lunes, 21 de diciembre de 2009

S.O.S CONTRA O EXTERMÍNIO DA POPULAÇÃO INDIGENA NA AMÉRICA

Aldeia Ty Global Indígena Avá Guarani da tríplice fronteira

BRASIL – PARAGUAY – ARGENTINA


A OSCIP GUARANY, TRABALHO EM AÇÃO DOS AVÁ GUARANI


APELA ATRAVÉS DESTE S.O.S CONTRA O EXTERMÍNIO DA POPULAÇÃO INDIGENA NA AMÉRICA INICIANDO PELO BRASIL PARA QUE A TERRA NÃO SEJA QUEIMADA


Petição para cada ser humano e autoridades máxima de cada PAÍS do PLANETA TERRA!


Apelamos a cada um de vocês CONTRA A CONSTRUÇÃO DE 7 BARRAGENS NO PARANÁ NAS TERRAS INDIGENAS NO PARANÁ, E A REMOÇÃO DOS MBYA GUARANI DA ILHA DA COTINGA, ALDEIA PINDOTY, SUPOSTAMENTE, EM PROL DO PROGRESSO.


PREZADOS TERRÁQUEOS, AS VOSSAS ASSINATURAS NÃO TEM SENTIDO, NEM VALOR E NEM OS VOSSOS JURAMENTOS NA JSUTIÇA DIVINA, POIS, ASSIM DIZ O DEUS ÑANDE RU:


POR CADA ÁRVORE CORTADA “OS INDIOS” A POPULAÇÃO PAGARÁ POR ESTE CRIME COM O SEU SANGUE E DE NADA SERVIRÁ MESMO QUE CONSIGA 70 BILHÕES VEZES DE ASSINATURAS.


DEPOIMENTO DO VICE-CACIQUE NILO RODRIGUES (VERÁ MIRĨ) , TEKOHA PINDOTY – ILHA DA CITINGA – PARANAGUA – PARANÁ – BRASIL.

Atuamente tem 16 familias no total de 62 pessoas, ESTA GRANDE ÁRVORE “OS GUARDIÕES DA FLORESTA” O BRASIL ESTÁ MATANDO POUCO A POUCO DE UMA FORMA SUTIL E MACABRO ATRAVÉS DA FUNAI, TIRANDO-LHE AS SUAS CASCAS DE UMA FORMA SUTIL , HOJE ENCONTRAM-SE ILHADO SEM PODER SAIR DA ILHA, E ESTÃO SENDO MORTOS POR AFIXIA ALIMENTAR (NEGANDO-LHE O QUE É O MAIS SAGRADAO, A COMIDA, FALTA DE REMEDIO, SAÚDE, EDUCAÇÃO E ESTÃ A PONTO PARA SEREM EXPULSO DA SUA ÁREA, POIS, O BRASIL CONSIDERA A TERRA DA POPULAÇÃO INDÍGENA DEBOLUTA E PERTENCE A UNIÃO E QUE OS POVOS ORIGINÁRIOS SÃO UNS ATRASOS PARA O PROGRESSO, ONDE O ARTIGO 231 NO SEU PARÁGRAFO 4 DIZ: “AS TERRAS QUE TRATA ESTE ARTIGO SÃO INALIENÁVEIS E INDISPONÍVEIS, E OS DIREITOS SOBRE ELAS, IMPRESCRITÍVEIS. QUE GRANDE MENTIRA! COMO A REUNIÃO DE COPENHAGUE E AS VOSSAS ASSINATURAS, INFORMO-LHE COM MUITO PESAR MEUS CAROS SENHORES DESTA TERRA DE VALE DE LÁGRIMA,NÃO PRETENDO TAMPAR O SOL COM A PENEIRA, DEUS NÃO ATENDERÁ AS VOSSAS ASSINATURAS, NEM AS VOSSAS SÚPLICAS E TODAS AS PROMESSAS QUE FIZEREM, ENQUANTO MANTEREM ESTA OBRA DE ETNOCIDIO CONTRA UM POVO INOCENTE QUE NÃO PODEM SE DEFENDER, TODA TERRA SOFRERÁ AS CONSEQUÊNCIAS POR ESSE DELITO.


A Terra Indígena Pindoty é formada por duas ilhas, a da

Cotinga e a Rasa da Cotinga, totalizando 1.701,20 ha.

Localização

: A Ilha da Cotinga está situada a 2 km a leste da cidade de

Paranaguá, em frente à foz do Rio Itiberê.



FONTE:


EMBRAPA

Endereço: Estrada da Ribeira km 111 - CP 319

Rodigheri /

Fone / Fax: (0**) 41 3675-5600

Ivar Wendling / Maria Augusta Doetzer Rosot / Patrícia


E-mail: sac@cnpf.embrapa.br

Para reclamações e sugestões Fale com o


Ouvidor: www.embrapa.br/ouvidoria



Nunca houve uma razão tão forte para você participar, portanto, SOLICITAMOS QUE ESTA mensagem seja entregue a cada ser humano e para os chefes de estado do PLANETA para garantir a segurança do planeta TERRA frente ao aquecimento global catastrófico de 2 graus, OU COMO QUEIRAM DE 5 GRAUS. DEPENDE DE NOS DE CADA UM DE NOS.


