Con el ánimo de ir conociendo mas el sentir de aquellos que palpan día a día la educación bilingüe, la problemática educativa, y el trabajo que se realiza con el guarani en las escuelas, en distintas regiones del país, entreviste esta vez a la Lic. Paola Gimenez Silva, educadora de alma, militante guarani, defensora de los derechos de la mujer como pilar fundamental de la cultura nacional.
Desde ya le agradezco a la Lic. Paola Gimenez Silva su amistad, y su buena predisposición a esta entrevista.
Te invito a conocer sus pensamientos.
El kunumi
Lic. Paola Gimenez Silva
1- Donde naciste?
Nací en Concepción, Paraguay un 5 de julio de 1982.
2- Donde te formaste en tus estudios y profesionalmente?
Profesionalmente me formé en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní como Profesora de Lengua Guaraní. En la Universidad Nacional de Asunción (Facultad de Filosofía) me gradué como Licenciada en Letras y luego continué mis estudios de Posgrado en Didáctica Superior Universitaria en la misma facultad.
3- Que cargo y función cumplís en estos momentos?
El cargo de catedrática en Castellano y Guaraní lo tengo dentro de todo el distrito de Luque (Dpto. Central, a unos 15 km . de la capital aproximadamente). En el caso de mi cátedra en la facultad está ubicada en el Barrio Itapyta punta de Sajonia.
4- Que zona o región tienes a cargo?
En estos momentos estoy desempeñándome como catedrática en Lengua y Literatura Castellana en el 3º ciclo de la Educación Escolar Básica de mi país y también en el nivel medio, así como también catedrática en Lengua y Literatura Guaraní.
En la Facultad de Filosofía (UNA) me desempeño como auxiliar de cátedra en Cultura Paraguaya en el 3º año de la carrera de Ciencias de la Educación.
Y por último, mi actividad no sólo se circunscribe en todo esto, sino vengo trabajando desde diciembre en el sindicato de maestros al cual pertenezco, en la OTEP-A , SN (Organización de los Trabajadores de la Educación del Paraguay-Auténtica, Sindicato Nacional) me desempeño como dirigente nacional, ahí soy Secretaria de la Mujer.
5- En tu hogar siempre se habló guarani?
En cuanto a la práctica de la oralidad en guaraní en mi casa, debo decir que siempre mis padres hablaron sin inconvenientes el guaraní, es más cómo no olvidar los plagueos en guaraní, bueno, es lo que más se recuerda. Al menos, en el caso particular de mi familia, somos bilingües coordinados, hablamos y escribimos sin problemas en ambos idiomas oficiales del Paraguay.
6- Alguna vez te discriminaron por hablar guarani, si es así nos podes contar brevemente como fue?
En realidad como discriminación no lo sentí, sí como una especie de indiferencia en los lugares donde las mujeres habitúan para arreglarse el cabello, hablo en guaraní y veo una indiferencia como no entendiendo lo que digo, pero en realidad la discriminación en todo caso no es hacia mí sino hacia el idioma porque no hay una identificación cultural con la lengua vernácula.
7- Cuál es la realidad actual social y educativa del idioma guarani?
Bueno, creo que tratar de esbozar la realidad social y educativa de nuestro país es muy complejo. En primer término, la realidad social es emergente en el sentido de que el campesinado utiliza indefectiblemente el guaraní como vehículo lingüístico en su rutina. En este contexto, observando la migración interna en las que nos movemos aquí en nuestro país, el compatriota que viene del interior se encuentra con una serie de situaciones problemáticas porque debe “adaptarse” como sea al castellano, siendo su lengua materna el guaraní.
En el caso de la realidad educativa, creo que hay muy poco compromiso asumido por parte del magisterio, pero no por culpa de ellos directamente, sino porque no existe una política clara y coherente desde la Comisión Nacional de Bilingüismo y así el guaraní va quedando siempre como segunda lengua, aún teniendo en cuenta el marco legal que lo reglamenta a saber, La Ley de Lenguas.
Para rematar mi breve percepción, me he fijado que los jóvenes en su mayoría, al menos en el lugar donde me desenvuelvo no poseen identidad cultural autóctona porque las culturas foráneas están a la orden del día por aquí, pienso que no es rechazar “lo extranjero” pero sí ser tan universal como tan nacional, amar lo que te identifica.
8- Desde tu observación que actitud toma el docente frente al guarani en el aula y en los ámbitos educativos?
Bueno, los clasifico de acuerdo a la cátedra que enseña, el profesor de guaraní por supuesto no tiene problemas en utilizar todo el tiempo la lengua guaraní, pero, no sucede lo mismo en el caso de las otras cátedras, que se circunscriben solo hablando, comunicando en castellano. Y eso olvidando el porcentaje de carga que deben darle a la lengua guaraní en cada asignatura establecidos en el programa, pero insisto, la política lingüística en nuestro país debería direccionarse, que todos tengan ese espacio de participación y decisión democráticas.
9- Según tu criterio cuales son las debilidades del guarani en las escuelas?
En cuanto a las debilidades del guaraní en las escuelas, colegios, instituciones en general creo que es en gran medida por la falta de concienciación de las autoridades de las instituciones, son pocas las autoridades escolares que hacen patria hablando en guaraní, orientando en esta lengua por lo menos durante la formación de la fila, avisos, etc. Por eso, vuelvo a recalcar que a falta de compromiso no pueda lograrse los objetivos, y de remate la falta de pertinencia hacia lo que nos pertenece, lo que nos identifica.
