martes, 1 de enero de 2013

LIBERACION I Y II


LIBERACION I Y II

  1. Bolivia, Perú, Ecuador no son nuestras naciones no son nuestros estados, en este sentido tenemos que estar claro que el criollo no puede liderar ni puede gobernar a nadie, porque el criollo como el mestizo es sombra, es sombra de Europa o es sombra del indio el mestizo se va a liberar en el momento que se reintegre a la nación andina. Acoyasúi milenario, cuando en lugar de defender al patrón blanco, defienda a su madre violada y a su tierra arrasada por Europa, en los andes nosotros los kechuas, los aimáras los hermanos nativos del oriente somos el 85 %  de la población,  lo que no es aimára, lo que no es kechua en la montaña de lima es sombra de Europa y las sombras no pueden liberar, la única cultura que hay en la montaña alta es la cultura milenaria de la nación aimára y de la kechua esto lo podemos ver con toda claridad con nuestra guipála, nuestra guipála contiene todos los colores, todas las ideologías representadas por esos colores, contiene también el rojo que predica la igualdad, contiene el azul que el fondo significa el orden, nuestra guipala cuadrada señalando nuestro cuatro puntos cardinales, revela la democracia cósmica traducida al lenguaje humano.
Nuestro sentimiento religioso, nuestro respeto sagrado, a las fuerzas reales que nos bendiga al Inti, a la pachamama, al guaira, al viento, a la lluvia, es un respeto sagrado que tiene una profundidad mística que no alcanza ninguna de las religiones europeas, el Inti no puede caber en ninguna iglesia porque es demasiado enorme.
Por eso cual es la forma de agradecer al Inti, cual es la palabra correcta de agradecer al Inti todo lo que nos da, ninguna palabra, nosotros no tenemos que memorizar un padre nuestro, un credo, para agradecer a nuestro Inti, porque nuestro agradecimiento es puro sentimiento, y el sentimiento no necesita palabra, en la medida que perdemos respeto a la pachamama nos volvemos tongo y nos volvemos mitames.
Lo raro es esto cada vez más la ciencia europea, la ciencia norteamericana, pikis en la medida que los vas conociendo mas,  nos repte mas a nivel civilizatorio, nuestra comida, nuestra Paniagua, nuestro chuño, nuestra yunta, y tantas otras comidas milenarias, ahora ya se sabe que también son medicinas preferentivas  y los gringos cada vez la respetan mas, la buscan mas en cambio nosotros, por la colonización a veces seguimos prefiriendo, el arroz blanco o el fideo que tiene como objetivo, desnutrirnos hacernos mas débiles para que así nos puedan dominar mas fácilmente.
Lo mismo sucede con la medicina, la medicina, la medicina de los blancos la medicina industrial, es cara, tóxica, peligrosa, y agresiva, en cambio nuestros chamames conocen y saben que todas las plantas son medicinas, y ahora cada vez mas esta medicina natural, cósmicas, milenaria, es cada vez mas respetada.
Liberación para el kechua, para el aimára, significa limpiarse de colonia, limpiarse de 5 siglos de colonialismo español, colonialismo europeo y yanki, y en resumen 5 siglos de colonialismos significa limpiarse, echar de nuestro cerebro, a Cristo y a Marx.
5 siglos de cristianismo y cual es el resultado, los niños aimáras en la plaza Pedro Velasco, venden un litro de sangre por 20 pesos bolivianos para poder comer, esos niños desnutridos tiene que vender su sangre para poder comer, esto es lo que a producido el cristianismo en 5 siglos, el Papa ahora nos amenaza con una segunda evangelización, la primera evangelización 40 millones de cadáveres, y ahora la segunda evangelización cuantos millones de cadáveres más, eso es lo que tenemos que sentir eso es lo que tenemos que pensar.
Es que nosotros sabemos que no hay verdades universales, el cosmos es demasiado grande esta lleno de misterios, por eso cada ves los misioneros están pasando de moda, sean misioneros religiosos, sean misioneros ideológicos, porque las ideologías, las religiones pasan y lo que queda es lo eterno y ¿Qué ES LO ETERNO? Es el Inti, la pachamama, el viento, el agua, la lluvia, y estos poderes cósmicos están viajando eternamente por nuestro cuerpo, están viajando eternamente por nuestro espíritu.

