martes, 23 de febrero de 2010

EL KUNUMI - ARETE GUASU - PIM PIM - EL CARNAVAL

San Pedro de Jujuy, el mes de febrero vive uno de los eventos más importantes que se desarrolla en once noches.

Es una mágica fiesta que debería figurar en el calendario turístico de la provincia.

En ella están presente las diferentes culturas y tradiciones que ennoblecen a los pueblos y donde prevalecen: los ritos, mitos y costumbres de esta original región.

En este festejo se destacan la puesta en escena de infatigables danzas tradicionales.

Una participación muy destacada corresponde a las comunidades aborígenes que mediante grupos representativos a manera de comparsas indígenas, folclóricas, autóctonas y pimpines, que participan promoviendo su cultura y dejando su mensaje de lucha permanente para preservar lo que les trasmitieron sus ancestros a través de la comunicación oral.

En cuanto a las costumbres las signicativas son:

Arete guasu:

Quiere decir “fiesta grande” se celebra en territorios donde hay comunidades guaranies, como Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.

Los antepasados lo hacían para festejar la buena cosecha, la del maíz, del anco, de la batata. El maíz era la materia prima principal para elaborar alimentos y tambien bebidas como la chicha.

La gran fiesta del pim pim que se inicia con una ceremonia donde se le da gracia a nuestro dios yanderu Tumpa (Ñande ru Tupã) por la buena cosecha y a la tierra por habernos dado sus frutos.

Posteriormente seguía con el gran convite o gran comilona y luego el festejo con la música.

La caja con el cuero del “caraguay o la iguana”: el redoble de la panza de la vaca (el mondongo) de donde se sacaba un filamento y por ese trabajo es que tiene un sonido muy particular; la flauta se hacia de caña hueca o “sacharrosa (planta)”. Cada músico tenía su secreto para fabricar su instrumento y para que suene mejor y también darle el afinamiento que pretendían. Otros instrumentos que hacían era: el bombo, la tambora (bombo grande) y la quena.

Con el tiempo se fueron agregando al Arete guasu las mascaritas que son las personas que se colocan caretas. Nuestros antepasados lo hacían con mascaras que construían contadera de palo Borracho. Se trataba de un y trabajo artesanal y representaba a las almas de nuestros antepasados que regresaban para acompañar la gran fiesta.

Una costumbre que tienen en Lote Miraflores es destapar el arete guasu de un añoso árbol que es una mora silvestre, en la cual realizan la ceremonia de apertura del carnaval, del desentierro que comúnmente se dice. Luego se traslada al lote donde ya esta el lugar establecido para la gran fiesta que se hace en carnaval grande y carnaval chico.

Para despedirla, se trasladan hacia el otro extremo donde corre un canal de riego de la “Esperanza” (ingenio azucarero). Allí todo lo que utilizan en el carnaval lo arrojan para que se lo lleve el agua. Lo hacen porque por transmisión oral se decía que tenían que sacar la fiesta de un árbol y luego tirarla para que se la lleve el agua.

Sus abuelos los hacían en un río. Allí arrojaban mascaras, banderas y todo lo que se había utilizado. Luego se bañaban en el río para realizarla purificación. Esto ahora lo hacen simbólicamente ya que no tienen un río.

Los guaranies tienen un respeto muy profundo por esta fiesta porque fortalece el espíritu y lo renueva.

El yandéro tumpa (ñande ru Tupã) es invocado para que los guíe en todas las cosas que van a realizar, principalmente en la lucha actual por sus reivindicaciones en ámbitos provincial, nacional e internacional a través de leyes que reconocen sus derechos.

Pim pim:

En este rubro participan agrupaciones tradicionalistas pertenecientes a las comunidades guaranies de la región.

La original danza que realizan es exclusiva de su comunidad y tiene marcadas diferencias de cualquier otra manifestación artística representada en carnaval.

La danza:

Varones y mujeres danzan rítmicamente de variadas formas: en pareja, tomados de la mano, en ronda, etc. Van golpeando el suelo con los pies desnudos, acompañando el ritmo con gritos que tienen diferentes significados según las circunstancia pueden ser de alegrías o lamento. Beben principalmente chicha de maíz y mastican hojas de coca. No debe faltar la albahaca, serpentinas y papel picado que representan la buena suerte y la alegría.

