

El kunumi
1 - Donde naciste profe?
En Asunción, República del Paraguay
2 – En tu hogar se hablaba el guarani?
Sí, siempre se hablaba el guarani
3- En la escuela primaria, hablabas el guarani?
En la escuela primaria mi propia maestra le decía a mi mamá que yo era un guarango, que me castigue por eso
4 – Entonces el guarani lo palpaste de niño?
Sí, pero hago una aclaración, si bien mis padres utilizaban el guarani y yo también porque escuchaba, verdad, yo siempre cuando me dirigía a mis padres lo hacía en castellano.
5 – En que momento te dedica por completo al guarani?
Cuando comencé a hacer teatro, más o menos a los 17 años, yo hice toda la obra de Don Julio Correa, que si bien no eran en un guarani perfecto era lo que tenia como base para mi uso
6- Entonces podemos definirte como un actor guarani?
Sí, claro, después cuando forme mi compañía en el 73, nuestra situación era hacer teatro en un buen guarani, quizás allí comenzó el teatro guaraniete, porque lo que antes había era todo jopara (mezcla de castellano y guarani).
7- Usted hace teatro en guarani porque crees que es fundamental en esta gran defensa del idioma o sólo por hacer algo diferente en este rubro?
No, yo ya en ese tiempo, o sea en mi juventud, ya estudiaba guarani, verdad, y si bien era muy básico mi estudio todavía en esa época, ya nosotros fijábamos como posición de demostrar que todo lo que se dice en otro idioma bien, se puede decir en un buen guarani también.
8 – Crees que en la escuela debe haber teatro en guarani para los alumnos?
Yo creo que debe haber. Y entiendo desde mi punto de vista cuando en Paraguay nos declaramos bilingües, que así como hay teatro en castellano también debe haber en guarani, ese va a ser una ayuda desde el punto de vista pedagógico necesario y no sólo teatro, también poemas, canciones, todos esos elementos.
9- Usted alguna vez ya propuso la inclusión del teatro en la educación?
Si propuse muchas veces, este año mismo yo estuve participando de los festivales folcloricos en donde tambien hay teatro en guarani, ya he participado en dos festivales en el Ykua Pa’i, y en el Festival del País que es itinerante que cada año se hace en diferente lugares, este año hicimos en San Juan Nepomuceno.
10- Incursionaste en el teatro leído en guarani?
Sí, hicimos, aquí mismo en el Ateneo, el teatro leído también serviría en los colegios, para desarrollar la lectura e interpretación literaria para aprender a llegar al público también. También he realizado radio teatro, televisión y hasta cine pero este en castellano.
11 – Tuviste problemas políticos por usar el guarani?
Sigo teniendo problemas, ahora mismo, con este planteamiento que estamos haciendo de estudio de donde vienen las palabras, aún cuando yo… posiblemente sea el mas viejo dentro del estudio del guarani, ahora puedo decir que “sólo sé que no sé nada” , verdad, bueno aquí se nos esta mezclando todo, en primer lugar están los vocablos guarani puros, verdad, y están los vocablos que nosotros como paraguayos ya también estamos incluyendo dentro del idioma vocablos que no existían antes, verdad, como el ejemplo que puse hoy, yo hace 50 años escuche la palabra achegety y para mi era una macana grande, que me negaba yo por mi ignorancia seguramente a decirlo, para que esta la palabra abecedario nomás decía yo, verdad, y hoy es normal, se hizo normal y ese es un vocablo prácticamente nuevo.
12 – Aparte de estos problemas tuviste persecuciones, discriminación por el guarani?
Por usar el guarani, sí, a mi me echaron de mi trabajo, una vez dije un poema en guarani que hablaba de la comparación entre el pobre y el rico, y a mi por ese poema me echaron. Yo era funcionario de la municipalidad de la capital, verdad, y yo ese poema lo recite, lo hice frente funcionarios, por ejemplo jefe de policía y por esa misma causa no sólo me echaron si no que yo me enteré que estaba por ser llevado camino a Clorinda, verdad, para echarme del país.
13 – Ya cumpliste todos tus sueños con el teatro en guarani?
Quedan muchos sueños, sueños, sueños, yo sigo soñando. Sueño porque hacer teatro aquí en Paraguay cuesta mucho, cuesta plata, cuesta tiempo, si queres hacer un buen teatro verdad, en mi caso particular, aquí en Paraguay al idioma se le uso para hacer un teatro en serio con un contenido y hay otros que utilizan al idioma para ganar plata, usando mal siendo grosero, yo estaba en el otro campo, tal es así que nosotros no sólo utilizamos a los autores nacionales paraguayos si no también tocamos a autores extranjeros como Moliers, tradujimos una obra de Moliers en guarani, y cuando hicimos eso todo el mundo se burlaba de nosotros, dijeron que éramos unos atrevidos como ibamos a hacer una obra de carácter universal como el Avaro de Moliers, o Yerma de García Lorca que también lo traducimos al guarani, el paraguayo mismo no creía que su propia lengua podía expresarse a través de obras universales y nuestro trabajo era eso demostrarles que lo que se dice en francés en este caso o en un castellano como Yerma tan difícil de entender, se podía hacerlo en guarani. Y después tenia profesores de literatura que decían ¡caramba…, se puede había sido!
14 – Que puede encontrar un artista en la lengua guarani?
En principio hay una gran diferencia en hacer teatro en serio o arte, verdad, y teatro comercial, que son diferentes cosas, totalmente diferente. Yo al hacer teatro busco hacer arte primero, verdad, y después pienso en ganar plata si es que me da esa posibilidad, ese fue siempre nuestro problema, yo pude hacer un teatro chabacano, grosero, que me va a dar, pero yo no busco eso, verdad, hay otro grupo que están dentro de eso, por eso, dentro del guarani, dentro del sistema comunicativo que tenemos esta demostrado por lo menos dentro de los 24 años que yo tuve una compañía de teatro en guarani que ha llegado al público. Dentro de la critica nos podían criticar, que tome mal el personaje, que el vestuario no estaba bien, que mi maquillaje no era el adecuado, que la escenografía, pero uno que siempre nombraron en todas las criticas es el guarani, quien era el primer actor en todas las obras que hicimos, o sea el protagonista, en obras nacionales tanto como extranjeras.
15 – Entonces le podemos decir a los artistas que también se puede llegar con el arte en este caso el teatro a través de la lengua guarani?
Naturalmente es un medio de comunicación valido, verdad, para el teatro en este caso el idioma guarani. El idioma es el idioma y si hay gente que entiende se puede hacer y te van a entender, te van a comprender, va a llegar el mensaje porque en realidad en el teatro que es lo que generalmente se busca que el escritor que hace una obra quiere decirnos algo algo a través de un mensaje, verdad.
16 – Que nos podes decir del último trabajo que presentaste días pasados aquí en el Ateneo?
El sábado pasado lo que yo hice fue… es decir yo me doy cuenta que la parte de literatura en guarani estamos flojo, verdad, muy flojo estamos, hace dos o tres años a mi me invitaron a asistir a la Exposición de Literatura Paraguaya, me dijeron, verdad, y me fui, no sólo me fui yo si no lleve a mis alumnos, comenzaron hablando de literatura en castellano de los autores paraguayos, verdad, y ya mas o menos estábamos allá por las dos horas que llevaba esto, y digo esto esta por terminar en cualquier momento, entonces me levanto y pregunto otra ves, si el titulo de lo que decían era realmente literatura paraguaya y si me dijo ese es el titulo, entonces le tuve que decir la literatura paraguaya no es sólo en castellano es también literatura guarani y literatura en guarani, se quedaron con la boca abierta, no sabían que decir, porque ellos se dieron cuenta que lo mejor que hubieran dicho era literatura paraguaya en castellano, entonces no había problemas, porque la literatura paraguaya es en castellano y en guarani, por lo menos lo que yo entiendo, y bueno entonces es difícil, aquí a mi a mi compañía que durante 24 años estuvimos haciendo teatro en guarani muy pocos textos que se dediquen a la literatura en guarani no se acuerdan de nosotros, generalmente se acuerdan del castellano, verdad, entonces no tenemos críticos, para hacer en guarani, por ejemplo lo que yo hice en el Ateneo tendría que haber venido un periodista y decir por ejemplo Romero Cueto hizo bien, regular lo que sea verdad, y yo utilicé de todo en este trabajo, utilicé la mitología, utilicé cuento, utilicé leyenda, utilicé poemas, utilicé teatro en guarani, verdad, para completar un poco lo que es la literatura en guarani, pero no, aquí ninguno vino, sin embargo vino un Luís Miguel y todos los diarios están ahí.
17 – Que podemos decir como último mensaje a aquellos que desean utilizar el guarani en sus obras?
Bueno, a todos los que gustan del idioma y del teatro, les puedo decir que con el guarani se pueden hacer cosas bellas, bonitas, porque no nos olvidemos también que aquí el guarani parlante fue tratado como guarango, y guarango no es un vocablo guarani, es un vocablo bien castizo, castellano que significa, grosero, sucio, desaseado, soy un guarango, soy un grosero por utilizar el guarani?... no, pero sin embargo ese es el concepto que tenemos, verdad, entonces todas las palabras groseras que tenemos nosotros y voy a nombrarlo… tembo, rako, están clasificados solamente como groseras, y eso para mi, si yo digo por ejemplo che rembo rasy, no es grosería porque estoy indicando el lugar, entonces depende, pero vos aquí decís eso y solamente es grosería, verdad, entonces tenemos situaciones todavía que tenemos que salvar para llegar en nuestro caso como país bilingüe. Porque va a hacer históricamente hace que el paraguayo de 1974 comienza a estudiar guarani desde el primer grado, nosotros no estamos ni en pañales todavía entonces dentro de un estudio serio si vamos a realizar, verdad, quiere decir que nos falta generaciones. En el caso de hacer teatro el mensaje es si te gusta te va a llegar si vos entendes si no… no te vaya a hacer teatro en guarani.
Quien quiera que condene al teatro… es un enemigo de su país.
voltaire
No hay comentarios:
Publicar un comentario