NÃO PERCA TEMPO COMECE A CORRER, NÃO ADIANTA ASSINAR ASSUMA, ARREGACE AS MANGAS VAMOS A TRABALHAR CONTRA A RETIRADA DA POPULAÇÃO INDIGENA MBYA GUARANI DA ILHA DA COTINGA E CONTRA AS 7 BARRAGENS NO ESTADO DO PARANÁ.

VOCÊ QUER PRESERVAR O PLANETA? OU VAI FICAR ENSIMA DO MURO?


VEJA ESTE VÍDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=4_tlq_pZUgU


Antonio Cabrera (Tupã Ñembo a Gueraviju)

Marandu ha maranduka

POR FAVOR DIVULGUE ESTE S.O.S URGENTE.

REGIONAL YTUSAINGO



El mundo no resiste mas violencia... solo el amor podrá salvarlo


Meterse con el guarani... es meterse con la vida


domingo, 20 de diciembre de 2009

REUNIÓN CON EL MINISTRO DE EDUCACIÓN

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

Ayer, viernes 18 de diciembre de 2009, a las 12:30 horas, tuvo lugar la reunión con el Ministro de Educación, Dr. Luis Alberto Riart, en su despacho. Hasy peve oikókuri pe ñembyaty hendive ikahaguáicha oñembohasa chupe umi jepy’apy oîva Guarani ñe’êre.

En la oportunidad, se entregó al Ministro una nota solicitándole, concretamente:

1)El fortalecimiento de la educación bilingüe en todos los niveles del sistema educativo nacional. No a la exclusión y reducción del Guarani.

2)La bilinguización del propio Ministerio de Educación, desarrollando también cursos de Guarani para los funcionarios de dicha institución.

3)La formación, capacitación y concienciación en materia de bilinguismo a supervisores, directores y docentes de las distintas instituciones educativas del país.

4)La iniciación de una campaña de alfabetización masiva a jóvenes y adultos, en Guarani.

5)El apoyo del MEC al Proyecto de Ley de Lenguas actualmente en estudio en la Cámara de Senadores del Congreso Nacional.

6)La normalización del Guarani, en forma oral y escrita en las instituciones educativas; incluyendo el canto del Himno Nacional en Guarani y que todos los actos públicos tengan carácter bilingüe.

Omboguapy héra upe kuatiáre ko’â tapicha:

-Lic. Susy Delgado (Dirección de Promoción de las Lenguas SNC)

-Dr. David Galeano Olivera (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

-Dr. Tadeo Zarratea (Taller de la Sociedad Civil)

-Lic. Pilar Roig (Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay)

-Lic. Carlos Lugo (Carrera de Licenciatura en Guarani UNA)

-Lic. Miguel Angel Verón (Fundación Yvy Marâe’ÿ)

-Dra. María E. Mansfeld de Agüero (Comisión Nacional de Bilinguismo)

-Dr. Almidio Aquino Arguello (Proyecto Kuatiañe’ê)

Por el Ministerio de Educación, a más del Ministro Riart, estuvieron presentes los Viceministros: Diana Serafini y Héctor Valdez; además, de otros funcionarios.

La reunión se inició con las palabras del Lic. Miguel Angel Verón, quien presentó a los miembros de la delegación visitante y luego se refirió, en general, al propósito de la visita; enfatizando en la necesidad de abrir un espacio para fomentar un debate enriquecedor en torno a la lengua Guarani. Asimismo, solicitó la bilinguización del MEC, capacitando, a ese efecto, a los funcionarios en el conocimiento del Guarani. Mb. Miguel Verón ome’êkuri Mbo’ehára Riart peteî aranduka ojepuruvahína Guarani ñembo’erâ opavave ñane retâ mba’apohárape. Ombojo’ajo’a tekotevêha MEC oipytyvô Guarani ñe’ê ñemombaretépe.

Luego, David Galeano Olivera puso de manifiesto la preocupación existente en relación a la exclusión y la reducción del Guarani en la educación media; señalando que ese triste hecho está concitando la atención incluso de la comunidad internacional. Recordó los numerosos pronunciamientos a favor del Guarani en distintas partes del mundo. Pidió el trato igualitario para el Guarani y el castellano en todos los niveles de la educación; enfatizando que la exclusión o discriminación del Guarani no cooperará con el progreso del país. Recordó también que el Guarani tiene actualmente una gran presencia en la región y en el mundo. He’íkuri MEC oisâmbyhyva’erâha Guarani rekove tape potî ha tape porâre. He’i avei MEC sa’i ojapoha Guarani ojehayhu ha ojehecharamovévo. Guarani ha’e peteî tembipuru ñanepytyvôkuaáva ñane retâ ñemoakârapu’âme.

El Dr. Almidio Aquino Arguello al tiempo de entregar al Ministro Riart un lote de casi 50 libros que rescatan la cultura y la lengua de los pueblos indígenas Guarani (Ava Guarani, Mbya y Ache); solicitó al MEC una atención a la educación indígena que respete la enseñanza en la lengua materna. Destacó el valor de la Lengua y Cultura Guarani como base de nuestra identidad cutural y nacional. Tekotevê jaikuaa ha jahayhu ñande ypykuéra reko ha ñe’ê ikatuhaguáicha jahayhu ha ñamomba’eguasu ñane retâ. Jahayhúrô Guarani, jahayhu ñane retâ.

