domingo, 8 de enero de 2012

JEHERO (APODO)

El siguiente es una síntesis de un trabajo de tesis elaborado por Sabina de la Cruz Núñez de Galeano, para optar el grado académico de Licenciada en Lengua Guarani, en el Ateneo de Lengua y Cultura Guarani. La parte que aquí se presenta es la que refiere puntualmente a la investigación de campo hecha por la mencionada.

Tembikuaa'aty rechaukaha [toñemi]
1 JEHERO (APODO)
2 TEMBIAKUAAREKA RAPYKUERE (INVESTIGACIÓN APLICADA)
3 ÑEMBOJOJA REHEGUA (PRODUCTO DE COMPARACIONES)
4 TERA REHEGUA (VARIACIONES DE LOS NOMBRES)
5 JEHERO MBYATYPYRE HESA’ỸIJO (ANÁLISIS DE LOS MARCANTES RECOPILADOS)
6 Kuatiañe’ëita (Bibliografía)
7 Fuentes

(jehaijey) JEHERO (APODO)
Niko teratee’ỹva jaipurúva ogapýpe térã angirũ apytépe. Techapyrã: Chiquitín, Pancho, Aguara’i, Avión Koli, Anguja, Kavaju Rembe, Kururu, Gállo Perõ, Guyra Tavy, Jaguarete, Jatevu, Jagua’i Pakéte, Ka’i, Jagua Perõ, Vaka resa...” (1) Antropología-Avakuaaty; Galeano Olivera, David – P. 76 - 78


Al buscar el equivalente Guarani de la palabra apodo, encontré cuanto sigue: “...Jehero: Apodarse. Tener un sobrenombre (Hero no es nombre)...” (2) Gran Diccionario Avañe’ë Ilustrado; Trinidad Sanabria, Lino – P. 90

Debo aclarar que en el diccionario de la Lengua Española no existe la palabra “marcante” con significado equivalente a apodo, mote, etc. Sin embargo, dicha palabra sí aparece en algunos libros paraguayos especializados en temas de folklore. Concretamente y con la intención de definir claramente el marco conceptual me dediqué inicialmente a buscar la definición castellana de la palabra apodo, encontrando, por ejemplo, la siguiente: “...Nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia. Sinónimos: seudónimo, sobrenombre, alias, mote, denominación...” (3) Nuevo Diccionario Enciclopédico Espasa – P. 129

Referente a seudónimo encontré esta definición: “...1 Se dice del autor que oculta con un nombre falso el suyo verdadero (...) 3 Nombre empleado por un autor en vez del suyo verdadero... ” (4) Nuevo Diccionario Enciclopédico Espasa – P. 1617

En relación a la palabra sobrenombre el diccionario señala: “...1 Nombre que se añade a veces al apellido para distinguir a dos personas que tienen el mismo. 2 Nombre calificativo con que se distingue especialmente a una persona...” (5) Nuevo Diccionario Enciclopédico Espasa – P. 1637

En cuanto a la palabra alias, el diccionario dice: “...1 De otro modo, por otro nombre. 2. Apodo o sobrenombre...” (6) Nuevo Diccionario Enciclopédico Espasa – P. 73 Con respecto a mote el diccionario dice: “...1 Frase que adoptaban los antiguos caballeros como lema en las justas y torneos. 2 Sobrenombre que se da a una persona por cualidad o condición, apodo...” (7) Nuevo Diccionario Enciclopédico Espasa – P. 1229

Por último, acerca de la palabra denominación encontré: “...Nombre, título o sobrenombre con se distinguen las personas y las cosas...” (8) Nuevo Diccionario Enciclopédico Espasa – P. 559

En general, los jehero (apodos o marcantes) existen en todo el mundo y desde hace mucho tiempo, al punto de no existir una fecha clara y precisa que nos indique cuándo se utilizaron por vez primera. Una muestra de ello es que Jesús ya fue “El Nazareno”, o que Atila fue “El Huno”. Como se podrá apreciar muchos de los primeros marcantes se hallaban vinculados al lugar de orígen de quien lo ostentaba. Sin embargo, otros apelativos tenían que ver con las virtudes personales de quien lo ostentaba, como por ejemplo, Alejandro llamado “Magno”, por la envergadura de sus obras a favor de su Imperio.

En la historia de la Iglesia, particularmente Cristiana Católica, todos los Papas usaron un jehero (apodo o marcante), desde Simón conocido como “Pedro” (piedra) hasta Karol Wojtyla (Juan Pablo II) o Joseph Ratzinger (Benedicto XVI). Famosos personajes de la historia tuvieron sus respectivos apelativos, como Miguel de Cervantes Saavedra (El manco de Lepanto), Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) o Edson Arantes Do Nascimento (Pele).