  1. Nosotros los pueblos naturales de ayayala  al liberarnos nosotros vamos a liberar a todo el mundo, porque somos pueblos naturales, somos pueblos comunales, por eso los pueblos artificiales son pueblos individualistas, agresivos, guerreros.
Esta llegando el pachacuti, la nación indígena se esta reconstruyendo, los miembros mutilados de Tupac catari, de bartolina sisa, Micaela kuyucagua, del indio Tupac Amaru, se van reuniendo, estamos avanzando hermanos y hermanas a todo nivel, hay mucho por avanzar todavía, pero cada vez estamos mas cerca de nuestro objetivo, el mundo cada vez nos respeta mas, cada vez quiere saber mas de nosotros, ya se habrán dado cuenta de la historia que cuentan los españoles, es una mentira demasiado grande demasiado burda, demasiado grosera, y por eso es un insulto, para cualquier inteligencia, esos que hablan de ejércitos incaicos, de ejércitos imperialistas incaicos, nunca pueden explicar donde estaban esos ejércitos cuando Pizarro llegó con 20 delincuentes, esos ejércitos desaparecieron , se fueron al planeta martes ?, se volvieron agua ?, se desvanecieron?, que pasó?, es decir cada vez es mas probable que el mundo, vaya conociendo la verdad de lo que ha pasado, y de la verdad de lo que vivimos ahora.
Los pueblos descentralizados, que se avergüenzan de si mismo caminan por un camino muy peligroso, estamos viendo el desmembramiento en el Perú y que ganamos los kechuas y los aimáras, nadie absolutamente nadie va a liberar al indio, si no es el indio mismo, y de donde vamos a sacar la fuerza, la inteligencia, la sabiduría para liberarnos, todo esto puede venir de una parte de nuestra raíces mas profunda de nuestras raíces telúricas hendidas profundamente en los andes, profundamente hundidas en nuestra historia milenarias hundidas también en estos últimos cinco siglos, de este angosto benial del mejor español .
Yo les digo a los jóvenes tienen que aprender de todos pero no permitan que nadie les enseñe porque en este nivel de liberaciones no hay ayuda, un indio o una india colonizado es un indio cristianizado o marxistizado porque, porque es un hermano andino con algo que no es andino con algo que es extranjero y peor con algo que viene del mundo mas opresivo.
Queridas hermanas queridos hermanos queramos o no queramos seguimos siendo indigenas de la tierra de los que saben sembrar queramos o no queramos seguimos siendo taguantansuyo entonces la solución no va a venir del exterior , es imposible que así sea, nunca a pasado en ninguna parte esto, los pueblos oprimidos por occidente por Europa nos liberan en la medida que desalojan a occidente de su cerebro y de su alma el Inti como les decía no cabe en ninguna iglesia, porque el Inti es eterno cuando nos da su luz, su calor también nos da gratis una gran  lección espiritual, nosotros hemos vivido 50 mil años por lo menos de vida histórica continuada no conocimos dinero en el añiu
No hay dinero no hay candados, no hay prostitucion no hay guerra, no hay policías, no hay cárceles, no hay manicomio, todos estos y otros más son vicios de una sociedad individualista por eso cuando nosotros perdemos nuestras raíces comunales nos volvemos los áras mentirosos, deshonestos, rojos, cuando los españoles llegaron quisieron imponernos el saludo ave maría purísima y su respuesta sin pecados concebida, y nuestros antepasados sabían que todo esto era falso, todo esto era negativo, y por ello crearon el saludo amasúa, Amayuya, por eso el mensaje de nuestros antepasados están en ese critico moral, pocas naciones en el mundo han llegado a hacer  de su moral un arma de defensa contra la opresión extranjera con tanta claridad y en el mundo actual sabemos que la moral española que predomina en el conasúyo y todavía a veces nos obliga a robar, a mentir y a engañar para poder sobrevivir en este mundo dominados por los aras .
Por eso en la medida que la moral aimára incaica vaya renaciendo en esa medida nos volveremos muy fuerte, porque un pueblo que se respeta a si mismo es invencible, una persona que se respeta a si mismo  es invencible, y de donde va a venir esa fuerza, de nuestro contacto diario con la pachamama, de nuestro respeto a ella, de nuestro respeto al Inti, por eso la educación en los andes tiene por objetivo, hacerlo soltar no tiene por objetivo enseñarle en la medida que pasamos por la escuela por el colegio por la universidad, cada vez somos mas ignorantes , porque que importancia tiene que sepamos la biografía de Napoleón, o de otra gente extranjera si no conocemos la tierra que estaos pisando ya no conocemos que plantas matan , que plantas curan, que plantas alimentan, eso es sabiduría es cocimiento aplicado a la vida y a la vida comunitaria, por esto y por mucho mas la liberación no va a venir de afuera esta dentro de nosotros,
Dentro de nuestro cuerpo seguimos siendo indígenas, seguimos siendo americanos 