A continuación, el Dr. Tadeo Zarratea presentó el Ministro Riart el Proyecto de Ley de Lenguas actualmente en estudio en el Parlamento Nacional, manifestando que dicha ley cooperará grandemente en la normalización de las lenguas en el Paraguay. Aclaró que el Proyecto de Ley de Lenguas es una “prenda de paz”, que por primera vez, logró reunir en su elaboración y aprobación a varias instituciones del país, incluido el MEC que dio su parecer favorable al texto del mencionado proyecto de ley. Omombe’u avei heta hendápe ojejaheiha ñande rapichakuérare ndaipórigui ombohovaiva’erâ imba’ejerure, Guaraníme.

A su turno, el Lic. Carlos Lugo reclamó al MEC el respeto a los derechos humanos del 27% de monolingues Guarani, quienes tienen todo el derecho de aprender y crecer en su propia lengua. Naiporâi ñambotapykue Guaraníme oñe’êvape. MEC oñeha’âmbaiteva’erâ omoarandu mitâ ha mitârusukuérape mokôive ñane ñe’ême, anitéi peteîvape ohecharamove ha ambuévape (Guarani) katu akóinte omboyke.

Posteriormente, la Lic. Pilar Roig brindó el apoyo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay a todos los reclamos presentados por quienes le precedieron en el uso de la palabra; informando también que en el Informe sobre los Derechos Humanos en el Paraguay año 2009, se utilizó, en su redacción, el Guarani; valorando, en ese sentido, el aporte de Miguel Angel Verón y Perla Alvarez. Ndikatúi jaheja tapykuépe Guarani oñe’êvape. Tekotevê ñañangareko ha ñaipytyvô Avañe’ê puruhárape. Ndajajapóirô upéicha, jajahéi ñande rapicháre.

Finalmente, la Lic. Susy Delgado mencionó que la Dirección a su cargo y la Secretaría de la Función Pública vienen promoviendo la realización de los cursos de Guarani para funcionarios públicos; e igualmente propuso habilitar varios espacios de discusión sobre la cuestión lingüística en el Paraguay, a fin de propiciar la participación ciudadana. Jaipotárô ko tembiapo ohupyty tekojoja, opavave ñambohasava’erâ ñane remiandu Guarani ñe’ê rehegua.

Luego de escuchar todos los pedidos, el Ministro Luis Alberto Riart manfiestó que en ningún momento estuvo en su ánimo ni en el del MEC excluir, reducir o discriminar al Guarani. También manifestó su deseo de encontrar una solución al impase. Asimismo, señaló que la educación en el Paraguay debe necesariamente ser bilingüe; y también abierta al aprendizaje de otros idiomas. Tekombo’épe oî heta mba’e tekotevêva oñemyatyrô ha umíva apytépe ñe’êkôi (Guarani-Castellano) ñembo’e.

Por otra parte, dijo que enviará, por escrito, el formal y decidido apoyo del MEC al Proyecto de Ley de Lenguas actualmente en estudio en el Parlamento Nacional. Asimismo, arbitrará los medios para facilitar cursos de Lengua Guarani a los funcionarios de la repartición a su cargo. Omombe’u avei ndahi’aréi oñemongetahague kuñakarai Iris Rocío González ndive -omoakâva Comisión de Educación, Cultura y Culto Senadogua- ha ojerurehague ichupe oñemboaje hagua “Ñe’ènguéra Léi”.

Entiende que el problema a solucionar en materia de Guarani y castellano, en la educación, tiene que ver expresamente con la metodología de enseñanza. Nañañe’êporâi Guarani ha Castellano, mokôivéva noñembo’eporâigui ñandéve.

Está convencido que el problema del Paraguay es el mal aprendizaje del castellano. He’íkuri ñane retâygua ikatupyryha Guaraníme ha itavyha castellano-pe.

Finalmente, además de convocar a una nueva reunión entre la navidad y el año nuevo, se comprometió a realizar en marzo de 2010 un gran congreso, foro o seminario sobre el bilinguismo del Paraguay. Ko amandaje guasu rupive ojehechakuaáta mba’e mba’épa jajapokuaa ñambo’eporâvévo mokôive ñane ñe’ê.

DAVID GALEANO OLIVERA

sábado, 19 de diciembre de 2009

Venta de agua dulce argentina al extranjero

Uno de los grandes problemas naturales que afrontará la humanidad en los próximos años es la falta de agua dulce y una muestra de ello es la pretensión comercial de empresas internacionales que tratan de lucrar –ya en la actualidad– con esa demanda, que va creciendo en todo el mundo y que encuentra a la en el norte del país (Concretamente en Santa Fé), un lugar privilegiado por su cercanía al imponente río Paraná.

La problemática de la escasez de agua dulce en nuestro planeta causa alarma, no sólo a científicos, políticos y organizaciones ecologistas, sino también a un número creciente de ciudadanos. Es que el 90 por ciento del agua que existe sobre la Tierra es salada, y buena parte de ella se encuentra en estado sólido. Sólo el tres por ciento del agua es dulce y puede usarse para consumo humano y más de la tercera parte está en la Argentina y el Paraguay. Ello implica considerarla como un bien escaso, y como consecuencia, extremar las medidas para su cuidado y utilización racional.