Con su danza resignifica su cultura que no se perderá, sino que renacerá especialmente con la llegada de cada carnaval.

El sonido pegadizo del pim pim (Flauta) recorre todo el circuito y en determinado momento se realiza un ritual denominado “Danza del toro y el tigre”. Tiene un significado que trasciende las barreras del tiempo, porque el tigre representa al hombre guarani y el toro al invasor español. En esta lucha queda representado el enfrentamiento de dos culturas en la que el invasor resulta vencido.

Los músicos:

Usan los instrumentos que tiene un valor ceremonial: la caja, la flauta, el tambor, la tambora, el bombo, la quena (los principales).

La vestimenta:

Las mujeres usan el tradicional tipói confeccionado en tela de raso o tafeta de fuertes colores como rojo, amarillo o verde. El mismo se sujeta a los hombros con un alfiler de gancho. La parte inferior del tipói lleva adherida franjas de telas de colores, indican la cantidad de veces que esa prenda fue usada en los carnavales anteriores. Por otro lado es digno de destacar que sus abuelas usaban u tipói sobre otro. Costumbre esta que se ha modificado por las franjas mencionadas.

Del cuello cuelgan collares de diversos colores y en su cabeza una importante bincha con un moño de tafeta o raso, que indica según la postura en la cabeza si la mujer es casada, soltera o viuda.

Los hombres visten pantalón negro, camisa blanca, sombrero de ala ancha de color negro con una cinta roja. Anudado al cuello un pañuelo de color rojo y en la cintura una faja del mismo color.

Mascaritas:

Integrantes del grupo llevan sus rostros cubiertos con una mascarita confeccionadas con telas diversas pintadas con colores fuertes. Representan a los espíritus de los antepasados, los ancestros la preparaban con elementos que extraían del monte.

Gorros cónicos:

En algunos grupos se observa el uso de unos gorros de forma cónicas con espejos de colores acompañados de una bruja que baila y ríe fuertemente durante todo el circuito del corso, también pueden muñecos y otros elementos.

Los kuña kuña:

Son hombres disfrazados de mujer, su función es la ironizar los problemas de las parejas.

Símbolos:

La bandera que representa su comunidad es de color verde y rojo, el verde representa la naturaleza y el rojo la sangre de los guarani, y cuando recuperen sus tierras se le agregará el color marrón.

La cruz:

Esta confeccionada con u a planta llamada: “flor del carnaval”. Sus flores son amarillas, según ellos, para ahuyentar los malos espíritus.

Palabras de la Sra. Rebeca Camacaho

Mburuvicha de la Comunidad Ava Guarani

Hoy es un nuevo día para nosotros. Nos estamos preparando para ir a pedir permiso a los baiyareta (caciques) para mostrar la culturadle pueblo Ava Guarani en nombre de todos los que ya no están. Para que nos den la fuerza suficiente para seguir adelante.

Ya falta poco. La lengua de nuestros abuelos se va a enseñar. Estamos en el en tiempo del “ojevy guasu” (gran retorno), donde todo vuelve, donde todo va a comenzar de nuevo, donde las mujeres vamos a hacer hincapié en “E.I.B” (educación intercultural bilingüe) el nokoy ñe’e, para nosotros.

Estamos trabajando para que en el año 2010 el idioma guarani entre como una lengua más dentro de los programas del Ministerio de Educación de Jujuy porque este es el trabajo que nos dejaron las mujeres que ya no están, como la Sra. Gloria Perez, la “cambapinta guasu”..

Nuestro trabajo es el de fortalecer a nuestros niños, hombres y mujeres para poder recuperar nuestra lengua materna que esta dentro del corazón de cada guarani.

Tiene que empezar a soplar el viento del fortalecimiento de la valentía; que ya no tengan vergüenza, porque no es vergüenza hablar nuestra lengua. Recordar en ella a nuestros abuelos para que puedan hoy descansar, dormir y darnos esa fuerza que hoy necesitamos; porque si bien estamos trabajando, igual hay piedras en el camino, barreras que tenemos que cruzar.

El viento del fortalecimiento viene en un remolino, es “yvytu tanta” yvytu ata (viento fuerte), es fortaleza, madurez, comprensión. Es el trabajo de todos unidos.