Por otra parte, podemos afirmar que países como Brasil tienen una mayor tradición con los jehero (apodos o marcantes), ya que la mayoría de sus habitantes son conocidos solamente por sus respectivos sobrenombres. No hace falta ser famoso para tener un marcante o apodo en el Brasil. El actual Presidente de dicha República es más conocido como Lula, cuando que su nombre completo es Luis Ignacio Da Silva. Demás está recordar que los jugadores de la Selección Brasilera, sólo son conocidos por sus apelativos: Ronaldinho, Cafú, Cacá, Ze María, Zico, etc. Y hablando de jugadores, también podemos manifestar que en el campo del deporte siempre existieron los marcantes o apodos. Así, Pelusa (Diego Armando Maradona), Kaisser (Franz Beckenbauer), Cassius Clay (Mohamed Alí) o Mano de Piedra (Roberto Durán). Asimismo, en el mundo de la delincuencia, un jehero (apodo o marcante), conocido era el de Al Capone, cuyo nombre completo no era Al sino Alfonso. Tampoco nuestros antepasados aborígenes americanos se salvaron de los jehero (apodos o marcantes), ya que hasta hoy en las películas o en los libros se mencionan a “Toro Sentado”, “Nube Gris”, “Caballo Veloz” o “Aguila Mansa” que según las circustancias eran perseguidos o aliados de Bufalo Bill, o del Llanero Solitario o de Billy The Kid, apelativos de recordados héroes del Viejo Oeste.

En fín, podemos concluir que en todos los ámbitos de las actividades humanas, la mayoría de los hombres y mujeres tuvieron y tienen un jehero (apodo o marcante). Unos que resaltan las virtudes morales de quien lo ostenta, otros que refieren al lugar de orígen de la persona u otros que devienen de comparaciones con diversos elementos de la naturaleza (animales, vegetales o minerales).




(jehaijey) TEMBIAKUAAREKA RAPYKUERE (INVESTIGACIÓN APLICADA)
2.1. Jehero Paraguáype (Los marcantes en Paraguay)
2.2. Jehero mbyatypyre (Marcantes recopilados)
2.3. Jehero mbyatypyre hesa’ỹijo (Análisis de los marcantes recopilados)
2.1. JEHERO PARAGUÁYPE (LOS MARCANTES EN EL PARAGUAY) Con respecto a la cultura paraguaya, como contextualizadora de los jehero (apodos o marcantes), encontré la siguiente reflexión: “...Uno de los rasgos notables de la cultura paraguaya es indudablemente la influencia que sobre ella ejerce el Folclore, es decir, esa sabiduría profunda y vasta que viene muy de abajo, y cuyas raíces y las causas que lo han generado se pierden en lo más remoto del tiempo. En el Paraguay, todo conocimiento tiene su substratum folclórico que lo invade, lo sustenta, lo justifica, le pone a tono con lo que queremos ser los paraguayos. Desde nuestra alimentación y vestimenta, desde nuestras costumbres y normas de comportamiento, hasta nuestros temores y valores...” (9) Tavaygua Arandu; De Guarania, Félix – P. 7

Sobre el mismo asunto, en otro material bibliográfico ubiqué lo siguiente: “...La identidad nacional tiene sus antecedentes en la formación social del pueblo paraguayo y en los caracteres psicosomáticos del hispano-guarani (...) Bien sabemos que de la raíz agreste de la madre india y del padre español nació el mestizo...” (10) Arriéro Pórte; Pangrazio, Miguel Angel – P. 13

El mismo autor en otro libro señala lo siguiente: “...La nacionalidad tuvo su base espiritual, social, política y económica en la Zona Central. Paraguaýpe fue el faro que dio luz y calor a nuestros empeños de patria...” (11) Indicadores de la estructura social del Paraguay; Pangrazio, Miguel Angel – P. 206

Siempre sobre el asunto de la identidad, encontré esta otra explicación: “...Aceptemos la idea de que el mestizaje, la vida rural, la pobreza, el aislamiento geográfico, el idioma Guarani y ciertas contingencias históricas contribuyeron a modelar una cultural nacional, signada por una terca individualidad...” (12) En busca del hueso perdido; Vera, Helio – P. 102

Por otra parte, acerca de las características del ser paraguayo hallé cuanto sigue: “...Es verdad que el paraguayo ha sido considerado un enigma. Todo esfuerzo por conocerlo reflexiva y coherentemente siempre termina chocando contra las... aparentes ambivalencias o indefiniciones, que imposibilitan toda explicación racional (...) Hay varios factores que intervienen notoriamente en... los comportamientos del paraguayo y su modo de pensar. Saltan a la vista cinco factores: a saber: 1)los tipos de cultura dentro de las cuales el paraguayo nace, crece y muere; 2)el idioma Guarani; 3)el entorno ecológico y sociológico; 4)su carácter predominante y 5)el cristianismo católico. Estos generan en gran manera la conducta global del paraguayo...” (13) El paraguayo, un hombre fuera de su mundo; Vera, Saro – P. 13 y 14

Sobre la misma cuestión, en otro material consultado, encontré esto: “...El arandu ka’aty es la persona que con su inteligencia y razonamiento campechano y natural, da conclusiones y puntos de vista generalmente acertados, fruto de su natural intuición e inteligencia. Con los ojos de la mente y experiencia ve más allá de lo habitual y en forma casi certera: aconseja sabiamente. No es un consejero de recetas, ni de libracos en latín o griego, es un ser humano que por sobre todas las cosas escuchó, escucha, escucha y compara y digiere las experiencias suyas y las de su pueblo. Su actuar no es ni petulante ni envalentonado; dificilmente se bañe en el río de la soberbia, pues él sabe y reconoce que lo suyo es el talento sólo prestado, para ponerlo al servicio de otros...” (14) Mas paraguayo que la mandioca; Romero Sanabria, Anibal – P. 131