Existe una firma con bases en Buenos Aires y Miami que vende por internet, a Medio Oriente y África, agua de río que se extrae en la región sin ningún inconveniente, ya que existe un enorme vacío legal que ahora pretende regularse mediante un proyecto de ley que presentó el senador justicialista del departamento Garay, Ricardo Kaufmann
NO ME CREEN??? FIJENSE EN LA PAGINA OFICIAL DE MACKENA: YO MISMO HICE ESTA CAPTURA DE PANTALLA:
http://www.makhena.com/home.html

Makhena es la empresa que ofrece la venta de agua dulce de río, cruda, sin tratar. Alberto Cholewa, uno de los socios de la empresa Makhena, al ser consultado sobre si realizaban ese tipo de comercio dijo: “Sí, pero eso lo hacemos a granel y sin procesar. Se exportaría para terminar el tratamiento en el lugar de destino. Este tipo de ventas las hicimos desde 1983 a 1987 y ahora lo estamos tratando de retomar. Porque en su momento no se pudo hacer más por el costo del flete”.

La empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en la Capital, ofrece por Internet exportar agua dulce del Paraná. El mercado sería Medio Oriente o Africa. Alberto Cholewa, socio de la firma, reconoció que la exportación se puede realizar "a granel [en buques cisterna] y sin procesar".
Asimismo, dijo que cada barco que sale de la Argentina lleva agua por un valor de dos millones de dólares, aunque el flete se queda con un 50 o 60 por ciento de ese dinero; incluso, indicó que se utilizan embarcaciones de la empresa Panamax, que son buques (en desuso) que tienen prohibido transportar petróleo, hidrocarburos y químicos porque ahora se exige que los barcos tengan doble fondo para llevar esos productos.

Esta es una JUGADA POLÌTICA, ya que Recursos Hídricos de la Nación cobra un canon por la cantidad de toneladas que se lleva la empresa. Dicho canon es 10 por ciento del valor del producto

En apoyo de esta demanda, el doctor en química analítica Deonaldo Carbajal dijo: "El tema es gravísimo. Nos están sacando un recurso vital y nadie parece preocuparse. La gente no está enterada y los políticos no toman debida atención".

El agua que se extrae aquí se lleva en contenedores hasta Escocia, donde la fracciona una empresa que integra la familia Bush. En Italia comercializan el medio litro de esa agua, ya potabilizada, a 11 euros". Recordó que el mismo grupo norteamericano adquirió miles de hectáreas en Córdoba. "Son tierras estériles, pero abajo están las napas. Otro lugar que también está siendo aprovechado con idéntico fin es Salta.

Actualmente, legisladores, intendentes y ONG provinciales solicitaron al Congreso de la Nación que se prohíba la exportación de agua dulce del río Paraná, al conocerse a través de denuncias de particulares e instituciones que el agua envasada es comprada en la región al valor de un euro y se vende a 11 en países europeos, hacia donde se la transporta en contenedores, según argumentó el senador provincial Ricardo Kaufmann

Impulsan una ley de protección
En la ciudad de Gálvez, en febrero de este año, se empezó a discutir sobre la posibilidad de elaborar una ley que prohíba la exportación de agua potable. Uno de los impulsores de la iniciativa es Deonaldo Carbajal, doctor en química analítica jubilado.
“El agua potable es lo más valioso que tenemos, sin ella no vivimos”, dijo Carbajal a Diario UNO. Luego describió cómo se enteró de que en la Argentina se estaba exportando agua: “En el verano fui a Rosario a visitar a mi hija y en una universidad privada obtuve la información de que un grupo muy poderoso, que encabezan Soros y los hermanos Bush, estarían buscando agua en Argentina”.
“Eso sucede porque el 75 por ciento de la superficie de la Tierra es agua y de eso sólo el tres por ciento es potable. Pero además, un tercio de ese tres por ciento es agua que se encuentra entre el Paraguay y la Argentina. Eso llamó la atención de estos grupos económicos y dado el vacío legal que existe respecto de la exportación de agua. Como nadie se opone, ya compraron tierras en Córdoba, la Patagonia y aprovechan las napas. Si se explotan de la manera en que ellos lo hacen, se van a terminar salinizando y no van a servir más”, dijo Carbajal.
Luego, advirtió: “Si nosotros no actuamos rápidamente va a ser tarde. Hoy ya se está exportando en grandes buques hacia Escocia, donde se termina de hacer el proceso de potabilización y envasado y se vende en Europa a 11 euros el litro. Las exportaciones se estarían haciendo desde puertos de la provincia de Buenos Aires”.
Por otra parte, Carbajal está realizando una tarea que tiene que ver con la difusión y la concientización del problema que significaría exportar agua: “Estoy haciendo un trabajo de hormiga. Empecé en la vecinal del CEP, que es la más grande y después les avisé a las demás y fui dando charlas hasta llegar al Concejo municipal con el fin de llegar a elaborar una ley nacional que prohíba la exportación del agua en cualquiera de sus estados físicos o modalidades que la puedan encubrir”.
La llegada del tema al Concejo municipal de Gálvez le dio un marco de institucionalidad y seriedad a la problemática. En diálogo con Diario UNO el concejal Lisandro Mana dijo: “A nosotros nos pareció un tema sumamente importante para trabajarlo e investigar”.
“En ese sentido nos enteramos que hay algunos países que ya prohibieron la exportación del agua como Canadá y Puerto Rico para tratar de proteger su agua. Hoy es una realidad que los países del primer mundo están buscando agua de esta región. La idea es empezar trabajar en la protección del agua”, aseguró el concejal. Acerca de las versiones de venta de agua al exterior, Mana especificó: “Lo que manejamos es que se podría estar exportando agua de los acuíferos del norte del país que estarían llevando agua a las minas de Chile. También estamos poniendo atención a la compra de tierras en nuestro sur y en el Estero del Iberá que les permitiría sacar el agua y exportarla sin problemas”.
El negocio del agua envasada toma real dimensión cuando se conocen los precios que tiene en los países del primer mundo: “En el proyecto de declaración se aclara cuáles son los costos que tiene hoy el agua mineralizada en Europa. Allá la botellita chica, de alrededor de 500 centímetros cúbicos, se vende a cinco euros”, agregó el edil.
Acerca de los pasos a seguir, Mana dijo: “Nosotros le llevamos una carpeta al senador nacional Rubén Giustiniani y a través de dirigentes del Frente para la Victoria se les está tratando de hacer llegar la misma información a Carlos Reutemann y a Roxana Latorre. A eso se agregan las adhesiones de todos los concejos de la provincia y los antecedentes que investigamos. Creo que nadie se va a negar a esta iniciativa”.
Al momento de buscar antecedentes, el concejal galvense recordó: “Esto es similar a la ley de bosques. Todo empezó como lo estamos haciendo ahora y luego salió una ley muy interesante muy a pesar de algunos gobernadores como el de Salta (Juan Manuel Urtubey) que siempre se opuso. Lo importante es empezar a trabajar desde las bases y concientizar a la gente. Así llegaremos a tener una buena ley de protección del agua”.
“En un principio vamos por una ley que prohíba la exportación del agua, después vamos a ver las cuestiones técnicas que incluirán el tema de la extranjerización de las tierras y otras cosas. Lo que tenemos que hacer es empezar a debatir para tener la mejor ley de protección al agua que se pueda”, concluyó.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Disertaciones "Guaraní, MERCOSUR Ñeé Téete"

Guaraní, MERCOSUR Ñeé Teete – Guaraní Idioma Oficial del MERCOSUR - Biblioteca Nacional Argentina, Buenos Aires, 19 de octubre de 2009
debates densidades nº 4 - diciembre 2009

Horacio González (Director de la Biblioteca Nacional Argentina):
Me parece de gran importancia seguir promoviendo los intereses idiomáticos de los pueblos originarios, y eso bajo las condiciones de la construcción y reconstrucción de la
democracia en nuestros pueblos sudamericanos. La importancia del guaraní la sabemos y no la sabemos, de algún modo lo hablamos sin conocerlo -los que no lo conocemos-, pero todos decimos las palabras que son palabras profundas del idioma guaraní y que al mismo tiempo designan a las naciones modernas, Paraguay, Uruguay, el nombre de nuestro ríos, los animales. Quienes leímos en nuestra adolescencia aquel gran libro sobre el delta del Paraná, de Marcos Sastre, El Tempe Argentino, recordamos la gran presencia que ahí tiene el mamboretá. Cuando leíamos esos libros no imaginábamos el guaraní, porque somos producto de la escuela laica argentina, que es hija también del idioma castellano, a veces impuesto a través de fórmulas que arrastraban convicciones, quizás sin desearlo o sin proponérselo, que aparecían constituidas a través de formas
imperativas, de educación, de pedagogías. Un idioma deber ser libre, deben ser libres sus hablantes y cuando un idioma presume que se sitúa en un lugar de la universalidad y trata de ejercerse a través de normas de superioridad, ese idioma pierde la libertad y la pierden también sus hablantes. De modo que la reconquista del guaraní como idioma oficial, como idioma que conecte el mundo con sus hablantes, es un síntoma de liberación para sus hablantes que no en todos los momentos de la historia gozaron de esa libertad para hablar y se constituyeron muchas veces en secreto en depositarios de un tesoro. Al liberarse un idioma, libera a todos los demás idiomas. La historia de la humanidad está hecha, que no es una historia necesariamente afortunada, por países que conquistan países, culturas que conquistan culturas, idiomas que conquistan idiomas. Esa situación es una situación muy profunda que todos la conocemos, los hablantes de determinados idiomas, muchas veces no tenemos conciencia de que lo hablamos también sobre el sacrificio de muchos otros idiomas que se han producido en virtud de la supuesta superioridad de un habla, de un idioma, de una gramática, de una ortografía.
Incluso dentro de los mismos idiomas hay luchas en relación a cómo utilizarlo, qué palabras son las más convenientes, de qué modo hay que hablar, y en la era de los medios de comunicación desde la globalización, aparecen nuevamente, los problemas vinculados a la incomodidad que se produce cuando se construyen idiomas universales artificiales. Puede haber un idioma universal, puede imaginarse una humanidad que quiera formas libres de comunicación que atañan o represente los intereses de todos los pueblos, puede haber idiomas regionales que sin ser artificiales surjan del convenio de las naciones. Lo que no puede haber es idiomas que son tesoros de la humanidad, idiomas milenarios con los que se ha nombrado la naturaleza, se han nombrado las relaciones amorosas, se han nombrado las formas políticas, idiomas que en sí mismos cargan la responsabilidad de toda una cultura, que no tengan el goce de la libertad por parte de sus hablantes y que ellos mismos sean considerados idiomas subordinados. Como eso ha pasado y hubo desafortunadamente en la historia del español en América la carga de una dominación, que tuvo sus matices a lo largo de la historia, esta historia es bien conocida, y todos la sabemos. Es necesario entonces, llamar nuevamente al reconocimiento de un modo en que los que hablamos el castellano no nos damos cuenta de que también hablamos el guaraní. Simplemente al estudiar nuestras lecciones en la escuela primaria sobre los ríos y sobre los insectos estábamos hablando guaraní sin saberlo y sin saberlo estábamos homenajeando a uno de los pueblos fundamentales de la historia americana que recorre desde el Río de la Plata hasta el Caribe, como es el caso de la cultura Tupí Guaraní. De modo que digo estas breves palabras de reconocimiento, de señalamiento de la importancia que tienen reuniones como esta, que son el largo camino que atraviesan nuestros pueblos para reconocerse en identidades que siempre están en movimiento. El Guaraní es legado de la historia. Tiene que ser también el idioma de la política, de la diplomacia, de la naturaleza, de la poética, de la ciencia, y eso es posible porque no hay ninguna imposibilidad, salvo los intentos de hegemonía que se producen en los momentos más indeseables de la historia de la humanidad que suponen que hay idiomas que no tendrían derecho a la profundidad de la filosofía o a la metafísica. Un idioma que le ha dado los nombres que seguimos usando cotidianamente y que entrañan también costumbres entrañables tiene los mismos derechos que los idiomas que hasta el momento aparecían como siendo los más importantes, simplemente porque los respaldaban ejércitos, armadas y tecnocracias, pero que un idioma haya podido subsistir sin esos respaldos, es verdad que lo respaldaba algo aún mucho más fuertes que los ejércitos, que es la memoria del pueblo. De modo que festejo que en la Biblioteca Nacional, a la que le compete tratar estos temas por ser la Biblioteca Nacional, se haga esta reunión que cuenta absolutamente con el respaldo de esta institución, muchas gracias.