domingo, 30 de diciembre de 2012

Carlos Ayala y El kunumi en Pintando mi Litoral

El sábado a las 7:30 de la mañana con un sol increíble en el hermoso cielo celeste de la maravillosa ciudad de Rosario , en la provincia de Santa Fe, Argentina, ya me estaba dirigiendo por la avenida de la Circunvalación hacia la Ciudad de Villa Gobernador Gálvez distante a unos 15 km mas o menos  para encontrarme con el querido chamigo Carlos Ayala  un correntino que ya hace años esta radicado en dicha ciudad y que entre muchas actividades,  los sábados a la mañana se dedica a conducir un programa chamamecero llamado Pintando mi Litoral, que se transmite por la FM TX 94.7 .
Este querido amigo es uno de los tantos militantes guarani que tenemos en la Argentina y que a través de los medios de comunicación, promueve, defiende, protege y revaloriza nuestro querido ava ñe’ê junto a la música chamamecera.
Este 29 de diciembre fue su último programa del año 2012, y como no podía ser de otra manera entre chamame y chamame, llamados de oyentes, conversamos acerca de la situación del guarani por aquellos pagos donde el guarani posee aproximadamente  mas de 60 mil personas que tiene que ver con este idioma, ya que hay comunidades familias paraguayas, formoseñas, misioneras, chaqueñas, bolivianas, correntinas, del norte de Santa Fe, en Rosario y en lo que llamamos el Gran Rosario que son las distintas comunas que rodean a la ciudad entre ellas se encuentra la Ciudad de Villa Gobernador Gálvez.
Ya hace dos años que venimos trabajando desde la Regional Ytusaingo con el amigo Carlos, en la promoción del guarani, logrando al día de hoy despertar un gran interés por parte de la gran comunidad guarani parlante y de docentes que están preocupados debido a que año a año les llegan niños de familias guarani parlantes (paraguayas, formoseñas, misioneras, chaqueñas, bolivianas, correntinas, del norte de Santa Fe, etc) y los docentes desean defender el derecho lingüístico y la carga cultural que cada uno de ellos trae desde sus lugares de origen.
Las personas están pidiendo talleres, capacitaciones para conocer mas acerca de nuestro querido Guarani, debido a esto es que coincidimos con el amigo Ayala comenzar con un proyecto para el 2013, que seria de realizar un gran encuentro de guarani en esa  hermosa ciudad.
Así fue como nos comprometimos ante la audiencia a hacer lo posible para realizar en el año que entra un gran evento de Guarani.
Fue un hermoso sábado, cantamos unos lindos chamame, el alma Guarani estuvo todo el tiempo entre nosotros y los oyentes.
En Villa Gobernador Gálvez, ya se habla del  El Ateneo de Lengua y Cultura Guarani y de la Regional Ytusaingo, ellos desde ahora están esperando nuestra visita.
Aguyje chamigo Carlos Ayala ajerurè ñande rúpe tome’ê ndéve po’a, tesãi ha mba’apo ko ary pyahúpe ha aníke nderesarái … reiméramo Guarini ykére… reime avei aguĩ tekovégui
 





domingo, 9 de diciembre de 2012

III SEMINÁRIO DE BILINGUISMO, DISCURSO E POLITICA LINGUÍSTICA y la II JORNADA INTERNACIONAL DE ESTUDOS DE LINGUAGENS y PRESENTACIÒN DE MATERIAL PARA LA EDUCACIÒN BILINGUE DEL PROF. JORGE ROMAN GOMEZ – EL KUNUNI

III SEMINÁRIO DE BILINGUISMO, DISCURSO E POLITICA LINGUÍSTICA y la II JORNADA INTERNACIONAL DE ESTUDOS DE LINGUAGENS y PRESENTACIÒN DE MATERIAL PARA LA EDUCACIÒN BILINGUE DEL PROF. JORGE ROMAN GOMEZ – EL KUNUNI