Las mujeres trajimos a nuestros hijos, los descendientes del pueblo guarani. Por eso es importante el apoyo de las kuña para seguir adelante.

Las personas que ya no están como Lidro Peralta, Valerio Abapillo…

Cada hablante tiene su manera de enseñar esto va a quedar en la memoria de sus hijos, nietos y de su comunidad.

Lidro Peralta fue uno de los primeros arete iya (lo que el blanco dice cacique). Lo que el hizo es lo que quería. Quedó en la historia, en la mente y corazones de todos los habitantes de san Pedro.

El día de mañana quizás nuestro trabajo como hablantes de la lengua de los pueblos originarios, de nuestros abuelos, quede plasmado como el de Lidro. Tiene que quedar escrito para que sea una herramienta fundamental para nuestros nietos para que la historia del pueblo guarani sea reconocida, extendida y comprendida por las generaciones que vienen.

Ahora estoy trabajando con el kuaray jasi (kuarahy jasy), trabajo y fortalecimiento de la identidad, la recuperación de la lengua materna. La Sra. Beatriz Bautista es la arete iya y miembro de la comunidad.

Tenemos el honor de promover la educación interbilingüe y yanderu guasu tumba (ñande ru tupã) pondrá palabras en nuestra boca para que podamos transmitir y llegar a los corazones de los guaranies que todavía están dormidos, que siguen en esa depresión de tantos años de discriminación.

Es el tiempo de levantar la cabeza y decir, “nosotros somos los dueños de la tierra”.

No tenemos porque avergonzarnos, porque seremos solidarios, no como los blancos. Queremos compartir y tener buena convivencia con todos los hablantes para que trabajar sea fructífero y podamos vivir en paz.

Hoy estamos preparándonos para ir al ka (ka’a), al montecito a pedir permiso. Nos estamos preparando espiritualmente para poder llenarnos de la sabiduría, del boruaguo, que los abuelos dicen que si somos buenos compañeros, buenos tentaras, buenas familias: siempre vamos a tener gente acompañándonos. Pero si somos de mal corazón no se acercara nadie.

Este es el único día que nos juntamos cada año. Es para conversar, llorara a los que ya no están, dar la bienvenida a los niños que están gestándose, los que están abriendo los ojos a la vida, pronunciando sus primeras palabras y que seguramente alguna guarani le estarán poniendo sus abuelos en su boca.

Hoy pedimos permiso para poder salir al corso y mandar nuestro mensaje a través de los medios de comunicación indispensables para poder llegar a los guaranies urbanos y rurales.

Nuestro Arete guasu yvytu tanta, significa “viento fuerte”, esta integrado por ocho mujeres que pertenecen a la comunidad kuaray jasy, acompañadas por otras personas.

Llevamos los músicos temimbi, el flautero, también llevamos caja y la tambora.

Nuestra intención no es competir, sino promocionar las costumbres y la lengua guarani. Este año promovemos la educación intercultural bilingüe que empezamos a trabajar en la casa de los mburuvicha y los arete iya una vez por semana.

Esta fiesta grande es la del atiku, del maíz, de la buena siembra. Eso significa que estamos sembrando en el tiempo, con el fortalecimiento en el corazón de cada persona. Así como hay tierras fértiles, hay tierras endurecidas, que falta todavía que sigamos mojando, preparando para que mañana de buenos frutos.

Aguyje – gracias

El kunumi

4 comentarios:

  1. Rosita, Rosita mala
    dame tu alma, dame tu amor
    dame tu cuerpo, hermosa flor,
    conmigo vas a vivir.
    Rosita, Rosita mala
    yo soy chapía, yo soy tu dueño
    yo soy de Cuevo, de lo más bueno
    conmigo vas a vivir
    Rosita, Rosita pochi
    emecheve amor emecheve
    demederete demahepora baepota
    chendive reicota
    Rosita, Rosita pochi
    chevo chapía chencodeya
    Cuevo peguache chepiacavi
    chendive reictoa

    ResponderEliminar
  2. bueno gracias me ayudo de mucho

    ResponderEliminar
  3. enserio gracias a mi igual me ayudo para saber y para mi tarea

    ResponderEliminar