Concretamente y ya analizando particularmente lo que son los marcantes o apodos, hallé lo siguiente, en uno de los libros de folklore: “...Nuestra gente usa con frecuencia sobrenombres o apodos (...) sobretodo en la campaña: es admirable como nuestra gente tiene la exacta visión y genio para destacar una característica física, anímica, de comportamiento, un parecido físico con algo, con algún animal... para aplicar el mote apropiado, a veces en sentido peyorativo, otras veces en forma de constraste (Por ej. José lindo, porque es feo)...” (15) Folklore del Paraguay; González Torres, Dionisio – P. 233

Todo lo expuesto precedentemente nos pinta con mucha precisión, por una parte, las características de la cultura paraguaya; y por otro lado, como somos los paraguayos. Precisamente, los jehero (apodos o marcantes) que se aplican en nuestro país, nos demuestran claramente el también notable poder de observación de nuestros compatriotas a la hora de ponerle a alguien un marcante. El tino y la precisión son extraordinarios.

Como ya afirmábamos anteriormente, los jehero (apodos o marcantes) son una cuestión rutinaria, cotidiana, común en el Paraguay. Los indígenas registrados por los conquistadores no usaban nombres y apellidos al estilo europeo u occidental, de la época; sino que, directamente adoptaban como apelativos jehero como: Arapysandu, Kavaju, Guarepo, etc. El primer hijo, producto de la amalgama hispano-Guarani, fue Hernandarias, cuyo verdadero nombre fue Hernando Arias de Saavedra.

Durante la Guerra del 70 se aplicaron los jehero (apodos o marcantes), por ejemplo, a los enemigos, así: Ka’i (Pedro II, Emperador del Brasil), Mbopi (Venancio Flores, Presidente Uruguayo) y Jagua (Bartolomé Mitre, Mandatario Argentino). Asimismo, durante la Guerra del Chaco algunos destacados combatientes paraguayos fueron bautizados con muy descriptivos marcantes, así: Akä Guasu fue José Félix Estigarribia y Leö Karë fue el Cnel. Rafael Franco. Por otro lado, notables hombres de la cultura de nuestro país tuvieron sus respectivos jehero, como: Kangue Herréro (Juan Manuel Avalos), Manú (Manuel Ortíz Guerrero), Rosicrán (Narciso R. Colmán), Nitsuga Mangoré (Agustín Barrios), El abogado de la Patria (Manuel Domínguez) y el Tirteo Verdeolivo (Emiliano R. Fernández). Actualmente, nosotros recordamos a muchos de aquellos prohombres mediante sus respectivos apelativos, tales como: el Supremo Dictador (José Gaspar Rodríguez de Francia), el Héroe de Cerro Kora (Francisco Solano López) y el Centauro de Yvyku’i (Bernardino Caballero).

Mas recientemente, durante el gobierno del expresidente Stroessner, varios de sus colaboradores fueron bautizados con algún marcante, como: Mbeju Rova (J. Eugenio Jacquet, Ministro de Justicia y Trabajo), Chanchito (Sabino Montanaro, Ministro del Interior), Ñandejára Taxi (Carlos Ortíz, Ministro de Educación). Estos jehero se extendieron inclusive a los terribles torturadores como Kururu Pire, apodo del temido oficial Cantero.

En nuestros días, los jehero abarcan a personas de todas las áreas de la vida nacional. Por ejemplo, en materia política, tenemos al Tendota (Nicanor Duarte), Cale (Juan Carlos Galavernar), Rambo (Hermes Saguier), Pombéro Bota (Atilio Martínez Casado), Pepita la pistolera (Mirian Alfonso), Ña Delo (Del Rosario Riveros), Gallo Paloma (Euclides Acevedo), Papucho (Domingo Laíno), Yoyito (Julio C. Franco) y Cachito (Oscar Salomón). En el mundo deportivo, tenemos a: el Peque (Miguel A. Benítez), Anguja (Julio C. Enciso), el Mago (Guido Alvarenga), el Tigre (César Ramírez), Takuára (Raúl V. Amarilla) y el Soldadito (Juan C. Benítez). Por último, en el ámbito cultural, encontramos a Aravo’i (Sabino Giménez), Rudi Torga (Gabino Ruíz Díaz Torales), Kavara (Rafael Rojas Doria), Kamba’i (Efrén Echeverría) y Poeta Yvytu (Angel Acuña Romero).

