viernes, 27 de julio de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
CHÁKE EL BICHO EN VIRASORO - CORRIENTES
ESTIMADOS REENVIAMOS INVITACION.
Los artistas invitados
El espectáculo, que inicia alrededor de las 20.30, contempla en esta edición tres partes.
El brebaje inmunizador
Cuando el reloj marca el primer minuto del día 1 de agosto, los organizadores comienzan con el rito ya tradicional, servir los tres traguitos de caña con ruda a los presentes, a los mayorcitos claro está.
En busca del rescate de nuestras prácticas tradicionales, la Comisión de Cultura del PEV (Plan Estratégico Virasoro) nos invita a participar de la 5ta Edición del Festival "CHAKE EL BICHO, TOMA CAÑA CON RUDA", a realizarse el próximo 31 de julio a partir de las 20.30 horas, en el Gimnasio Municipal de Gdor. Virasoro.
POR CONSULTAS E INQUIETUDES DIRIGIRSE AL SR. DANIEL CABRAL A LOS SIGUIENTES MAIL:
pev2013@gmail.com, danivcab@hotmail.com
Saludos cordiales.
Equipo de Trabajo
Secretaría de Cultura y Turismo
Municipalidad de Gdor. Virasoro
Municipalidad de Gdor. Virasoro
Se viene agosto, “Chake el Bicho, tomá caña con ruda”
Como hace cinco años, en una fiesta ya tradicional, Virasoro se prepara para recibir agosto con la quinta edición del Festival “Chake el Bicho, tomá caña con ruda”, organizada por la Comisión de Cultura del PEV 2013 con el apoyo de la Municipalidad local. La cita es en el Gimnasio Municipal el 31 de julio a las 20.30 horas, para compartir una noche especial con música, canto, danza, exposición de artesanías, muestra literaria y venta de platos típicos.
Se va haciendo costumbre
Esta es una fiesta que se va haciendo costumbre en Virasoro y en la región, porque convocando no solo al público local sino también al de otras ciudades de la provincia de Corrientes y la vecina Misiones.
Quienes participan del evento disfrutan de espectáculos diversos, en los que están contempladas la presentación de danzas regionales, artesanías, desfile de agrupaciones tradicionalistas y gastronomía regional, enmarcado todo ello con la presentación de artistas locales que expresan el sentir de la música correntina.
El abanico de ofertas culturales que tendrá este año, contempla la realización de una exposición de artesanías junto a una muestra literaria y poética, que se suma al festival, donde desarrolla el espectáculo central.
El abanico de ofertas culturales que tendrá este año, contempla la realización de una exposición de artesanías junto a una muestra literaria y poética, que se suma al festival, donde desarrolla el espectáculo central.
Los artistas invitados
El espectáculo, que inicia alrededor de las 20.30, contempla en esta edición tres partes.
La primera de ella relacionada a la danza, con la presentación de Grupos de danzas pertenecientes a la Secretaría de Cultura y Turismo y del Balet Martín Fierro.
Para la segunda parte los organizadores incluyeron un espacio al que llamaron “La mujer virasoreña y la música”, oportunidad en que se podrá disfrutar el canto y la música de jovencitas y señoras ligadas a esta actividad cultural.
Desde las 22:15 los asistentes se introducirán en “La Noche Tarragocera”, dando inicio así al desfile escultores de este estilo chamamecero que hace bailar a todos. Serán cuatro los conjuntos de primerísimo nivel que pasaran por el escenario de “Chake el Bicho Tomá Caña con Ruda”
Como todos los años la conducción estará a cargo de reconocidos conductores de programas chamameceros y durante la fiesta se compartirán relatos e imágenes de esta tradición milenaria.
El brebaje inmunizador
Cuando el reloj marca el primer minuto del día 1 de agosto, los organizadores comienzan con el rito ya tradicional, servir los tres traguitos de caña con ruda a los presentes, a los mayorcitos claro está.
domingo, 22 de julio de 2012
El kunumi y el mapuche Fabio Inalef
El día 20 de julio tuve la oportunidad de conocer a un militante Mapuche a un guerrero de la Nación Mapuche, y no sólo tuve la oportunidad de conocerlo si no también de escuchar su mensaje y sus pensamientos a favor de la vida de su pueblo y de la defensa que hace de su idioma ancestral el Mapuzugun.
Yo me considero un militante guarani, y a pesar de que nunca nos habíamos visto, fue solo mirarnos a los ojos y confundirnos en un abrazo porque los dos sabíamos de nuestros esfuerzos, de nuestra lucha de ir a gritar la verdad en otros lugares y que a veces resulta incomoda.
Prof. Fabio Inalef - Lic. Zulma Torres
El kunumi - Prof. Fabio Inalef -
El destino me tiene sorpresas preparadas como esta que me sucedió en Resistencia Chaco, tierra de los Qom, Wichi y Mocovi, que también militan y luchan por la libertad, por la vida, por su territorio y sus idiomas.
Se que todavía me queda conocer muchos otros guerreros de otras naciones indigenas que andan gritando liberación por su pueblo, todo nos iremos sumando por una América india liberada
Los invito a conocer un poco más a este Mapuche Fabio Inalef
Fabio Inalef es cantautor y poeta mapuche, nacido en Neuquén. Ha recorrido todo nuestro país y Chile, dando conciertos y charlas, siempre reivindicando la cultura mapuche.