Eduardo Leonel Galantini (Intendente electo de la Ciudad de Monte Caseros, Provincia de Corrientes, Diputado Nacional por la Provincia de Corrientes del Congreso Nacional Argentino):
Voy a comenzar contando cómo nació esta idea de juntarnos acá en la Biblioteca Nacional, de hacer esta Jornada por la lengua guaraní como lengua oficial del MERCOSUR. El año pasado vinimos a buscar un material al archivo de la Biblioteca Nacional y pasamos a saludar a Horacio González. Le contamos nuestro proyecto, nuestra idea de generar condiciones para un bicentenario plurilingüístico. Confesamos en ese momento que para nosotros el plurilingüísmo obliga a una acción política concreta de reparación para la lengua de los más humildes, de los mestizos, de los pueblos originarios en nuestra región. Horacio nos escuchó y nos obsequió un libro de Marcos Sastre, El tempe argentino, que tiene innumerables referencias a la toponimia, la fauna y la flora del Tigre. En los capítulos de El Tempe Argentino se lee, por ejemplo: “el mante de los naturalistas y mamboretá de los guaraníes”, “El mburucuyá de los guaraníes”, “El irupé de los guaraníes” y así siguen las innumerables referencias cuando habla del chajá, del biguá, del caburé, del macá, del yaguareté. Este libro, importante
como texto escolar durante varias décadas, fue rescatado por la Biblioteca Nacional, que lo editó en una hermosa colección llamada Los Raros. Y acá nos encontramos con dos sucesos: el primer suceso es la inevitable analogía entre un Director de la Biblioteca Nacional que me obsequia un libro raro, y un legislador nacional que le habla de un proyecto raro, que la lengua guaraní sea oficializada en los documentos del MERCOSUR. Esa analogía, nos complicó, nos hizo cómplices y esa complicidad nos permite hoy estar aquí con la presencia de correntinos, paraguayos y otros defensores de la diversidad lingüística y cultural. El otro suceso es más potente aún. Ese gesto de Horacio consistió en obsequiarnos un libro que es la prueba de que el camino de la celebración del Bicentenario estaba en el tesoro que el pueblo más celosamente resguardó: su lengua materna, y que ese tesoro es muy evidente para Marcos Sastre cuando dice: el irupé de los guaraníes, el mburucuyá de los guaraníes. Y así como le resultaba evidente ese tesoro a Marcos Sastre en 1850, en 1860, el tesoro de la lengua guaraní nos resulta evidente aquí y ahora. Nos resulta evidente su expansión y vitalidad, su uso cotidiano aquí y ahora. Aquí en Buenos Aires, en el conurbano bonaerense. Y ahora, a poco de la celebración del Bicentenario de la Patria. En esa lógica pensamos: si la lengua indígena, la lengua de allá ité, se habla “donde atiende Dios” -se habla en la metrópolis argentina-, entonces puede ser escuchada por políticos, intelectuales, empresarios, artistas, obreros que hablan guaraní y trabajadores que no hablan guaraní. Por lo tanto puede ser objeto de una seria acción política con respecto a su estatus jurídico, más allá de los poblados antecedentes en materia internacional y el auge de los derechos “de tercera generación”, como se denominan a los derechos culturales.
A partir de estos dos sucesos, anecdóticos si se quiere, podemos tomar nota de que la lengua guaraní fue lengua de resistencia y también lengua de ofensiva. Lengua de resistencia resguardada en la toponimia popular, en el uso cotidiano de las familias, en el uso de la medicina tradicional, de la gastronomía regional, del folclore del área MERCOSUR, lengua de resistencia de los pueblos testimonios originarios del área MERCOSUR: mbyá, chiriguanos chanes, avá guaraní, tupinambá y muchas otras naciones originarias. Lengua de resistencia en la mitología y en las sacralidades sincréticas que abundan en nuestra tierra. Lengua que sobrevivió tanto a la prohibición legal de su uso a mediados del siglo XIX, el proceso “civilizatorio” de la generación de los ochenta, la ola normalista de la educación del siglo XX que condenó al fracaso escolar a los alumnos guarani hablantes de las zonas rurales, y el auge del posmodernismo que solo concibió la mirada plurilingüística como un dato exótico y vacío. Por suerte estamos en América, y las instituciones y las políticas se replantean en la medida que avanzan los proyectos populares con matices y con diferencias. Nos encontramos entonces en un momento diferente en lo que podemos decir es una etapa de ofensiva, de experiencias de gobiernos con proyectos populares y de presencia de frentes u organizaciones con demandas muy concretas, preservadas, guardadas, en la etapa de resistencia. Uno de esos frentes es el de las naciones indígenas en Latinoamérica que impulsaron las experiencias de plurilinguismo e interculturalidad en Bolivia, Ecuador, sur de México, e incipientemente por lo que nos estamos enterando en la hermana República del Paraguay. ¿Y qué clase de oportunidad es esta? Para nosotros, los mestizos, que también podemos considerarnos el resultado de una historia y de una presencia de resistencia, es la oportunidad para establecer