2.2. JEHERO MBYATYPYRE (MARCANTES RECOPILADOS)

2.2.1. Datos técnicos acerca de la recopilación hecha

1.Las recopilaciones fueron practicadas en los distritos de Aregua, Arroyos y Esteros y Ñemby; y, en escaso número, algunas muestras se obtuvieron en Fernando de la Mora y Paraguaýpe (FM-A).- En Arroyos y Esteros (AE) la experiencia se llevó a cabo con 28 estudiantes del octavo grado de la Educación Escolar Básica (aproximadamente de entre 13 y 14 años), pertenecientes al Colegio Nacional Santa Teresita. Por su parte, la recopilación practicada en Ñemby (Ñ) afectó a 32 estudiantes del primer curso de la Educación Media (aproximadamente de entre 16 y 17 años), pertenecientes al Colegio Nacional Paz del Chaco. Por último, en el distrito de Aregua (A) fueron consultados un grupo constituido por 23 estudiantes (todos adultos, de 19 años y más) del Primer Curso del Profesorado de Lengua Guarani, pertenecientes a la Regional Aregua del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
2.Las recopilaciones estuvieron a cargo de las Profesoras: Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Aregua), Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Arroyos y Esteros) y Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Ñemby); quienes fueron advertidas por la investigadora sobre la manera de practicar la recopilación.
3.Los estudiantes consultados no sabían, con anticipación, acerca del trabajo que debían realizar. Ellos fueron informados el mismo día de la recopilación, a fin de evitar la “preparación” de los mismos. Se les pidió que procurasen anotar los marcantes menos conocidos; y sobre todo, se les pidió que no se copiarán. Las recopialaciones se practicaron durante el horario de clases habitual, correspondiente a las profesoras antes mencionadas.
Seguidamente, paso a transcribir los jehero (apodos o marcantes) recopilados, no repetidos; aclarando que están agrupados en dos: por una parte, los que son productos de comparaciones y; por otro lado, los que son simplemente variaciones de los nombres (a veces abreviados; y otros, que son productos de las variaciones fonéticas en la pronunciación de los nombres).

