Leer original (hacer clic) en: http://congresodelenguaschacoargentina.blogspot.com/2010/04/i-congreso-internacional-sobre-lenguas.html
Mañana, lunes 19 de julio de 2010, en iniciará en la Ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS Y DINÁMICAS IDENTITARIAS EN EL BICENTENARIO, organizado por el Gobierno de la Provincia del Chaco (Argentina).
La inauguración está prevista para las 18 horas, en el Domo del Centenario, ubicado en la Av. Wilde 1300 (Resistencia, Chaco). El acto de apertura contempla las palabras del Sr. Ministro de Educación del Chaco, Prof. Neri F. Romero, del Sr. Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni y del Sr. Gobernador de la Provincia del Chaco, CPN Jorge M. Capitanich. Seguidamente tendrá lugar el Panel Inaugural sobre el tema »Lengua, identidad y políticas públicas«, a cargo de Jon Landaburu (Asesor Min. de Cultura de Colombia), Roberto Bein (Investigador y docente de la UBA), Orlando Charole (Referente de IDACh), y Olabiyi Yai (Embajador por Benin ante la UNESCO).
El congreso se extenderá hasta el jueves 22 de julio. A continuación, el programa previsto para el día martes.
20 DE JULIO DE 2010 – En el local del ISFD San Fernando Rey
9 -10:30
Panel: 23 años de EIB en el Chaco. Los hacedores de la Ley 3258 (Ley del Aborigen Chaqueño) S1 Orlando SÁNCHEZ (Qom), Valerio NICOLA (Moqoit), Nemesio CORIA (Wichí)
Bloque temático: Lenguas extranjeras: Representaciones de la otredad S2
-Caminando el Bicentenario. Reflexiones sobre la lengua “de uno” y la “de los otros” Sergio AQUINO (CPEM N° 78, Chos Malal, Neuquén)
-Proyecto de oratoria plurilingüe en el bicentenario,Silvia SÁNCHEZ (UNCAUS)
-La representación de América Latina en dos manuales de español como lengua extranjera, Tiziana CASTAGNANI (Universitat Pompeu Fabra)
Taller: Didáctica del Guarani (de 9 -12) S 5 David GALEANO OLIVERA (Universidad Nacional de Asunción y ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ)
Bloque temático: Enseñanza del italiano S3
-La difusión y la enseñanza de la lengua italiana en Buenos Aires. Consideraciones sobre el proyecto “Italiano en las escuelas”, Mónica ARREGHINI (MIUR)
-Proposta didattica di un modulo di cultura e civiltà italiana per studenti ispanofoni: “Canta che ti passa”; l’apprendimento dell’italiano attraverso l’Opera, Marco CROMENI (I.I.S. “A. Lunardi” - Brescia - Italia)
11 -12:30
Panel – Debate: EIB en América Latina y en Argentina. Logros y nuevos desafíos S2 Beatriz GUALDIERI (UNLu)– Elena DURO (UNICEF Argentina) – Juan C. MARTÍNEZ (líder moqoit)
Bloque temático: propuestas didácticas para la educación lingüística S3
-Didáctica para promover habilidades de comprensión del desarrollo del concepto argumentado,Alejandra LEAL LADRON de GUEVARA (Universidad Austral de Chile, Sede Puerte Montt)
-Posibilidades actuales de la enseñanza de lenguas a distancia, Silvia ENRÍQUEZ (UN La Plata)
-Un enfoque innovador en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y de la interculturalidad, Alí MUSTAFÁ (Unión Latina)
-Festa Junina: integrando saberes –aprendiendo culturas, Ma. Eugenia BORDÓN (CEP Nº 2, Resistencia)– Carmelita BRAMBILLA (CEP Nº 2, Resistencia)
Bloque temático: Arte verbal, mitos, narrativa y literatura en contextos multilingües y multiculturales S4
-El Arco iris ¿sólo un fenómeno atmosférico? Daniel ANTOYÁN (EEA Nº 6)
-La patria es el Idioma, Olga ZAMBONI (Academia Argentina de Letras)
-El rescate de las lenguas de herencia en la literatura regional argentina.El Giuseppe, Nelson Gustavo SPECCHIA (UCA)
14 -15:30
Bloque temático: Lengua, identidad y construccción de lo común S1
-En defensa de las lenguas y el sistema de oralidad, Adolfo COLOMBRES (ensayista)
-Lenguas e identidad, Estela B. de CARLOTTO ( Org. Abuelas de Plaza de Mayo)
-La lengua guaraní en tiempos de la Independencia del paraguay (1811), Bartomeu MELIÁ LLITERES (Inst.Sup. Estudios Humanísticos y Filosofícos / Academia Paraguaya de Lengua Española)