Se lo considera un trovador, luchador, de este pueblo originario que lo ha parido. Junto a su compañera apoya la lucha de todas las comunidades originarias y ha participado en Viña del Mar representando a su cultura.
sábado, 21 de julio de 2012
Participación del Kunumi en el II Congreso Internacional sobre Lenguas Y Dinámicas Identitarias
Después de 4 días intensos culminó el II Congreso Internacional sobre Lenguas Y Dinámicas Identitarias; que se llevó a cabo en la “ciudad de las esculturas” que es como denominan a la Ciudad de Resistencia, Chaco en la República Argentina.
En estos 4 días de jornada, desfilaron especialistas extranjeros, locales y regionales de Educación Bilingüe Intercultural donde también estuvo presente la Lengua y Cultura Extranjera, estos especialistas realizaron conferencias, ponencias, seminarios, talleres, presentaciones de libros, videos y exposiciones fotográficas.
La última jornada se realizó el día 20 de julio, como los días anteriores en distintos lugares hubo especialistas realizando su trabajo, y para el término de la jornada se cerró esta gran ronda de disertantes con un panel que se llamó “En defensas de las lenguas maternas”, la cual estuvo compuesta por Ada López de la Comunidad Qom – Prof. Tanja Sekulic de Montenegro – Prof. Fabio Inalef de la Nación Mapuche – Lic. Zulma Concepción Torres González de la Supervisión Pedagógica Zona B Itapúa, Natalio, Paraguay y el Prof. Jorge Román Gómez – El kunumi – Director de la Regional Ytusaingo, del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani.
Felicitaciones a los organizadores por tan imponente trabajo cultural y agradezco la posibilidad que nos brindaron para poder expresar nuestros pensamientos y conocimientos en favor de la Educación Bilingue Intercultural y de nuestro querido Ava Ñe’ê.
Neri Franciso Romero Ministro de Educación del Chaco
Susana Schlak (Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT, Depto. de Lenguas Extranjeras, UNNE) y Elizabeth Guadalupe Mendoza (Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT)
German Díaz (Qom) - Daniel Palacios (Wichi) - Ricardo Mendoza (Mocovi)
El kunumi - Ricardo Mendoza (Mocovi) - German Díaz (Qom) - Lic. Zulma Torres
Complejo Cultural Provincial Guido Miranda - Resistencia - Chaco - Argentina
El kunumi -
Neri Franciso Romero (Ministro de Educación del Chaco) - Lic. Zulma Torres
Ada López de la Comunidad Qom – Lic. Zulma Concepción Torres González – El kunumi - Prof. Tanja Sekulic de Montenegro
Homenaje a los acedores de EBI en Chaco
Emilio José Chuaire (Director de Plurilingüismo, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo , MECCYT, UNNE) - Elizabeth Guadalupe Mendoza (Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT)
El kunumi - Azouz Begag (Investigador en CNRS, Francia) Lic. Zulma Torres
II Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias: hacia el Segundo Bicentenario
Resistencia, Chaco, 17 al 20 de julio de 2012
FUNDAMENTACIÓN:
Si 1810 dice el umbral de los recorridos en la configuración institucional de nuestra Patria, 1816 marcará la vocación y la decisión de profundizar el irreversible, aunque no por ello menos azaroso, trayecto hacia la soberanía de la Argentina. Soberanía que supone, entre otros, no sólo la emancipación política sino la intelectual, socio – cultural y económica. 1810 - 1816 estará abalizado por instancias significantes de tal posición como será el caso de la Asamblea del año XIII. Ésta señalará otra ruptura en los campos socio – políticos y cultural hegemónicos. Libertad de vientres, supresión de la tortura, de tributos indígenas, del mayorazgo o de títulos de nobleza, entre otros, testimonian la búsqueda de una república más justa y fraterna. No obstante restaran décadas de luchas entre poderes y contra – poderes.
La Declaración de la Independencia de Argentina, el 9 de julio de 1816, explicita la “voluntad unánime e indudable de las Provincias Unidas en Sudamérica de romper los violentos vínculos que las ligaban” a la Metrópoli, así pues el reconocimiento de la diversidad socio – lingüística del espacio sudamericano se iniciará con la redacción bilingüe (castellano – quechua) de ese texto fundador. Es así que en este marco de un Segundo Bicentenario nos encontramos ante la realización de algunos de los mandatos fundacionales orientados a la construcción compartida de una Nación respetuosa de los derechos humanos y de su ejercicio, que se afirma en su vocación democrática y aspira a afianzar políticas socio – económicas y culturales tendientes al buen vivir y a la buena educación de toda la ciudadanía.
En este contexto político e histórico, se ha iniciado con motivo del bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, una serie de acciones tendientes a la reparación histórica de las negaciones y exclusiones socio-culturales. En el campo educativo – aún en forma incipiente- se han comenzado a plantear algunos quiebres en los discursos, concepciones y prácticas hegemónicas a favor de relaciones más democratizadoras en el sistema educativo formal. Buscan reconocer la diversidad cultural como riqueza y valoran a la interculturalidad y al plurilingüismo en tanto modo privilegiado de desarrollar prácticas pedagógicas, comunicativas y cognitivas que se construyen sobre la diversidad de visiones y polifonía de voces. En este sentido, atendiendo a los mandatos fundacionales así como a las responsabilidad que nos cabe en la construcción de una sociedad para todos y para todas, el gobierno de la Provincia del Chaco, conducido por Jorge Milton Capitanich, estableció la interculturalidad como política de estado tendiente a garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión y el respeto a la diversidad de cosmovisiones conducentes a la riqueza y dinámica socio-cultural y el desarrollo socio – económico. Como parte de este proyecto de gobierno, en el I Congreso Internacional sobre lenguas y dinámicas identitarias en el Bicentenario (2010), se reconoció como lenguas oficiales de la Provincia del Chaco, a las lenguas de los Pueblos qom, moqoit y wichí (Ley 6044) y se firmó el Manifiesto del 22 de Julio “Por un Chaco pluricultural y plurilingüístico” De este modo, no sólo se afianzan las políticas lingüísticas, en consonancia con el plurilingüismo y bilingüismo, sino que también permiten avanzar en la reparación histórica de los Pueblos indígenas de nuestra Provincia.