nuestras demandas culturales inmemoriales, para defender los derechos culturales de nuestra región, para reivindicar la cultura de ese peón tardío que es el mencho correntino y jerarquizarla para reivindicar nuestro hablar en guaraní. No es la primera vez que se vive una etapa así. Uno de los antecedentes históricos sin dudas más interesantes es la celebración del primer año de la Revolución de Mayo, que hizo Juan Jose Castelli en el lugar sagrado del pueblo aymara, en el Tiahuanaco, declarando que “los indios son y deben ser reputados con igual opción que los demás habitantes nacionales a todos los cargos, empleos, destinos, honores y distinciones por la igualdad de derechos de ciudadano”. Este discurso se plasmó en lo que conocemos como la Proclama de Tiahuanaco y que fue traducida al quechua, al aymará y al guaraní. Este es uno de los antecedentes más importantes para nosotros porque la reivindicación más clara de esa igualdad de
derechos ciudadanos de la que habló el revolucionario Castelli hace doscientos años, es la del derecho lingüístico. Y con saltos en el tiempo, encontramos en los albores de esta nueva etapa de ofensiva dos antecedentes que nos parecen pilares de este proyecto como son las oficializaciones del guaraní tanto en la República del Paraguay en su Convención Nacional Constituyente de 1992, como en la Provincia de Corrientes en el 2005, la Ley 5.598 donde se declara al guaraní como idioma oficial alternativo. Estos antecedentes, estos actos de voluntad de política, a su vez tienen reflejo en un espacio de vital importancia, que para nosotros fue un poco como encontrar el sujeto colectivo, que expresa la vanguardia de este proyecto. Me refiero al Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, organización regional de defensa de los derechos de la comunidad guaraní hablante. Esta organización nacida en Paraguay tiene delegaciones o representaciones en muchos lugares de la Argentina, varios en Corrientes e incluso una delegación regional aquí en la Ciudad de Buenos Aires, cuyo Director es el Licenciado Ignacio Báez. El Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní es como les decía el espacio colectivo que nos inspiró y nos animó a sumarnos a esta ofensiva. Haciendo caso omiso a las fronteras de los estados nacionales, expandiéndose por el territorio de la lengua guaraní, el Ateneo de Lengua y Cultura motoriza, promueve, lucha por la oficialización de la lengua en el MERCOSUR desde 1996 y lejos de ver una dilación en sus demandas consecuentes en el tiempo, todas las acciones y actividades del Ateneo no hacen más que llenarnos de entusiasmo y convencimiento de que seguimos en el camino correcto. En esta etapa de ofensiva podemos decir que el objetivo político es lograr una documentación de la región, en manos de cada ciudadano de la región en las tres lenguas en que los habitantes del MERCOSUR hablamos: el castellano, el portugués y el guaraní. Y acá nos estamos encontrando con una cuestión que no podemos pasar por alto y que también involucra lo que conocemos como voluntad política. Refiriéndonos concretamente a la voluntad política en esta etapa, el principal obstáculo no es sin embargo la promoción de derechos de esta lengua vital y en expansión, sino quedebemos hablar de las dificultades con la que nos encontramos en este proceso para aplicar una lengua de un gran Tekoha, de una Nación sin Estado, a un protocolo terminológico institucional de asociación entre Estados como es lo que precisa el MERCOSUR. El guaraní debe ser lengua de trabajo en el MERCOSUR, y se precisa una institución rectora regional. Una convención para los términos jurídicos, políticos, legales y comerciales que el Mercado Común exige. Si dejamos volar la imaginación, yo imagino como una de nuestras metas que en el mediano plazo el pasaporte de todos nosotros esté también en lengua guaraní. Esta dificultad también estamos dispuestos a afrontar basándonos en dos experiencias. La primer experiencia que quiero comentarles es la de la Convención Constituyente de la Provincia de Corrientes. En el año 2007 tuve el honor de ser Convencional Constituyente para la reforma de nuestra Constitución Provincial. Propuse a mis pares que el texto de nuestra Carta Magna se tradujera al guaraní. Para ellos se convocó a dos prestigiosos eruditos correntinos, Silvio Liuzzi y Gavino Casco, que establecieron una mínima convención para hacer accesible el texto constitucional en lengua materna. La mínima convención propuesta por estos eruditos se basó en préstamos lingüísticos y en la guaranización de algunos términos. Como bilingües estos eruditos han pensado en guaraní, utilizando las formas guaranizadas de la gramática de tradición oral. Por ejemplo “Reforma de la Constitución” en este texto figura como “Constitución Reforma” tal y como han sido construidos muchos nombres de lugares en la gramática guaranizada: Cambá Punta, Ramada Paso, San Roque Pueblo. Luizzi y Casco también se han permitido desechar algunos vocablos arcaicos, en desuso, como angaipá, que