Dourados, Mato grosso, Brasíl

 El 29 de noviembre se realizó en en la Ciudad de Dourados, Mato grosso, Brasíl el III SEMINÁRIO DE BILINGUISMO, DISCURSO E POLITICA LINGUÍSTICA y la II JORNADA INTERNACIONAL DE ESTUDOS DE LINGUAGENS, organizado por MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO UNIVERSIDADE FEDERAL DA GRANDE DOURADOS, FACULDADE DE COMUNICAÇÃO, ARTES E LETRAS FACALE/UFGD, OBSERVATÓRIO DA EDUCAÇÃO INDÍGENA – FORMAÇÃO DE PROFESSORES en el marco del Proyecto Investigaciòn de Linguistica Aplicada, entre politicas Linguisticas y Educaciòn Bilingue – O Caso dos Tekoha kuèra no MS, de quien es Coordinadora la Doctora Marìa Ceres Pereira.
Coordinadora la Doctora Marìa Ceres Pereira

 
PROGRAMA GENERAL DEL III SEMINÁRIO DE BILINGUISMO, DISCURSO E POLITICA LINGUÍSTICA y la II JORNADA INTERNACIONAL DE ESTUDOS DE LINGUAGENS.

Día 29 DE NOVIEMBRE

Acreditaciòn enel Anfiteatro de UFGD

Presentaciòn cultural y apertura del evento

Mesa de Cuestiones Linguisticas:

Prof: Jorge Romàn Gòmez – El kunumiRegional Ytusaingo – Corrientes Argentina – Ateneo de Lengua y Cultura Guarani. Con el tema “Las Lenguas Oficiales del Mercosur”

Prof. Dra. Lúcia Rottavacon el tema “Portugués segunda lengua, un desafio para la enseñanza”
Día 30 DE NOVIEMBRE

Comunicaciones individuales y coordinadas. Local de la UFGD

Comunicaciones individuales

Comunicaciones coordinadas
Día 1 DE DICIEMBRE

Encuentro en la Casa de Rezo de la Aldea kaiowa Jagua Piru y Bororo

Relatos e investigaciones

Presentacion de los grupos de las aldeas

Meza de conclucines de profesores
Coordinadora general: Dra. María Ceres Pereira – FACALE
Dr. Andèrbio Martins – FAIND
Dr. Antonio Dari – FAIND
Total 30 horas

 
Mbo’ehàra Dr. Rinaldo Vitor da Costa - Mbo’ehàra Pedro Pablo Velasques - Prof. Dra. Lúcia Rottava - Prof: Jorge Romàn Gòmez – El kunumi
 Mbo’ehàra Pedro Pablo Velasques - Mbo’ehàra Graciela Brandel - Mbo’ehàra Dr. Rinaldo Vitor da Costa - Mbo’ehàra María Ceres Pereira – El kunumi

En estos eventos el prof. Jorge Román Gómez- El kunumi, Director de la Regional Ytusaingo de orrientes, Argentina fue invitado a participar como disertante y a la presentaciòn de su libro Ko’êju 1, material elaborado para escuelas indigenas e igualmente para atender a escuelas de fronteras donde se comunican con el idioma guarani, y aprobado por el Proyecto Investigaciòn de Linguistica Aplicada, entre politicas Linguisticas y Educaciòn Bilingue – O Caso dos Tekoha kuèra no MS, de quien es Coordinadora la Doctora Marìa Ceres Pereira.
En este caso este material es bilingue guarani – portugues.
El kunumi tambièn presentó en estas jornadas un Taller de Lecto-escritura guarani, dirigido a docentes indigenas en el cual se proponen dos proyectos para el año lectivo 2013 a desarrollarse en las Aldeas Jagua piru y Bororo, de Dourados Brasíl. En el mismo participò como tallerista junto al kunumi la Mbo’ehàra en Educaión Bilingue Graciela Brandel, quien presentó trabajos didacticos de su autoria y dejò ver su basta experiencia en la Educaciòn guarani.


El kunumi trabajando con la mùsica y el guarani con niños de tercer grado en la Escuela Indigena Tengatui Marangatu de la Aldea Jagua piru
 
TALLER DE LECTO – ESCRITURA GUARANI
Presentado en el

III SEMINÁRIO DE BILINGUISMO, DISCURSO E POLÍTICA LINGUÍSTICA e
II JORNADA INTERNACIONAL DE ESTUDOS DE LINGUAGENS
UNIVERSIDADE FEDERAL DA GRANDE DOURADOS
FACULDADE DE COMUNICAÇÃO, ARTES E LETRAS
FACALE/UFGD