La preservación del Patrimonio Lingüístico de nuestra Provincia y, por sobre todo, el reconocimiento de lenguas que han sido negadas o excluidas y subvaloradas tanto por la Historia como por la Escuela constituyen metas ineludibles en la construcción de un Chaco convivial y pujante. Su enseñanza como su estudio, investigación, difusión y transmisión debieran devenir así en uno de los actos de justicia social y curricular más significativo del Primer Bicentenario argentino.
De cara al Segundo Bicentenario, desde lo político y lo educativo, nos encontramos con el desafío planteado a los sistemas educativos referidos a acompañar la emancipación de las personas, coadyuvar a la buena coexistencia entre distintas culturas y personas así como el ejercicio pleno de la ciudadanía. En este proyecto, las lenguas juegan un papel central, culturas en tanto herramientas de trabajo de la educación, claves de acceso al conocimiento de culturas múltiples y locus privilegiado para la construcción de ciudadanía; es decir, tanto el respeto a la diversidad socio-cultural y la buena convivencia, como el ejercicio de distintos actos que implica la toma de la palabra, distintas prácticas letradas y la capacidad de resolver conflictos dialógicamente.
Por ello resulta necesario observar y escuchar para comprender los procesos en marcha, las representaciones e identidades socio-culturales vigentes, las necesidades de los actores involucrados en los trayectos de cambio, los aportes de especialistas y las experiencias que nos permitan replantear la Educación Intercultural Bilingüe y la enseñanza de lenguas o lenguas-culturas desde la educación inicial hasta la Formación Docente y la Educación Superior. Desde este marco político, cultural y educativo, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco, a cargo del Profesor Francisco Romero, postula la necesidad del diseño e implementación de políticas lingüísticas, educativas y culturales que entienden a la diversidad como riqueza, con la convicción que, de este modo, se tiende a la justicia curricular, se propicia más y mejores aprendizajes, se amplían las capacidades de comunicación y desarrollan competencias interculturales a través de una educación plurilingüe e intercultural. Debiera concretarse así un amplio debate que permita analizar, reflexionar, compartir experiencias y replantear prácticas pedagógicas en pos de lograr una buena educación - de calidad - para todos y todas.
Por y para ello, el MECCyT propone la realización del II Congreso Internacional sobre Lenguas y dinámicas identitarias hacia el Segundo Bicentenario con el fin de debatir políticas educativas, propuestas curriculares y didácticas, compartir experiencias, consensuar y proponer líneas de acción regionales referidas a políticas de enseñanza de lenguas y de educación indígena.
FECHA: 17 al 20 de julio de 2012
LUGAR: Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre - Resistencia, CHACO)
TEMAS:
Si 1810 dice el umbral de los recorridos en la configuración institucional de nuestra Patria, 1816 marcará la vocación y la decisión de profundizar el irreversible, aunque no por ello menos azaroso, trayecto hacia la soberanía de la Argentina. Soberanía que supone, entre otros, no sólo la emancipación política sino la intelectual, socio – cultural y económica. 1810 - 1816 estará abalizado por instancias significantes de tal posición como será el caso de la Asamblea del año XIII. Ésta señalará otra ruptura en los campos socio – políticos y cultural hegemónicos. Libertad de vientres, supresión de la tortura, de tributos indígenas, del mayorazgo o de títulos de nobleza, entre otros, testimonian la búsqueda de una república más justa y fraterna. No obstante restaran décadas de luchas entre poderes y contra – poderes.
La Declaración de la Independencia de Argentina, el 9 de julio de 1816, explicita la “voluntad unánime e indudable de las Provincias Unidas en Sudamérica de romper los violentos vínculos que las ligaban” a la Metrópoli, así pues el reconocimiento de la diversidad socio – lingüística del espacio sudamericano se iniciará con la redacción bilingüe (castellano – quechua) de ese texto fundador. Es así que en este marco de un Segundo Bicentenario nos encontramos ante la realización de algunos de los mandatos fundacionales orientados a la construcción compartida de una Nación respetuosa de los derechos humanos y de su ejercicio, que se afirma en su vocación democrática y aspira a afianzar políticas socio – económicas y culturales tendientes al buen vivir y a la buena educación de toda la ciudadanía.
En este contexto político e histórico, se ha iniciado con motivo del bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, una serie de acciones tendientes a la reparación histórica de las negaciones y exclusiones socio-culturales. En el campo educativo – aún en forma incipiente- se han comenzado a plantear algunos quiebres en los discursos, concepciones y prácticas hegemónicas a favor de relaciones más democratizadoras en el sistema educativo formal. Buscan reconocer la diversidad cultural como riqueza y valoran a la interculturalidad y al plurilingüismo en tanto modo privilegiado de desarrollar prácticas pedagógicas, comunicativas y cognitivas que se construyen sobre la diversidad de visiones y polifonía de voces. En este sentido, atendiendo a los mandatos fundacionales así como a las responsabilidad que nos cabe en la construcción de una sociedad para todos y para todas, el gobierno de la Provincia del Chaco, conducido por Jorge Milton Capitanich, estableció la interculturalidad como política de estado tendiente a garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión y el respeto a la diversidad de cosmovisiones conducentes a la riqueza y dinámica socio-cultural y el desarrollo socio – económico. Como parte de este proyecto de gobierno, en el I Congreso Internacional sobre lenguas y dinámicas identitarias en el Bicentenario (2010), se reconoció como lenguas oficiales de la Provincia del Chaco, a las lenguas de los Pueblos qom, moqoit y wichí (Ley 6044) y se firmó el Manifiesto del 22 de Julio “Por un Chaco pluricultural y plurilingüístico” De este modo, no sólo se afianzan las políticas lingüísticas, en consonancia con el plurilingüismo y bilingüismo, sino que también permiten avanzar en la reparación histórica de los Pueblos indígenas de nuestra Provincia.