-El guaraní, lengua oficial del MERCOSUR, David GALEANO OLIVERA (Universidad Nacional de Asunción y ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ)
Bloque temático: lenguas indígenas Representaciones de la relación lengua/identidad S2
-La lengua guaraní: entre el estigma y la resistencia, Víctor JEREZ (UNJu-CONICET) - Ana ORDOÑES (UNJu)
-Cambios de códigos conversacionales entre el español y el guaraní, María Alejandra MARECO (ISFD “Félix Atilio Cabrera” - Formosa)
-Socialización lingüística de niños y niñas en contextos desplazamiento del toba por el español. Aportes para el diseño de políticas educativas interculturales, Ana Carolina HECHT (UBA -CONICET)
Talleres: (
-Didáctica para promover habilidades de comprensión del desarrollo del concepto argumentado, Alejandra LEAL (Universidad Austral - Chile) S3
-Una propuesta de alfabetización intercultural y bilingüe para los niños de las comunidades qom: las aventuras de Huaqajñe Celia ROSEMBERG, Florencia ALAM (CONICET), Gladys OJEDA (CIIPME, UBA) y docentes de EBI de Chaco S4
-Políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas (en portugués), Kanavillil Rajagopalan (UNICAMP) A 6
Panel: Experiencias en EIB en escuelas chaqueñas ( 14 -18,00) S5
-EEGB 963, Bº Mapic, Resistencia, Rosario BENTOLILA – Rolando GONZÁLEZ
-CEP 118, Bº Mapic, Resistencia, Claudia ACOSTA – Mabel MORENO
-EGB 3 Intercultural bilingüe, Wichi El Pintado, Mirta ARANDA – Amalia PEREZ
-EEGB 418 “Niño Mocoví”, Colonia Pastoril, Ricardo MENDOZA
-CEREC, El Colchón Mario CHÁVEZ – Mario FERNÁNDEZ
-EFA 185, Pampa del Indio, Feiciano GUTIÉRREZ
-BLA Bicultural N’ 28, Pampa del Indio, Aristóbulo SILVESTRI
16 – 18,00
Panel-debate: lengua, memoria e identidad S 2
-Lengua materna o ficción identitaria, Nelson VALLEJO-GÓMEZ (Agregado de cooperación universitaria, lingüística y educativa de la Embajada de Francia en Argentina)
-Identidad, lengua y comunicación participativa, Alfonso GUMUCIO DAGRON (Director de cine, ex consultor de UNESCO)
-Escritura, archivo y repúblicas indígenas: el castellano fuera de sí., Jorge PAVEZ OJEDA (Inst. Inv. Arqueológicas y Museo de San Pedro de Atacama, Univ. Católica del Norte, Chile)
Bloque temático: las lenguas indígenas y su rol en el sistema escolar / necesidades de formación docente y propuestas pedagógico-didácticas S 3
-Formación de recursos humanos para la EIB, Mónica ZIDARICH
-Rompiendo paradigmas en la formación de profesores indígenas”, Rossana Stella PODESTÁ SIRI y Elena SANTILLÁN (Benemérita Universidad de Puebla, México)
-El desarrollo escolar de la lengua Wichí en Ramón Lista- Formosa, Osvaldo SEGOVIA (docente Wichí)
Relato de Experiencia: Proyecto “Escuelas Socios para el futuro”, Alejandra NOTHARDT (EETNº 24 /Inst. Alemán de Lengua y Cultura) A 5
Charla: Las cuestiones de género en las políticas de inclusión educativa aborigen, Inocencia CHAROLE (Dip. Prov.) A7
18 -19:00- Conferencias
Autonomías indígenas. La experiencia de Bolivia , Federico Salazar Sánchez (Pueblo Wenhayek) S 2
Cooperación internacional en diversidad lingüística, Daniel PRADO (Red Mundial para la Diversidad Lingüística) S1
Fundamentación
El lenguaje juega un rol fundamental en la configuración de las identidades. Dejando de lado posiciones esencialistas, los estudios actuales sobre identidad indagan, entre otros temas, de qué manera las representaciones y las actitudes de los hablantes frente a diversas formas de habla crean, acompañan y reconfiguran permanentemente la dinámica social entre grupos que se autoconsideran similares o diferentes entre sí. Para algunos de estos grupos, mantener el uso de una lengua vernácula es el mejor índice de ser “portador” de una cultura diferente a la hegemónica. En otros casos, las lenguas vernáculas son invocadas como índice de un origen común aunque sean poco utilizadas en las prácticas comunicativas diarias.