Dourados – Mato Grosso
Brasil
PROYECTOS
“AHAI AMBUE OMOÑE’ÊRA HAĜUÔ
ha
“ÑANE ARANDUKARENDA”
Idea y desarrollo
(Prof. jorge Román Gómez – el kunumi)
TALLERISTAS
Mbo’ehára Graciela Brandel - (Paraguay)
Mbo’ehára Jorge Román Gómez - (Argentina)
28 de noviembre de 2012

Escuela Indigena Tengatui Marangatu de la Aldea Jagua piru

Karai Jao Representante de FUNAI en la Aldea Jagua piru

Ñande Sy Floriza ha Ñande ru Jorge


Docentes indgenas

Visita a la Aldea jagua piru - ogapisy pyahu





Almuerzo en jagua piru


Presentación cultural de los Kaiowa y distribuciòn del libro Ko’êju 1 del Kunumi a los representantes de otras aldeas
 





 

PRESENTACIÒN DEL LIBRO PARA LA EDUCACIÒN BILINGUE del PROF. JORGE ROMAN GOMEZ – EL KUNUNI - DOURADOS, BRASIL


PRESENTACIÒN DEL MATERIAL PARA LA EDUCACIÒN BILINGUE del PROF. JORGE ROMAN GOMEZ – EL KUNUNI
Dourados, Mato grosso, Brasíl

El 29 de noviembre se realizó en en la Ciudad de Dourados, Mato grosso, Brasíl el
III SEMINÁRIO DE BILINGUISMO, DISCURSO E POLITICA LINGUÍSTICA y  la II JORNADA INTERNACIONAL DE ESTUDOS DE LINGUAGENS, organizado por MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO UNIVERSIDADE FEDERAL DA GRANDE DOURADOS, FACULDADE DE COMUNICAÇÃO, ARTES E LETRAS FACALE/UFGD, OBSERVATÓRIO DA EDUCAÇÃO INDÍGENA – FORMAÇÃO DE PROFESSORES en el marco del Proyecto Investigaciòn de Linguistica Aplicada, entre politicas Linguisticas y Educaciòn Bilingue – O Caso dos Tekoha kuèra no MS, de quien es Coordinadora la Doctora Marìa Ceres Pereira.
 
En estos eventos el Pof. Jorge Román Gómez- El kunumi, Director de la Regional Ytusaingo de Corrientes, Argentina fue invitado a participar como disertante y a la presentaciòn de su libro Ko’êju 1, material elaborado para escuelas indigenas e igualmente para atender a escuelas de fronteras donde se comunican con el idioma guarani, y aprobado por el Proyecto Investigaciòn de Linguistica Aplicada, entre politicas Linguisticas y Educaciòn Bilingue – O Caso dos Tekoha kuèra no MS, de quien es Coordinadora la Doctora Marìa Ceres Pereira.
En este caso este material es bilingue guarani – portugues.
Este material didactico es parte de una propuesta bilingue guarani-portugues, elaborado por Jorge Romàn Gòmez – el kunumi, que tiene como finalidad ofrecer un material destinado a alumnos del 3y 4 grado de la enseñanza primaria.
Los niños podran encontrar en este libro pequeños textos y realizar ejercicios de interpretación de preguntas y respuestas objetivas a partir de las lecturas.
Ko’êju 1, se propone como un material bilingue  en donde las tareas se dividen espacios entre el guarani y el portugues. Esta forma d presentación del material constituye un dasfio linguistico para los niños que tiene al portugues como una de sus lenguas de repertorio.


 
Presentación del material en la Facultad de Letras

Dourados – Mato Grosso - Brasil
 
Doctora Marìa Ceres Pereira – El kunumi – Mbo’ehára Pedro Pablo velasques
 
 Mbo’ehàra Jorge Román Gómez – El kunumi – Director de la Regional Ytusaingó – Corrientes Argentina –Ateneo de Lengua y Cultura Guarani




 

domingo, 25 de noviembre de 2012

EL SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE CULMINÓ EL NIVEL I DEL TALLER INFANTIL DE GUARANI

El día sábado 24 de noviembre en las instalaciones del Club Yacyreta (Jasyreta) donde se dictaron las clases durante el año, se realizó el Acto de cierre del Nivel I del Taller Infantil de Idioma Guarani.
Con la presencia de familiares, amigos y alumnos se llevo a cabo la entrega de certificados del Taller de Idioma Guarani, organizado por la Regional Ytusaingo, de Corrientes Argentina, dependiente del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani del Paraguay.
El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino en Idioma Guarani, luego el Director de la Regional Ytusaingó – Prof Jorge Román Gómez – El kunumi, agradeció a los padres de los niños por el apoyo, la confianza que tuvieron para con la realización del taller y para con la Regional.
También agradeció al Sr. Presidente Alberto Regernhardt y a su Comisión Directiva por abrir las puertas de tan importante Institución a la Cultura e Idioma Guarani.
Luego felicito a la Mbo’ehára María Eugenia Gamboa, egresada de la Regional Ytusaingó, quien realizó un excelente trabajo no sólo en la parte educativa sino que supo crear un vinculo muy afectivo con sus alumnos y tutores al punto que los niños y familias lamentaban la finalización por este año del taller pero ya proyectaban anotar a sus hijos para el año que viene.
En este taller se trabajó con niños que no eran guarani parlantes, por lo tanto no solo hubo que trabajar en la lecto escritura del guarani sino que también se trabajo mucho en el fortalecimiento de la cultura local y de la importancia y el valor de las riquezas que poseemos, en este caso una de ella que es la lengua guarani.
A través de una forma lúdica y acercándonos a la artística (canciones, títeres, teatro, cuentos, dibujos, paseos, juegos, bailes) pudimos lograr que los niños cada día fueran entusiasmándose y comprometiéndose con sus clases en este taller, logrando casi una asistencia perfecta por parte de todos. Al principio 15 niños fueron los que se anotaron y estamos terminando con 13 niños, los otros dos dejaron el taller no por que no le gustara sino que por razones extras al guarani y al taller, lo cual demuestra que el trabajo de la profesora fue impecable debido al bajísimo porcentaje de deserción.
Durante el acto los niños hicieron presentaciones acerca de lo aprendido, primeramente cantaron Km 11, luego Damian y Xavier explicaron como realizar presentaciones personales en guarani, Agostina explicó el desarrollo de la numeración en guarani del uno al diez, Lucía explicó a los presentes como se nombraban días de la semana y porque,  Alina explico como se formaron los nombres de las estaciones del año, Alina y Agustina bailaron una coreografía creada por ellas mismas, Xavier hizo una demostración de Kun Fu, y luego con Damian hicieron una coreografía con la música del Baile del Caballo. En este taller los niños también tuvieron la posibilidad de demostrar sus aptitudes desarrolladas en otros ámbitos de esta forma también ellos sumaron al guarani otras actividades demostrando que el guarani no esta fuera de la modernidad ni de la actualidad.
Alos niños se le entregó un cuadernillos con actividades realizadas y compaginadas por la Mbo’ehára María Eugenia, para que trabajen durante las vacaciones y el certificado de presencia  al taller, firmado por el Presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani el Dr. David Galeano Olivera, el Director de la Regional Ytusaingo Prof. Jorge Román Gómez – El kunumi y la Mboéhára María Eugenia Gamboa.
Agradecemos también toda la colaboración  de la Mbo’ehára Susana Odiard quien también realizó la conducción del acto.
Agradecemos también al Ateneo de Lengua y Cultura guarani por haber avalado este Taller infantil de Idioma Guarani, y haber confiado una vez mas en nuestro trabajo lo cual nos enorgullece a los integrantes de la Regional Ytusaingo.
Este proyecto también sirvió para demostrar que el guarani en la Argentina, en este caso en la provincia de Corrientes, se convirtió en una lengua de trabajo, y que al igual que cualquier otro idioma del mundo también es una herramienta que revaloriza a las personas que se han dedicado a estudiarlo y los engrandece cultural, intelectual, y laboralmente.
Estamos felices, niños, familias y docentes, todo salió perfecto, una vez mas desde este rincón del mundo los niños engrandecieron y engrandecen nuestro querido guarani.




Damian explica al público como se presenta y saluda en guarani

Xavier explica al público como se presenta y saluda en guarani

 Agostina explica el desarrollo de la numeracion guarani del 1 al 10

 Lucía explica de como se denominan los dias de la semana y como se construyen

Alina cuenta como se construyen los nombres en guarani de las estaciones del año

Mbo'ehára María Eugenia Gamboa, quien llevo adelante el Taller

 cantando canciones infabtiles en guarani


 familiares y amigos


Lucía

Ezequiel


Gonzalo

Damian

 
Juan

 Alina

Xavier

Agostina


 Hania



 Lucia y Agustina

Ezequiel y Gonzalo explican las diferencia de algunas letras del guarani y el español

 Ezequiel lee un cuento