La preservación del Patrimonio Lingüístico de nuestra Provincia y, por sobre todo, el reconocimiento de lenguas que han sido negadas o excluidas y subvaloradas tanto por la Historia como por la Escuela constituyen metas ineludibles en la construcción de un Chaco convivial y pujante. Su enseñanza como su estudio, investigación, difusión y transmisión debieran devenir así en uno de los actos de justicia social y curricular más significativo del Primer Bicentenario argentino.
De cara al Segundo Bicentenario, desde lo político y lo educativo, nos encontramos con el desafío planteado a los sistemas educativos referidos a acompañar la emancipación de las personas, coadyuvar a la buena coexistencia entre distintas culturas y personas así como el ejercicio pleno de la ciudadanía. En este proyecto, las lenguas juegan un papel central, culturas en tanto herramientas de trabajo de la educación, claves de acceso al conocimiento de culturas múltiples y locus privilegiado para la construcción de ciudadanía; es decir, tanto el respeto a la diversidad socio-cultural y la buena convivencia, como el ejercicio de distintos actos que implica la toma de la palabra, distintas prácticas letradas y la capacidad de resolver conflictos dialógicamente.
Por ello resulta necesario observar y escuchar para comprender los procesos en marcha, las representaciones e identidades socio-culturales vigentes, las necesidades de los actores involucrados en los trayectos de cambio, los aportes de especialistas y las experiencias que nos permitan replantear la Educación Intercultural Bilingüe y la enseñanza de lenguas o lenguas-culturas desde la educación inicial hasta la Formación Docente y la Educación Superior. Desde este marco político, cultural y educativo, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco, a cargo del Profesor Francisco Romero, postula la necesidad del diseño e implementación de políticas lingüísticas, educativas y culturales que entienden a la diversidad como riqueza, con la convicción que, de este modo, se tiende a la justicia curricular, se propicia más y mejores aprendizajes, se amplían las capacidades de comunicación y desarrollan competencias interculturales a través de una educación plurilingüe e intercultural. Debiera concretarse así un amplio debate que permita analizar, reflexionar, compartir experiencias y replantear prácticas pedagógicas en pos de lograr una buena educación - de calidad - para todos y todas.
Por y para ello, el MECCyT propone la realización del II Congreso Internacional sobre Lenguas y dinámicas identitarias hacia el Segundo Bicentenario con el fin de debatir políticas educativas, propuestas curriculares y didácticas, compartir experiencias, consensuar y proponer líneas de acción regionales referidas a políticas de enseñanza de lenguas y de educación indígena.
FECHA: 17 al 20 de julio de 2012
LUGAR: Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre - Resistencia, CHACO)
TEMAS:
Interculturalidad, diversidad y discriminación en contextos escolares,
Derecho, legislación y normativa
EBI
Lenguas indígenas, lenguas extranjeras, y la enseñanza del español/castellano,
Currícula escolar: experiencias educativas, didáctica de la lengua,
Educación intercultural, plurilingüismo y ciudadanía
DESTINATARIOS:
Directivos, supervisores, docentes y bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal
Profesores de lenguas española, lenguas extranjeras y lenguas indígenas
Investigadores y estudiosos de las lenguas
Miembros de comunidades de habla bilingüe y plurilingüe
CERTIFICACIÓN:
Se otorgará certificado de participante activo a los supervisores, directivos y docentes que cuenten con un 80% de asistencia
Se otorgará certificado de organizador a los miembros de la comisión Organizadora
Se otorgará certificado de colaborador a quienes asistan a la Comisión Organizadora
Se otorgará certificado de expositor a quienes se desempeñen como panelistas, conferencistas o desarrollen un seminario, taller o mesa de trabajo
COMISIÓN ORGANIZADORA:
Neri Franciso Romero (Ministro de Educación del Chaco)
Elizabeth Guadalupe Mendoza (Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT)
Silvia Robles (Presidente del Instituto de Cultura del Chaco)
Andrea Charole (IDACh, Presidente)
Miguel Gómez (IDACH, Vocal)
MIEMBROS DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA:
Emilio José Chuaire (Director de Plurilingüismo, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo , MECCYT, UNNE)
Susana Schlak (, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT, Depto. de Lenguas Extranjeras, UNNE)
Exequiel Bejarano (Director de Interculturalidad, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT)
Julio García (Director de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Ministerio de Gobierno)
José Carlos (IDACH)
Orlando Sánchez (EIB, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT, CIFMA)
Marcos Falchini (EIB, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT)
Ezequiel Jacobo Zacarías (Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT)
Gabriela Andreatta (Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT, UTN Resistencia)
Referentes de los Consejos: Qompi, Moqoit, Nalá, Mapic, entre otros.
Madia Burgos - Lic. Zulma Torres - El kunumi - Susana Schlak - LorenaAda López de la Comunidad Qom – Lic. Zulma Concepción Torres González – El kunumi - Prof. Tanja Sekulic de Montenegro – Prof. Fabio Inalef de la Nación Mapuche
miércoles, 18 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
Brasil Retã Purahéi
Hino Nacional Brasileiro Cantado em Guarani
Brasil Retã Purahéi
Antonio Cabrera Tupã Diretor Técnico Artístico OSCIP GUARANY Teko Ñemoingó
Terra das Cataratas 2012
— Estrofe do Hino Nacional Brasileiro em Guarani
“Tetã ojehayhúva (Ó Pátria amada), Ojehechá ramóva (Idolatrada), Eikó! Eikó! (Salve! Salve!)”
Apresentação
O Brasil Retã Purahéi
— O Projeto Brasil Retã Purahei é o Hino Nacional Brasileiro cantado pelo Guarani Antonio Cabrera “Tupã” acompanhado pelo KORAL GUARANI com as vozes de 80 crianças e 20 lideranças espirituais em parceria com a Orquestra Sinfônica do Paraná.
Objetivos
— Irá promover a imagem do Brasil desde o primórdio da sua origem e em Fazer—contrapartida promoverá a revitalização da cultura autóctone Guarani; renascer através do canto BRASIL RETÃ PURAHÉI, o nome da árvore que deu origem a Brasil, nomes de capitais, municípios, nomes de pessoas, rios, comidas, frutas, lugares e mitos.
Princípios orientadores do projeto
— Adota como princípios orientadores o diálogo intercultural, o respeito à diferença cultural, os direitos diferenciados, o protagonismo dos povos autóctones e o respeito aos direitos culturais coletivos.
— Desenvolve princípios norteadores que são: qualidade de vida, esperança e auto-estima para as crianças e adultos participantes do projeto e das comunidades do Ty Guarani (Mundo Guarani) através do projeto em pauta.
— Com o programa serão alcançados os seguintes
resultados: (i) Será realizada uma apresentação de lançamento do Projeto em— aproximadamente uma hora de duração (Batismo, canto e coreografía do Hino Nacional Brasileiro em Guarani) nas Cataratas do Iguaçu – lado Brasileiro, com (ii) O Grupo promoverá o Brasil , cantando o—convidados especiais; Hino
Nacional na sua lingua original nas 12 cidades Sedes do evento da COPA 2014 além da cidade de Foz do Iguaçu.
Metodología
— Serão produzidos 7.000 DVDs com o canto dos autóctones Guarani do Tekohá Guarani de São Miguel do Iguaçu das 7 Maravilhas da Natureza acompanhado da Orquestra 1 DVD com o Hino Nacional Brasileiro como Sinfônica do Paraná; Canto
Brasil 1 DVD com o Alfabeto Guarani com o video-clipe Retã Purahéi;
ensinando o ALFABETO GUARANI na sua origem, com kit em 4 idiomas (Guarani, Português, Castelhano e Inglês).
Resultados
Resultados
— Serão confeccionados 7.000 Guarani Vokó (bolsa
Guarani);
— Confeccionados 7.000 cartazes com pôster do projeto;
— 13 Apresentações do Koral Guarani, do cantor Antonio
Cabrera “Tupã” e lideranças espirituais do Tekohá (Aldeia) Guarani;
— Viagem para apresentações por
uma média de 1.500.000 pessoas diretamente.
Resultados
— Antonio Cabrera “Tupã” da OSCIP GUARANY
— KORAL GUARANY e lideranças espirituais;
— GESTORINFO ;
— TEATRO GUAÍRA.
lunes, 16 de julio de 2012
EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI PRESENTE EN EL II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS Y DINÁMICAS IDENTITARIAS
ESTE AÑO NUEVAMENTE EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI PRESENTE EN EL II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS Y DINÁMICAS IDENTITARIAS .
PARTICIPACIÓN DEL DIRECTOR DE LA REGINAL YTUSAINGO - ITUZAINGO CORRIENTES PROF. JORGE ROMÁN GÓMEZ - EL KUNUMI- Y DE LA LIC. ZULMA TORRES DE LA CIUDAD DE NATALIO PARAGUAY
II Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias: hacia el Segundo Bicentenario
Resistencia, Chaco
17 al 20 de julio de 2012
Auspiciado por Resolución Nº 4700-MECCyT
FECHA
|
HORA
|
LUGAR
|
ACTIVIDAD
|
17 DE JULIO
|
17:00
|
CASA
DE
LAS
CULTURAS
SALÓN
AUDITORIO
|
ACTO DE APERTURA
Palabras de la Sra. Presidente de Instituto del Aborigen del Chaco (IDACH), Andrea CHAROLE; del Sr. Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Prof. Neri Francisco ROMERO; del Sr. Ministro de Educación de la Nación, Alberto SILEONI y del Sr. Gobernador de la Provincia, Jorge M. CAPITANICH.