Algunos grupos luchan por la visibilización de sus lenguas en organismos estatales, por medio de la enseñanza de las mismas en las aulas; otros prefieren que la “cultura” esté presente en las escuelas más que la lengua, por considerarla más esencial que aquella. El estudio de estas representaciones es de fundamental importancia para el diseño de políticas educativas atentas a la diversidad lingüística, cultural y social. Existe un conjunto de leyes internacionales, nacionales y provinciales que obligan a los estados a diseñar políticas lingüístico-culturales diferenciadas para, por ejemplo, los pueblos originarios, pero la implementación de las mismas presenta de múltiples deficiencias, la mayor parte de ellas debidas a prácticas sustentadas en representaciones negativas hacia la diversidad lingüística y cultural. Resulta de fundamental importancia, entonces, conocer la dinámicas identitarias en relación a la convivencia de lenguas en el espacio público de la región y, más específicamente, en la provincia del Chaco.
Desde este marco político, cultural y educativo, la Provincia del Chaco se sitúa como una provincia pionera en el diseño e implementación de políticas lingüísticas, educativas y culturales que entienden a la diversidad como riqueza y no como déficit. Dichas políticas tienden a incrementar la equidad educativa favoreciendo la comunicación y las competencias interculturales que supone el aprendizaje de distintas lenguas, y al replanteo de las prácticas pedagógicas para lograr una educación de calidad para todos y para apoyar el cambio social según los principios de justicia social. Mucho resta todavía por hacer y, antes que nada, por comprender y escuchar a los actores involucrados en estos procesos de cambio. Es por ello que el MECCyT propone la realización del o con el fin de sensibilizar, difundir, debatir y aportar al conocimiento de las lenguas indígenas, lenguas de herencia y lenguas extranjeras habladas en nuestro territorio y en los diferentes países latinoamericanos que también celebran su bicentenario, así como sus problemáticas sociolingüísticas y educativas.
Dado que el Estado debe tomar decisiones de diversa índole en relación a las competencias comunicativas y lingüísticas de los ciudadanos, a fin de consolidarlas y ampliarlas, este congreso debe incluir otros ejes temáticos además de los mencionados, tales como la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo formal (incluido el español como lengua extranjera) y la enseñanza de lenguas de señas. La educación intercultural, en el sentido más amplio del término, necesita de actores que puedan comprender la variedad de problemáticas de índole sociolingüística que implica la interculturalidad.
Objetivos
• Recomendar la inclusión en la agenda política de los países que integran el MERCOSUR y la ZICOSUR la temática de la enseñanza, difusión e investigación lingüística sobre lenguas indígenas, lenguas de herencia y lenguas extranjeras así como la promoción de la interculturalidad.
• Fortalecer las políticas lingüísticas y educativas de la región mediante la discusión y la firma de un protocolo o acta acuerdo entre los Ministros de Educación y Cultura de los países de la región
• Propiciar un ámbito de discusión y de reflexión interdisciplinaria sobre el uso, vitalidad y enseñanza en ámbitos formales y no-formales de las lenguas y culturas de los pueblos originarios de la región.
• Propiciar el intercambio de ideas y experiencias sobre la relación lenguas / identidades sociales y culturales en un mundo caracterizado por la diversidad lingüística y cultural.
• Promover y difundir trabajos de docentes y operadores culturales indígenas en relación a la educación intercultural bilingüe, promoción y revitalización de sus lenguas y utilización de las mismas en medios de comunicación y en otros campos como la salud, la justicia y la economía.
• Abordar los desafíos y dilemas de la enseñanza de lenguas maternas, de herencia, extranjeras y de señas en el sistema educativo formal (desde la educación inicial hasta los estudios superiores) y de la formación de docentes de lenguas
Áreas temáticas: lenguas indígenas, de herencia y extranjeras
1) situación sociolingüística actual
2) representaciones de la relación lengua/identidad
3) revitalización de lenguas en contextos de desplazamiento lingüístico,
4) procesos de estandarización
5) actividades de promoción lingüística y cultural emprendidas en colaboración con los estados de los países de origen de lenguas de herencia (inmigración) y extranjeras
6) necesidades de formación docente y propuestas pedagógico-didácticas
7) las lenguas indígenas y su rol en el sistema escolar
8) arte verbal, literatura oral y literatura regional
9) estatuto actual de las lenguas extranjeras en América latina y en Argentina en particular
Destinatarios
• Directivos, supervisores, docentes y bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal
• Profesores de lenguas.
• Investigadores y estudiosos de las lenguas
• Miembros de comunidades de habla bilingüe y plurilingüe de la región nordeste del país.
Para más informes, visitar la siguiente dirección: http://congresodelenguaschacoargentina.blogspot.com/2010/04/i-congreso-internacional-sobre-lenguas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario