer debate versará sobre “El guaraní en el Mercosur”.Abrirá el acto el ministro de Cultura, Ticio Escobar, para dar paso a los panelistas María Elvira Martínez de Campos, miembro de la Comisión Nacional de Bilingüismo; Lino Trinidad Sanabria, escritor y representante del Taller de la Sociedad Civil, y el diputado nacional y miembro del Parlasur, Héctor Lacognata. La entrada es libre y gratuita.

CONGRESO INTERNACIONAL "GUARANI" IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009

CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, el lunes 27 de abril de 2009. Este importante encuentro internacional se desarrollará en la Ciudad de Asunción, Paraguay; en el Auditorio “Ruy Díaz de Guzmán” de la Manzana de la Rivera y se extenderá de 13:00 a 19:00 horas.
Al día siguiente, martes 28 de abril, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sesionará en Asunción, y en el 5º punto del Orden del Día de la sesión figura el tratamiento de la declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, proyecto liderado por el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del PARLASUR. Cabe destacar que la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Deportes del Parlamento del MERCOSUR aprobó martes 10 de febrero pasado, la recomendación al Consejo del Mercado Común (CMC) para que el Guaraní sea considerado idioma oficial del MERCOSUR.
El programa del CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, incluirá a los siguientes conferencistas y temas:
1) Dra. María Eva Mansfeld de Agüero (Directora de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA): “El Guarani en las Universidades del Mercosur: actualidad y perspectivas”.
2) Lic. María Elvira Martínez de Campos (Comisión Nacional de Bilinguismo): “Un banco terminológico de la Lengua Guarani en el Mercosur”.
3) Lic. Ramón Silva (Director del Programa Kay’uhápe): "La Academia de Lengua Guarani del Mercosur".
4) Lic. Almidio Aquino (Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay): "El Guarani como factor de cohesión histórica del Mercosur".
5) Lic. Lino Trinidad Sanabria (Taller de la Sociedad Civil): “Antecedentes históricos más recientes en torno al reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur”.
6) Dr. Héctor Lacognata (Parlamentario del Mercosur por Paraguay): “El proyecto PARLASUR para reconocer al Guarani como idioma oficial del MERCOSUR”.
7) Sr. Rubén Martínez Huelmo (Parlamentario del Mercosur por Uruguay): “La oficialización del Guarani en el Mercosur y su incidencia política”
8) Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino): “El Guarani, la gran herramienta contra la discriminación y la marginalidad”.
9) Tupâ Ñembo'agueravyju=Lic. Antonio Cabrera (Vice-Presidente de la OSCIP, San Miguel del Yguasu, Parana-Brasil): “Avá Guarani Ñe’ê como forma de integración del Mercosur – Su extrema importancia”.
10) Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Hacia una didáctica de la lengua Guarani en la educación del Mercosur”
11) Mg. Félix de Guarania (Centro de Investigación Lengua Guarani): “La literatura Guarani del Mercosur”.
12) Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Guarani: idioma oficial del Mercosur”
Paralelamente habrá una exposición y venta de libros de FÉLIX DE GUARANIA y artesanías.
El acceso al congreso será libre y gratuito, con certificado de participación y materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneoguarani@tigo.com.py
Ñamba’apóke oñondivepa Guarani ñe’êre ikatuhaguáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojehayhuve, ojepuruporâve ha taitenondeve ñane retâme.

Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py