|
17:45
|
PANEL INAUGURAL
Interculturalidad, diversidad lingüística y ciudadanía
Adolfo COLOMBRES - Elvira ARNOUX - Miguel GOMEZ (IDACH) - Exequiel BEJARANO (Dirección de Interculturalidad, SIP, MECCyT)
| ||
19:15
|
CONFERENCIA PLENARIA
Protección de las minorías. Algunas consideraciones sobre la tensión entre derechos individuales y derechos colectivos
Dr. Dante Augusto PALMA (UBA)
| ||
20:00
|
ACTUACIÓN CORO CHELALAAPÍ
|
ACTIVIDAD PRE-CONGRESO
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “El Adversario” del Dr. Dante Augusto PALMA a cargo del Sr. Ministro de Educación, Prof. Neri Francisco ROMERO
17 DE JULIO – CASA DE LAS CULTURAS – AUDITORIO – 11:30 Hs.
FECHA
|
HORA
|
LUGAR
|
ACTIVIDAD
|
18 DE JULIO
18 DE JULIO
|
9:00
9:45
|
Casa de las Culturas
Auditorio
|
CONFERENCIA PLENARIA
Políticas de lenguas en la educación argentina: avances y nuevos desafíos
Dra. Lía VARELA (MEN, UNTREF)
|
10:00
13:00
|
PANEL ESPECIAL: Napalpí
Con la presentación del libro de Vidal MARIO “Napalpí (Revelaciones inéditas de las más horrenda masacre del siglo XX en Argentina) a cargo de Elizabeth G. MENDOZA y las intervenciones del Profesor Qom Orlando SÁNCHEZ y la Magister Elizabeth BERGALLO
| ||
10:00
13:00
|
SEMINARIO
Hacia una teoría transcultural de la literatura -Palabra viva y escritura Dr. Adolfo COLOMBRES (MEN)
| ||
10:00
13:00
|
4to piso
Anexo
|
MESA DE TRABAJO
Políticas de enseñanza de LCE:
propuestas de organización de la enseñanza de lenguas
Prof. Carlos TORRES y Prof. Humberto GONZÁLEZ (Min. Educ. Corrientes) – Lic. Norma B. CASTELLI y Lic. Liliam PRYTZ NILSSON (Min. Educ. Misiones) –Lic. Germán CORREA (UNAM) - Prof. Mónica YAPURA (Min. Educ. Salta) – Prof. Graciela GALEANO (ZICOSUR)- Prof. Gabriela ANDREATTA, Prof. Claudia NANNI y Lic. Lilian LATORRE (Min. Educ. Chaco)
| |
10:00
12:00
|
Aula 7
|
SEMINARIO
Peso, valor y presencia de las lenguas en la comunicación especializada y el ciberespacio
Dr. Daniel PRADO (Maaya - Red Mundial para la Diversidad Lingüística)
| |
10:00
12:00
|
MESA DE TRABAJO
Políticas educativas para EBI
Referentes ministeriales y referentes indígenas
Coordinación Miguel MAZA - Marcos FALCHINI (Min. Educ. Chaco)
| ||
10:00
12:00
|
TALLER
Una propuesta para promover el desarrollo lingüístico y la alfabetización intercultural y bilingüe de los niños y las niñas de las comunidades Qom de la provincia del Chaco
Lic. Henry CHIROQUE SOLANO (Save the Children en
| ||
10:00
13:00
|
TALLER
La barriología y mi experiencia
Néstor SORIA (poeta y escritor) con la colaboración de
Ana Lía MADRIGAL
| ||
10:00
13:00
|
TALLER
Construcción de herramientas metodológicas para una historiografía nacional de elaboración provincial
Lic. Pablo CAMOGLI ( investigador y contenidista Canal Encuentro)
| ||
10:00
13:00
|
TALLER
Looking into Classrooms: education through English
Lic. Leonor CORRADI (MEN)
| ||
10:00-
13:00
|
SEMINARIO
Antisemitismo en cantigas de Santa María
Dr. Xoán Manuel GARRIDO VILARIÑO (Univ. De Vigo)
|
FECHA
|
HORA
|
LUGAR
|
ACTIVIDAD
|
18 DE JULIO
18 DE JULIO
|
16:00
16:45
|
Sala 4to Piso
|
CONFERENCIA PLENARIA
Si la historia es un lenguaje ¿hablamos todo el mismo idioma?
Lic. Pablo CAMOGLI ( investigador y contenidista Canal Encuentro)
|
17:00
19:00
|
PANEL 1
Concepciones en torno a las políticas de enseñanza de lenguas
Lic. Roberto BEIN (UBA) – Dra. Elvira ARNOUX (UBA) - Dra. Bernadette CHEHU (Embajada de Francia)
| ||
17:00
19:00
|
SUM
|
PANEL 2
Experiencias Barriales
Coord. Néstor Soria – Fito Molodezky – Miguel Rolón y Gustavo Campos
| |
16:00
18:00
|
TALLER
Ensenanza del Holocausto
Prof. Lilián LATORRE (Sub. Intercult. Y Pluriling., MECCyT)
| ||
18:00