(jehaijey) ÑEMBOJOJA REHEGUA (PRODUCTO DE COMPARACIONES)
Adobe barato (kapi’i memete haguére) - A
Aguara (ikatï haguére) - AE
Aguara’i (ikatï haguére) - AE
Akä cepillo (iñakärague pu’ä hakuapa haguére) - FM-A
Akä guasu (iñakä tuicha haguére) - Ñ
Akä vodóke (iñakä guasu haguére) - Ñ
Akächo (iñakä guasu haguére) - Ñ
Akängo (iñakä guasu haguére) - AE
Alambre de púa (avave ndohasarei haguére chugui) - A
Alfiler (Iñakäne haguére) - A
Algebra (henyhë haguére operación-gui) - A
Alpargata de góma (hü, ine ha ndaivigótei haguére) - A
Alumbrado público (hesa’yju, ipo’i ha ivícho heta haguére) - AE
Amanecer campesino (ka’ay memete haguére) - A
Ambu’a (ipochyrei haguére) - Ñ
Andai (akóinte oñeno ha akóinte hekorei haguére) - A
Anguja tupäo (michi ha ikyraiterei haguére) - Ñ
Anguja’i (michïeterei haguére) - Ñ
Anguja’i conserva (mitäkuña oñepinta exagerado haguére) - AE
Antropólogo (ohayhu haguére hapicha kuimba’épe) - A
Araña de sótano (hevi meme haguére) - A
Arbolito de Navidad (porque cada un año ovy’a) - A
Arco Libre (häi pa’üpa’ü haguére) - A
Árpa forro (ivaieterei haguére) - Ñ
Arriéro a la mitad (ikarapeterei haguére) - A
Avevo (ikyra haguére) - Ñ
Avión bocina (hekorei haguére) - AE
Avión rueda (osësapy’apy’a haguére) - AE
Balde de plástico (ojeka haguére oñeikotevëve jave hese) - A
Betún (hü asy haguére) - FM-A
Bioquímico (oiko haguére ojesareko opavave tekakáre) - A
Bolivia (ikarape ha ipe haguére) - A
Bruja (añágui ndahendái haguére) - AE
Burro (inambi puku haguére) - AE
Caballito de mar (oimo’äre ha’eha kavaju ha amo hapópe ha’é haguére pira) - A
Calavera räi (häi hakua po’i haguére) - AE
Canoa (ipy guasu haguére) - Ñ
Cantinflas (ikatï haguére) - AE
Caramelo yvyra (Nahe’ëi haguére hapichápe) - AE
Carburador de Motosierra (oipytekuaa haguére taha’eha’eguio) - A
Carpincho (ipyti’u haguére) - AE
Carretilla (oiko haguére iñakäre) - AE
Ciégo anteojo (ndovaléi haguére mba’everä) – AE
Circo Acoplado (omboguata haguére mymba ñaröita) - A
Clávo (ndohepyme’ëi haguére mba’erepy) - A
Cocido cuartel (ndahéi ha hakueterei haguére) - AE
Cohete (ipya’eterei haguére) - Ñ
Conejo Negro (ndaipóri haguére avapaje omomba’apokuaáva ichupe) - A
Charlie Brow (iñakärague pokä pokä haguére) - AE
Chavi (michimi haguére) - AE
Chavurro (inambi puku haguére) - Ñ
Chicle (ohohápente ojesu’u haguére) - AE
Chicle de goma (mavavéva nomoköi haguére chupe) - AE
Chicharö (iñakärague pichororï haguére) - AE
Choripan (pánchonte ho’u haguére recreo-pe) - Ñ
Chu’i (michïeterei haguére) - Ñ
Churéro parlánte (osapukái hatä haguére) - Ñ
Duende (michï’eterei haguére) - AE
Dulce de membrillo (hü ha ojaparei haguére ñanderehe) - A
El Vaticano (michïeterei haguére) - A
Elefante (tuicha haguére) - AE
Escopeta (ijurupuku haguére) - A
Esponja (omoköitere ha ika’ureko haguére) - FM-A
Forifo (itï ñe’ë haguére) - FM-A
Fósforo (iñakä ne haguére) - Ñ
Fotógrafo descuidado (oreko haguére “rollo” oparupiete) - A
Fruta de plástico (araka’eve ndahi’ajúi haguére) - A
Gallo (ipyti’a meme haguére) - Ñ
Gállo mimói (ipire sa’yju haguére) - Ñ
Genio (iñapysë haguére rejurupe’ávo liméta) - A
Gol en contra (oike haguére avave oipota’ỹre) - A
Guéi puntéro revi (ijuru puku haguére) - AE
Guinea mácho (nopyrümbái haguére yvýpe) - AE
Guyra tavy (iñakä vava haguére) - Ñ
Guyra’i fusil (iñonditéro haguére) - Ñ
Häi paléta (häi guasu haguére) - Ñ
Hilo (ipuku haguére) - AE
Iglesia abandonada (ndorekói haguére pa’i) - A
Jagua (otaky haguére hapicháre) - AE
Jagua monda (ndopytái haguére peteï hendápe) - AE
Jagua nambi (inambi pu’ä haguére) - Ñ
Jagua pakéte (ikateterei haguére) - AE
Jagua piru (iku’a puku haguére) - AE
Jagua ryguatä (okeparei haguére) - Ñ
Jagua’i karë (oiko haguére oipy’ara’ä ambue jaguápe) - A
Jaguarete (ipochyrei haguére) - Ñ
Jakare (jurumeme haguére) - Ñ
Jakare valija (imolde vai haguére) - Ñ
Jasy (hesa’yju haguére) - AE
Jasy Jatere (ipire pytä ha iñakärague sa’yjueterei haguére) - Ñ
Jatevu (oiko haguére oipuru hapichápe) - Ñ
Jatyta (imbegue haguére) - Ñ
Jety (hete apu’a ha ikarape haguére) - Ñ
Jirafa (ijajura puku haguére) - AE
Ju’i (hetyma po’i puku haguére) - AE
Ju’i (michï ha hesängy haguére) - AE
Ju’i (naimolde poräi haguére) - AE
Ju’i (opo yvate haguére) - AE
Ju’i (opokuaa haguére) - AE
Jukeri (oñemondyirei haguére) - Ñ