10- Sentís que las familias apoyan la materia de la lengua guarani, en que se manifiesta?
Las familias paraguayas en su mayoría están en la consigna de rescatar todo lo nuestro, sin embargo, quizás por la escasa preparación académica no pueden encarar ciertas cuestiones complejas que tienen que ver con los delineamientos en cuanto al uso del guaraní, que en gran medida tiene que ver como sistema modelizante primario seguidamente como sistema modelizante secundario, a saber, la cultura. Parafraseando, el guaraní en gran medida tiene relación directa con la cultura, nuestra cultura primero que todo se ve reflejada a través de su lengua.
11- Los docentes ante la realidad del guarani en la escuela, que es lo que reclaman?, por ejemplo materiales didácticos, cursos, etc.
En el caso de los docentes, lo que más reclaman es la falta de asesoramiento pedagógico, infraestructura, materiales didácticos, nos encontramos ante una situación desoladora, y nuevamente aparece los delineamientos en cuanto a la política lingüística, como que no se tiene una hoja de ruta que debe seguirse y las actualizaciones docentes están totalmente ausentes, urge la necesidad de contar con políticas claras.
12- En general que postura tiene los directivos con la presencia del guarani en su establecimiento educativo?
En cuanto a la percepción que yo tengo de las autoridades de las instituciones he observado últimamente que si bien hablan en guaraní es solo y exclusivamente para el discurso, el discurso para que le llegue la información a la gente, al vulgo, digamos es sólo a nivel utilitario.
13- Según tu criterio cual es la importancia de enseñar el guarani en la escuela, que carga horaria crees que seria optima para su aprendizaje?
Es muy importante, pero habría que debatir sobre la enseñanza de un guaraní puro, jopara, el jehe’a, porque la oralidad dista mucho de la escritura. Ya Meliá habla de una tercera lengua y también de la diglosia en nuestro país. Creo que deberíamos encontrar un punto en común para direccionar correctamente la enseñanza del guaraní, dejar de lado ser efusivos en nuestros conceptos y encontrar el punto de debate exacto con respecto a nuestra lengua, partir de que no existe lengua pura.
14- Desde tu función que se esta trabajando para mejorar la situación del guarani y del docente que enseña guarani??
Desde una perspectiva personal y profesional puedo afirmar que no tenemos las herramientas suficientes para encarar a las exigencias para enseñar lengua a nuestros jóvenes, no contamos con una biblioteca nutrida así como también laboratorios para llevar a cabo nuestro trabajo. Se ha politizado mucho nuestra educación aquí y para que puedan dar a las instituciones dos o tres libros se realiza una especie de ritual para “agradecer” por los favores recibidos, el sistema prebendarlo con otros antivalores lo venimos arrastrando desde tiempos remotos, desterrarlo totalmente no será fácil, todo esto forma parte de nuestra cultura, lastimosamente esa es la realidad.
15- Que materiales didácticos podrías aconsejar a los docentes del idioma guarani para trabajar en el aula?
Los materiales básicos, reinstalar la importancia que tiene la intelectualidad en cuanto a los delineamientos que deberán tenerse en cuenta para la enseñanza de la lengua guaraní. En este sentido, vemos la ausencia absoluta del estado en cuanto a esta situación, el proceso de descentralización que se ha venido trabajando desde hace tiempo creo que forma parte digamos de la política precaria en educación.
16- Se incentiva a los docentes en la utilización de las TIC en las clases del guarani?
En cuanto a la incentivación para el uso de los TIC para la enseñanza de la lengua no existe programas de capacitación y actualización para los profesores, si bien se cuenta con un programa para las distintas letras del alfabeto guaraní, no todos poseen, se carece en gran medida de este instrumento tan necesario.
17- Que próximos eventos (como congresos, foros, talleres, etc) hay programados para el 2012?
Desde hace un buen tiempo, no hay congresos, talleres y/o seminarios en cuanto a las políticas lingüísticas, el papel del guaraní en nuestros tiempos, implicancias, de la oralidad a la escritura, salvo las que promueve el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
18- Podes dejarnos un mensaje para los docentes de todo el país, algún consejo desde tu lugar profesional y de compañero de la educación?
Mi mensaje para todos/as los/as colegas es que asumamos de una vez por todas nuestro compromiso como docentes, un compromiso que va más allá de simplemente cumplir con nuestras responsabilidades. Un compromiso que implique la transformación de nuestra sociedad, esto es, una imperiosa transformación. Pero ésta no será posible sin la participación plena de todos los actores sociales, esta participación implicará en gran medida instalar en la mesa de diálogo temas hasta incluso “sensibles” para algunos todavía, pero que necesariamente deberá debatirse. Y desde ahí construir entre todos una sociedad más justa, a la vanguardia e incidir de gran manera en las políticas educativas que nos compete. La mentalidad del docente necesariamente debe cambiar, debe ajustarse a las exigencias de la tan denominada globalización sin dejar de lado lo que nos identifica. Hacia el cambio social, sí se puede!!
19- Gracias
del norte tenia que ser una intelectual orgullosa estoy de tener una sobrina que llego bien alto atraves de la inteligencia llegaras alto PAOLA te deseo toda la suerte del mundo y lleva bien en ALTO EL NOMBRE DEL PRIMER DEPARTAMENTO CONCEPCION
ResponderEliminarQué ídola tocaya! Muy buena entrevista. che gustaité voi la erea.
ResponderEliminarEsta excelente la entrevista, felicidades Paola, voy a reproducirla en mis redes sociales. ¡Éxitos!
ResponderEliminar