20:00
|
TALLER
Una lectura historiográfica de la Shoá: aproximaciones en torno a los negacionistas
Prof. Adrián A. ALMIRÓN (Sub. Intercult. Y Pluriling., MECCyT)
| ||
18:30
|
PRESENTACIÓN LIBRO
“Imaginario del Paraíso” de Adolfo COLOMBRES a cargo de la Presidenta del Instituto de Cultura, Prof. Silvia Robles y Sr. Ministro de Educación, Neri Francisco ROMERO
| ||
16:00
20:00
|
PANEL 3
Experiencias de EBI
Rolando GONZÁLEZ y otros (Ba. Mapic), Ada LÓPEZ y otros (Cacique Pelayo), Ezequiel ZACARIAS y otros (Ba. Toba), Ricardo MENDOZA y otros
(Cnia. El Pastoril)- David ZACARIAS y otros (S. Peña)
| ||
17:00
19:00
|
Biblioteca
|
PANEL 4
Repensando la Educación Bilingüe Intercultural
Ariel ARAUJO (Parlam. Pueblos Indígenas del Chaco Americano y Zicosur) – Mónica ZIDARICH ( ICA)- Héctor CATORI (ENDEPA)
| |
19:00
19:45
|
Sala 4to piso
|
CONFERENCIA PLENARIA
Educación Superior en la Argentina actual
Dr. Atilio BORÓN (UBA-PLED)
| |
20:00
|
ESPECTÁCULO DE MURGAS
|
FECHA
|
HORA
|
LUGAR
|
ACTIVIDAD
|
19 DE JULIO
18 DE JULIO
|
9:00
9:45
|
Auditorio
|
CONFERENCIA PLENARIA
Lengua e identidad
Ana Carolina HECHT (UBA-CONICET)
|
10:00
13:00
|
PANEL ESPECIAL: Napalpí
Con la presentación del libro de Vidal MARIO “Napalpí (Revelaciones inéditas de la más horrenda masacre de aborígenes del siglo XX en Argentina) a cargo de la Mgter. Elizabeth G. MENDOZA y las intervenciones del Prof. Orlando SÁNCHEZ y la Mgter. Elizabeth BERGALLO
| ||
10:00
13:00
|
TALLER
Una Mirada en las aulas: educar a través de la lengua extranjera
Lic. Leonor CORRADI (MEN)
| ||
10:00
13:00
|
Anexo
|
MESA DE TRABAJO
Políticas de enseñanza de LCE
Prof. Carlos TORRES y Prof. Humberto GONZÁLEZ (Min. Educ. Corrientes) – Lic. Norma B. CASTELLI y Lic. Liliam PRYTZ NILSSON (Min. Educ. Misiones) –Lic. Germán CORREA (UNAM) - Prof. Mónica YAPURA (Min. Educ. Salta) – Prof. Graciela GALEANO (ZICOSUR)- Prof. Gabriela ANDREATTA, Prof. Claudia NANNI y Lic. Lilian LATORRE (Min. Educ. Chaco)
| |
10:00
12:00
|
Aula 7
|
SEMINARIO
Peso, valor y presencia de las lenguas en la comunicación especializada y el ciberespacio
Dr. Daniel PRADO (MAAYA- Red Mundial para la Diversidad Lingüística)
| |
10:00
12:00
|
MESA DE TRABAJO
Políticas educativas para EBI
(referentes ministeriales y referentes indígenas) - Coordinación Miguel MAZA – Marcos FALCHINI (Min. Educ. Chaco)
| ||
10:00
12:00
|
MESA DE TRABAJO
Diseño de materiales para EBI
José David ALONSO (qom)- Daniel PALACIOS ( wichí ) – Ricardo MENDOZA ( moqoit)
| ||
10:00
13:00
|
TALLER
La barriología y mi experiencia
Néstor SORIA (poeta y escritor) con la colaboración de
Ana Lía MADRIGAL
| ||
10:00
13:00
|
TALLER
Construcción de herramientas metodológicas para una historiografía nacional de elaboración provincial
Lic. Pablo CAMOGLI ( investigador y contenidista Canal Encuentro)
| ||
10:00
13:00
|
Biblioteca
|
SEMINARIO
Traductología a partir de textos de la shoa
Xoán Manuel GARRIDO VILARIÑO (Univ. De Vigo))
| |
10:00
13:00
|
SEMINARIO
Hacia una teoría transcultural de la literatura -Palabra viva y escritura
Dr. Adolfo COLOMBRES (MEN)
|
FECHA
|
HORA
|
LUGAR
|
ACTIVIDAD
|
19 DE JULIO
18 DE JULIO
|
16:00
16:45
|
Casa de las Culturas
Auditorio
|
Conferencia Plenaria
Diversidad lingüística en internet
Daniel PRADO (Sec. Ejecutivo MAAYA)
|
17:00
18:45
|
PANEL 1
Repensando la escuela
Prof. Miryam ALÍ (Dir. E. Inicial)- Prof. Miryan GOMEZ (Dir. E. Prim) – Prof. Sonia SOTO (Dir. E. Secund) – Prof. Vivian POLINI (Dir. Gral. Gestión Educ.) – Prof. Irma BOSCO (Dir. Gral. Niv. y Mod.) – Prof. Daniel FARIAS (Sub. Educ.)
| ||
17:00
18:45
|
Sala 4to piso
|
PANEL 2
Coexistencia en la diversidad: Lecciones del pasado.