Juky vosa (ijay haguére) - Ñ
Juru (ijuru tuicha haguére) - Ñ
Juru járro (ijuru kakuaa haguére) - Ñ
Juru kechë (hembe vä haguére) - Ñ
Ka’i (hova michï haguére) - AE
Ka’i (igestopáva kuña ohecha haguére) - AE
Ka’i (ndopytáire peteï hendápe) - AE
Ka’i (oikokuaa haguére yvyrakuérare) - AE
Ka’ï afrikáno (hü ha isarakieterei haguére) - Ñ
Ka’i mirikina (ndapytái haguére peteï hendápe) - Ñ
Kamba (hü haguére) - Ñ
Kamba voli (hü’eterei haguére) - AE
amba’i (ipire hü ha michï haguére) - Ñ
Kambácho (hü haguére) - Ñ
Kamby (ipiri morotï haguére) - Ñ
Kamby rova (ikyra haguére) - Ñ
Kanguepa (ikangue meme haguére) - Ñ
Karaja (ivaiterei haguére) - Ñ
Karamajóla (michï ha ijapu’a haguére) - AE
Karáncho (ikatu vai haguére) - Ñ
Karréta (humby tuicha haguére) - Ñ
Karumbe (imbegue haguére) - Ñ
Katï (hi’urë haguére) - AE
Katïlo (ikatï haguére) - Ñ
Kavaju (hova puku haguére) - AE
Kavaju (iñakuä haguére) - AE
Kavaju (opyvoise ha ijajúra puku haguére) - AE
Kavaju paladar (häi guasu vai haguére) – Ñ
Kavaju rembe (hembe’a haguére) - Ñ
Kavara (hevi vera haguére) - Ñ
Kavichu’i (ipochyrei haguére) - Ñ
Kirikiri (itï karë haguére) - AE
Kuatï (ine haguére) - Ñ
Kuña’i (ijuru pepíta haguére) - Ñ
Kura’ỹi (oñehe’ỹi py’ỹi haguére) - Ñ
Kure (akóinte hova ky’a haguére) - AE
Kure (heko tajasu haguére) - AE
Kure blanco (ikyra ha ipire morotï haguére) - AE
Kure hü (hü ha itajasu haguére) - Ñ
Kure náko (hesa’yju haguére) - AE
Kure pyvoi (ikarapeterei haguére) - Ñ
Kure räi (oiko haguére häi okápe) - Ñ
Kurepi (oñemoñe’ë Argentínova) - Ñ
Kurupi (ibulto tuicha haguére) - Ñ
Kururu (esquina ovy’a haguére) - AE
Kururu pelóta (ndaimoldéi haguére) - AE
Láta (iñakä perö haguére) - Ñ
Lombóllo (michï haguére) - AE
Loríto (iñe’ëngatu haguére ) - AE
Lórito óga (nosëi haguére hógagui) - AE
Lórito óga (Oñe’ërei ha oñe’ë heta haguére) - A
Lóro (iñe’ëngatu’eterei haguére) - AE
Lúne (avave ndoipotái haguére imbohupárö) - A
Mahü (hü’eterei haguére) - AE
Mainumby (kuñáme oiko haguére ombotavy) - Ñ
Makáko (ojogua haguére ka’ípe) - Ñ
Malavisión (ijyvateterei haguére) - AE
Mandi’o rogue (oñembotavykuaa haguére) - A
Manduvi hü’i (hü’eterei haguére) - AE
Mandyju poty (ipire morotïeterei haguére) - Ñ
Mango pire (ipire kurupa haguére) - Ñ
Mbaraka (hete kuña haguére) - Ñ
Mbarakaja (ndokyhyjéi haguére mba’égui) - AE
Mbarakaja tupäo (Pa’i pytúre oiko haguére) - A
Mbói chini (iñañaiterei haguére) - Ñ
Mbopi (pyharekuénte osëve haguére) - Ñ
Mborevi (hü ha tuicha haguére) - Ñ
Mburika (naimembýi haguére) - Ñ
Mbusia (hü haguére) - Ñ
Mbusu (ijyvateterei haguére) - AE
Mbya (ojogua haguére ñande ypykuépe) - Ñ
Mi noche sin luna (ha’e haguére peteï kuimba’e hü asy) - A
Michael Jackson (ohayhu haguére mitämimíme) - A
Mosquito de manicomio (oporojopi haguére itavyraívaicha) - A
Motivo popular (ndojekuaái haguére ijapohare) - A
Mykurë (hyakuä vai haguére) - Ñ
Nambi kapácho (inambi guasu haguére) - Ñ
Nambi tortilla (inambi pe guasu haguére) - Ñ
Nambícho (inambi guasu haguére) - Ñ
Nambili (inambi guasu haguére) - Ñ
Noche (por ser ojeroso) - AE
Ñahatï (ipirueterei haguére) - A
Ñakurutü (hesa guasu haguére) - Ñ
Ñakurutü (hesaguasu haguére) - A
Ñakyrä (hesapoiterei haguére) - AE
Ñakyrä (ijayvueterei haguére) - AE
Ñandu (hete guasu haguére) - Ñ
Ñati’ü (ipiru’eterei haguére) - AE
Ñati’u piru (ipiru ipirueterei haguére) - Ñ
Ñati’ü piru (ipiru ipiruetereímava) - Ñ
Ñoño (ikyra ha ikarape haguére) - AE
Ólla (hü’eterei haguére) - AE
Ollín (ñaimo’ägui ho’atamaha ha ndo’aijey) - A
Ovecha (iñakä rague apatï haguére) - Ñ
Pa’i bolsillo (ijuru guasu haguére) - AE
Pa’i Mbarakaja (ojoguáre mbarakájape ha ikyra haguére) - AE
Pakova (isa’yju ha ipo’i haguére) - AE
Pakova karape (ikarape ha hü haguére) - AE
Paku (ijuru guasu haguére) - Ñ
Paku (ijuru kakuaa haguére) - A
Palangána (ijuru guasu haguére) - Ñ
Parrilla chica (ho’omemé haguére remaña remañaha gotyo) - A
Páto (porque no le entra ni le sale lo que se le dice) - AE
Pávo (ijajuru pytä haguére) - Ñ
Pekine (itïmbe haguére) - Ñ
Peque (ikarapeterei haguére) - AE
Peru (ijapueterei haguére) - AE
Petáka (ikarape haguére) - Ñ
Pikíto (ijuru po’imi haguére) - Ñ
Piky (michïeterei haguére) - Ñ
Pila (ipuku ha ipiru haguére) - AE
Piñata (michï ha ikyra’i haguére) - A
Piola (ipuku ha ipo’i haguére) - Ñ
Pira ro’o (imorotï haguére) - Ñ
Pira’i (michi ha ijytakuaa haguére) - Ñ
Piräi (häi sa’i sa’i haguére) - AE
Piratéro (Oiko haguére omonda hapichakuéra rembi’u recreo-pe) - AE
Piru (ipiru haguére) - AE
Pirúcho (ipiru haguére) - Ñ
Pito (ijurune haguére) - AE
Pitogue (iky heta haguére) - AE
Plíki (michï ha ichavi haguére) - Ñ
Polaco (iñakä rague sa’yju haguére) - AE
Pombéro (hü ha hague heta haguére) - AE
Pombéro ra’y (itúva jekuaa’ỹ haguére) - Ñ
Pombéro ra’y mongólico (ituva jekuaa’ỹva ha itavy haguére) - Ñ
Popinda (oiko haguére omondávo hapichápe) - Ñ
Póra (ivaieterei haguére) - Ñ
Porky (ojogua haguére kurépe) - FM-A
Plomo (ipohýi ha ijay haguére) - FM-A
Plantera (oiko haguére osäingo inambígui) - A
Prensa yvyra (ijopyeterei haguére) - AE
Primer amor (hesatü ha ndajahechakuaái haguére) - A
Puchéro mboriahu (yrei ha morotï asy haguére) - A
Pychäi (itü heta haguére) - Ñ
Pyrägue (oiko haguére ojagua hapicháre) – Ñ
Pysä tronco (ndovaléi haguére) - FM-A
Reflector (isy meme haguére) - Ñ
Réuma (oiko haguére iguaiguíva rapykuéri) - A
Rova apepu (hova apu’a guasu haguére) - Ñ
Rova para’i (hova pititi haguére) - Ñ
Rubia andai (kuña iñakärague pytäva) - Ñ
Rubio (iñakä rague sa’yju haguére) - Ñ
Ryguasu karape (michï’eterei haguére) - AE
Ryguasu kuru (ijayeterei haguére) - AE
Sapatu un lado (peteï hetyma mbykyve haguére) - Ñ
Serrucho de góma (ou ha ohóre oikytï’ỹ haguére mba’eve) - A
Sevo’i (ndopytái haguére peteï hendápe)
Sietemesino biberón (akóinte oiko okambúvo) - AE
So’o kangue (ipirueterei haguére) - Ñ
Soldado water (araka’eve ndohechái haguére kuña revi) - A
Sótano (oñeñongatu haguére mandu’aränte) - A
Syva (syva meme haguére) - Ñ
Tabla (ñande rapicha humby chipe haguére) - AE
Tahýi (michï’eterei haguére) - AE
Tahýi pytä’i (michï, ipochyrei ha iñakärague pytä haguére) - Ñ
Tahýi tarova (ndopytáigui peteï hendápe ha oguata pya’eterei haguére) - A
Takuára (ipiru haguére) - Ñ
Takuára rapo (ipysä sarambi haguére) - Ñ
Tapiti (ipya’eterei haguére) - AE
Tatácho (ika’u haguére) - Ñ
Tatakua (iñakä ha ijuru guasu haguére) - Ñ
Tavýto (itavy haguére) - Ñ
Tembe’a (hemby guy säingo haguére) - Ñ
Tetéü (ijayvueterei haguére) - Ñ
Tetéü retyma (ipo’i puku haguére) - Ñ
Tevíla (humby guasu haguére) - Ñ
Tï guasu (itï tuicha haguére) - Ñ
Tïro’ö (itï ro’o pytä guasu haguére) - Ñ
Titíla (ititi guasu haguére) - Ñ
Tomate (hova pytä haguére) - AE
Topo Gigio (inambi guasu haguére) - AE
Tormenta (porque todo lo descompone a su paso) - A
Tóro guéi (hevi po’i haguére) - AE
Tóro mócho (ipochyrei haguére) - Ñ
Tortuga (iguata mbeguemi haguére) - AE
Tractor (heko mbarete haguére) - Ñ
Triángulo de las Bermudas (omboguére opaite mba’e ho’áva ijypýrupi) - A
Tukä (itï mbuku haguére) - Ñ
Tuku (ikarueterei haguére) - Ñ
Tüngusu (michïeterei haguére) - Ñ
Tupe’i (michï haguére) - AE
Tutu’i (michï haguére) - Ñ
Tyécho (ikyra haguére) - Ñ
Vaca en brazos (ndikatúi haguére ña’aguanta) - A
Vaka akängue (hógape oñemoakäratï py’ỹi haguére) - AE
Vaka resa (hesa guasu haguére) - Ñ
Vampiro (häi puku -colmillo- haguére) - AE
Veneno ryrukue (Oikorei haguére ha avave ndoipotáiva) - AE
Vigóte alambre (ivigóte po’i puku haguére) - Ñ
Visagra (noïriramo okëre oï haguére ovetäre) - A
Ypaka’a (akóinte hesa pytä haguére)
Ype (iguata rumby kacha haguére) - Ñ
Ype hü (hü ha iguata vava haguére) - Ñ
Ype kuru (ipochyrei haguére) - Ñ
Ype repoti (michi’eterei haguére) - AE
Ype rumby (humby apu’a kacha vai) - Ñ
Yryvu (hü ha ijurune haguére) - A
Yryvu (hü haguére) - AE
Yryvu’i (michï ha hüeterei haguére) - Ñ
(jehaijey) TERA REHEGUA (VARIACIONES DE LOS NOMBRES)
Bene (Benedicto/a) - Ñ
Chalo (Salvador) - Ñ
Chika (Francisca) - Ñ
Eli (Elisa) - Ñ
Kalaíto (oje’e Calixto rängue) - Ñ
Kalo (Carlos) - Ñ
Kika (Francisca) - Ñ
Kola (Nicolás/sa) - Ñ
Laku (De la Cruz) - Ñ
Lali (Ladislao) – Ñ
Live (Liberato/a) - Ñ
Lola (Gloria) - Ñ
Lucho (Luis) - Ñ
Mari (María) - Ñ
Ñeka (Muñeca) - Ñ
Oli (Olimpio) - Ñ
Páncho (Francisco) - Ñ
Peto (Petrona) - Ñ
Seku (Secundino) - Ñ
Sele (Celestino/a) - Ñ
Toto (Roberto) - Ñ
Víki (Virginia) - Ñ
(jehaijey) JEHERO MBYATYPYRE HESA’ỸIJO (ANÁLISIS DE LOS MARCANTES RECOPILADOS)
Tras la practica de la recopilación, me dediqué a analizar, clasificar e interpretar los jehero (apodos o marcantes), siendo el resultado de dicho trabajo, el siguiente:

1.En total 91 personas estuvieron afectadas a la recopilación (28 en Arroyos y Esteros, 32 en Ñemby, 23 en Aregua y 8 entre Fernando de la Mora y Paraguaýpe); de las que se obtuvo 392 jehero; de los cuales se procedió a registrar aquellos no repetidos en su significación, redondeando finalmente los 322 marcantes precedentemente transcriptos.
2.Los 91 afectados (100%) dijeron conocer los jehero (apodos o marcantes); también, dijeron conocer a las personas que recibieron esos marcantes, refiriéndolas como sus compañeros de escuela, colegio o institución; amigos o vecinos del barrio. Todos conocían los motivos que inspiraron dichos marcantes, prueba de ello es que, anotaron dicho motivo seguido al marcante en cuestión.
3.De los 300 jehero (apodos o marcantes) recopilados, 125 están relacionados a los animales (aguara, burro, carpincho, elefante, gallo, jagua, ka’i, mbarakaja, ñakurutü, paku, ryguasu, sevo’i, tahýi, vaka, yryvu), lo que equivale al 42% sobre el total; lo que también demuestra que existen más jehero (apodos o marcantes) relacionados a los animales. Otro hecho importante, en el análisis de este asunto, es que varios de los animales son domésticos y muchos otros son silvestres.
4.La recopilación practicada demostró, concretamente, el uso de dos tipos de jehero. Por una parte, los que son productos de comparaciones (con animales, partes del cuerpo humano, objetos, etc) y; por otro lado, los que son simplemente variaciones de los nombres (a veces abreviados; y otros, que son productos de las variaciones fonéticas en la pronunciación de los nombres).
5.El animal cuyo nombre más veces fue mencionado, entre los 300, es el kure (kure, kure blanco, kure hü, kure náko, kure patada, kure räi, kurepi y porky) y luego el jagua (jagua, jagua monda, jagua nambi, jagua pakéte, jagua piru, jagua ryguatä y jagua karë). El otro animal más mencionado es el ka’i (ka’i, ka’i afrikáno, ka’i mirikina). Posteriormente, está el kavaju (kavaju, kavaju rembe) junto al ju’i. El análisis de este apartado también nos permite apreciar algo muy interesante, que los jehero (apodos o marcantes) más numerosos y comúnes están expresados en Guarani.
6.Algunos jehero tienen más de una significación. Por ejemplo, ju’i. Así, Ju’i (hetyma po’i puku haguére). Ju’i (michï ha hesängy haguére). Ju’i (naimolde poräi haguére). Ju’i (opo yvate haguére) y Ju’i (opokuaa haguére). Por otro lado, también encontramos lo contrario al caso precedente; es decir, dos o más jehero para una sola significación. Por ejemplo, alpargata de goma, ka’i afrikáno, kamba, kamba’i, kambácho, mahü, manduvi hü’i,mborevi, mbusia, mi noche sin luna, ólla, pakova karape, yryvu y yryvu’i se refieren a la persona de piel negra (ipire hüva).
7.Los jehero están en Guarani (kure, ka’i, kavaju); otros en Castellano (alfiler, bruja, cohete); y los hay también en Jehe’a (katïlo, pirúcho, tyécho). Los mencionados también tienen la cualidad de ser jehero simples constituidos por una sola palabra. También los hay formados por frases, compuestas por dos o más palabras. Por ejemplo, en Guarani (ype rumby, ñati’ü piru); en Castellano (adobe barato, arco libre); y en jehe’a (anguja’i conserva, prensa yvyra). También podemos cita como casos curiosos, aquellos jehero expresados en castellano pero con la sintaxis Guarani (arpa forro, avión bocina, avión rueda, ciego anteojo, circo acoplado y sietemesino biberón). Igualmente, podemos citar algunos jehero en inglés o mezclados con el inglés o referidos a nombres en inglés (Charlie Brow, Michael Jackson, soldado water). Por último, vale la pena destacar que -de entre los 300 recopilados- la gran mayoría están expresados en Guarani e incluso como ya mencionáramos, en castellano pero basados en la sintaxis Guarani.

1 comentario:

  1. Te escribo para hacerte una consulta, viendo el grado de manejo que tienes del guaraní. Hace un tiempo que busco el significado etimológico de "moreví", pero, por más que trato de hacer asociaciones, no logro dar con el significado... Y no tomes como que es un chiste o broma. Pero debe tener algún significado "apropiado", pues en guaraní nada es al azar. Soy profesor, y las etimologías son mi mayor ocupación. Desde ya gracias y espero puedas ayudarme.

    ResponderEliminar