Dr. Jerónimo GRANADOS (ISEDET) – Dr. Xoán M. GARRIDO VILARIÑO (Univ. De Vigo) - Prof. Raúl Mario FERNÁNDEZ (escritor/CEREC)- Prof. Adrián ALMIRÓN y Prof. Javier RÍOS SOLÍS (Área Memoria, EPI. MECCyT)
| |
19:00
19:45
|
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
“Cuentos con Mujeres” de la Magister María Beatriz CARRANZA. Presentación a cargo de Charito AYALA y Cristina BARRIENTOS
| ||
16.30 19:00
|
Aula 1
|
TALLER COMPLEMENTARIO
Hacia una teoría transcultural de la literatura -Palabra viva y escritura
Dr. Adolfo COLOMBRES (MEN)
| |
17:00
20:00
|
SUM
|
TALLER
Una propuesta para promover el desarrollo lingüístico y la alfabetización intercultural y bilingüe de los niños y niñas de las comunidades Qom de Chaco
Lic. Henry CHIROQUE SOLANO (Save the Children
| |
16:00
20:00
|
PANEL 3
Experiencias de EBI
Mario FERNÁNDEZ y otros(Cerec), Epifanio LORENZO y otros (Consejo Qompi Pampa Del Indio ), Mirta ARANDA y otros (Wichí El Pintado) – Héctor PALAVECINO y otros (Pozo del Sapo)
| ||
17:00
18:30
|
Biblioteca
|
PANEL 4
Discriminación y Educación
Darío E. GÓMEZ (INADI) - Hugo WINGEYER (Unidos por la Diversidad)) – Azouz BEGAG (investigador en CNRS, Francia)
| |
16:00
19:00
|
TALLER
Juegos y materiales didácticos para la alfabetización inicial en contexto de
Lenguas en contacto
Lic. Mónica ZIDARICH (ICA)
| ||
16:00
17:45
|
TALLER
Holocausto y creatividad como paradigma de la memoria
Dr. Guillermo ZIMERMAN (docente investigador YAD VASHEM)
| ||
18:00
19:45
|
TALLER
El Holocausto: la sombra de la Modernidad
Prof. Javier KREHACEK (INT La Clotilde) y Prof. Pablo GARRIDO (INTVA)
| ||
19:00
19:45
|
Auditorio
|
CONFERENCIA PLENARIA
Enseñanza de segundas lenguas en la EIB y formación de docentes
Dra. Leonor ACUÑA (UBA INALP)
| |
20.00
|
ESPECTÁCULO DE MURGAS
|
FECHA
|
HORA
|
LUGAR
|
ACTIVIDAD
|
20 DE JULIO
18 DE JULIO
|
9:00
9:45
|
Casa de las Culturas
Auditorio
|
CONFERENCIA PLENARIA
Políticas lingüísticas en Latinoamérica
Roberto BEIN (UBA)
|
10:00
11:45
|
PANEL 1
Educación indígena: entre lo ideal y lo real
(Miguel GOMEZ coord.) Dra. Leonor ACUÑA (UBA INALP), Dra. Ana C. HECHT (UBA CONICET), Lic. Margarita ZAZZERI (CIFMA)- Prof. Carlos FERNÁNDEZ (CIFMA) - Dra. Virginia UNAMUNO (UBA CONICET)
| ||
12:00
13:30
|
PANEL 2
Lenguas extranjeras en el contexto regional
Lic. Germán CORREA (UNAM) – Lic. Vicky PRITZ NILSON (Inst. de Políticas Lingüísticas (Misiones) – Prof. Mónica YAPURA (Min. Educ. Salta) –Lic. Claudia AVILA (Min. Educ. Chaco)
| ||
10:00
12:00
|
Aula 7
|
MESA DE TRABAJO
Políticas de enseñanza de LCE
Prof. Carlos TORRES y Prof. Humberto GONZÁLEZ (Min. Educ. Corrientes) – Lic. Norma B. CASTELLI y Lic. Liliam PRYTZ NILSSON (Min. Educ. Misiones) –Lic. Germán CORREA (UNAM) - Prof. Mónica YAPURA (Min. Educ. Salta) – Prof. Graciela GALEANO (ZICOSUR)- Prof. Gabriela ANDREATTA, Prof. Claudia NANNI y Lic. Lilian LATORRE (Min. Educ. Chaco)
| |
10:00
12:00
|
MESA DE TRABAJO
Políticas educativas para EBI
Referentes ministeriales y referentes indígenas
Coordinación Miguel MAZA - Marcos FALCHINI (Min. Educ. Chaco)
| ||
10:00
13:00
|
TALLER
Traductología a partir de los textos de la Shoá
Xoán Manuel GARRIDO VILARINO (Univ. De Vigo)
| ||
11:30
13:00
|
PRESENTACIÓN LIBROS
Vertientes y otras cosas de Mario Félix GOLZMINT
Material didáctico en lengua wichí de Camilo BALLENA
| ||
10:00
11:30
|
Dirección de Letras- SUM
|
PANEL 3
Del Derecho a la traducción y del derecho a expresarse en la propia lengua en ámbitos jurídicos
Dr. Julio GARCÍA – José CARLOS
| |
11:45
13:30
|
PANEL 4
Arte verbal y musical en las tradiciones indígenas
Lecko ZAMORA (escritor), Juan CHICO (poeta), David GARCÍA (docente y traductor), Juan Carlos MARTÍNEZ (documentalista) , Daniel FERNÁNDEZ (artista), Camilo BALLENA (músico)
| ||
10:00
12:00
|
MESA DE TRABAJO
Diseño de materiales para EBI
José David ALONSO (qom)- Daniel PALACIOS (wichí) – Ricardo MENDOZA
(moqoit)
|
FECHA
|
HORA
|
LUGAR
|
ACTIVIDAD
|
20 DE JULIO
|
15:00
16:00
|
LECTURA DE CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MESAS DE TRABAJO
| |
16:00
17:00
|
PANEL 1
En defensa de las lenguas maternas
Prof. Tanja SERULIC (Montenegro) – Prof. Fabio INALEF (mapuche) – Prof. Concepción TORRES GONZÁLEZ y Prof. JORGE ROMÁN GÓMEZ – EL KUNUMI- (guaraní)
| ||
17:00
18.00
|
PANEL 2
Lenguas e identidad
Mempo GIARDINELLI (escritor) – Azouz BEGAG (investigador y escritor)
| ||
18:15
|
PANEL ESPECIAL
25 Años de EBI - homenaje a los hacedores de EBI en Chaco
| ||
19:15
|
CIERRE FORMAL
| ||
19:45
|
ACTUACIÓN DE “LA CHICANA”
|
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MUESTRA FOTOGRÁFICA Y CONFERENCIA COLECTIVO GUIAS (GRUPO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL)
FCNyM, UNLP
Casa de las Culturas del 17 al 20 de julio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)