significa “pecado” y que en Corrientes tiene connotación moral, lo que impide que sea utilizado como el equivalente “delito”. Mas allá de las rigurosidades técnicas, encontramos en este antecedente una clara manifestación de voluntad política, la voluntad de que el pueblo hablante de guaraní pueda acceder al texto de la Constitución que rige sus vidas. Y hoy por hoy, no sólo Corrientes sino el país cuenta con una Constitución Provincial en lengua guarani. El otro antecedente que sí nos parece importante es el Seminario Internacional de terminología para las lenguas del MERCOSUR, que se realizó en Paraguay, orientado a formar léxicos especializados de terminología del Mercado Común y generando antecedentes para una cátedra permanente de terminología. Estos dos acontecimientos auspiciosos en términos de hacer posible la lengua de trabajo, insisto, nos dan esperanzas y nos señalan una vez más que estamos en el camino correcto. Y si pensamos en la lógica de nuestra lengua materna, no sería correcto tal vez utilizar el término “ofensiva”. Tal vez lo más adecuado sería “celebración”. La celebración del lenguaje es la celebración del camino recorrido por una lengua compleja y ágrafa hasta su reconocimiento como lengua de tratados y de trabajo en el Mercado Común del Sur. Nos resta sumar voluntades, sensibilizar al respecto. Nos interesa que esta cuestión resulte visible para el Poder Ejecutivo, no solamente para los parlamentarios. Nos interesa que para este tema no haya problemas de agenda para su tratamiento. Por eso Horacio, nos interesa también
resemantizar el peronismo con estas preocupaciones, siguiendo tal vez algún rastro de las inquietudes de Perón con la toponimia araucana, nos interesa que los intelectuales de Carta Abierta tomen o profundicen este tema. Nos interesa, estimados amigos representantes de países latinoamericanos y del MERCOSUR, impulsar los espacios para allanar el camino y que no falte mucho para que nuestros presidentes puedan establecer verdaderas políticas regionales plurilingüísticas. Nos interesa amigos que se sumen con entusiasmo a esta propuesta, y lo visibilicen ya sea como antecedentes o con una adhesión explícita a la oficialización de la misma. Así como lo han hecho los parlamentarios del MERCOSUR en su Recomendación del 28 de abril del 2009, que
fue votada en forma unánime por los legisladores argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileños. Nos interesa que celebremos el lenguaje, desarrollando acciones que impulsen su reconocimiento y promoviendo el uso público de la lengua madre. Somos concientes que nuestro aporte es pequeño y que ese pequeño aporte nos da la oportunidad de hablarles a ustedes. Para finalizar les quiero presentar un pequeño aporte en este sentido. Se trata de una propuesta que hemos trabajado con mi equipo y que creemos que puede sumar voluntades y generar espacios de ejercicio pleno de los derechos lingüísticos. He presentado el Proyecto de Ley Programa de asociativismo y cooperación para la lengua guaraní, que consta en el Expediente 5.008 de este año en la Cámara de Diputados de la Nación, con el acompañamiento de legisladores misionerosy correntinos y de la Comisión de Asuntos Municipales que presido. Se trata de un proyecto basado en la posibilidad de que cada municipio genere sus propias políticas lingüísticas, atendiendo a la realidad de los trabajadores de habla guaraní que viven en Corrientes, en Formosa, en Misiones, en el conurbano bonaerense, en el cordón industrial de Rosario, Chaco, en la selva salteña, todas esas realidades económicas, sociales y culturales diferentes a las que hay que atender con estrategias diversas para lograr el ejercicio pleno de los derechos culturales, los derechos de la comunidad hablante guaraní. Hemos pensado con mi equipo una confluencia entre posibilidades de cooperación municipal y derechos lingüísticos. Hemos propuesto un programa de cooperación municipal para la lengua guaraní, que los municipios cercanos o quienes tengas realidades análogas puedan cooperar para financiar o intercambiar bienes y servicios con el objetivo de revitalizar la lengua guaraní. Y me parece que es un buen camino para discutir que se puede hacer en cada lugar, financiar políticas cercanas al que habla, a la familia que aún resguarda esa lengua. Estas políticas pueden abarcar una amplia gama de iniciativas, desde impulsar la toponimia guaraní original de algunos lugares o financiar un pequeño centro de lengua y cultura guaraní para un barrio. Todas iniciativas que pueden ser coordinadas por la Secretaria de Cultura de la Nación que consideramos el organismo más pertinente y competente para llevar adelante esta propuesta. A todo esto nos impulsa el guaraní, nuestra lengua materna, y que como toda madre es bastante insistente en su mandato. En esta madre encontramos la historia de nuestra creación, la verdad de nuestra presencia en el mundo. El relato
mítico de nuestra creación es el siguiente: “En la noche originaria, antes que la tierra existiera, Ñamandú Rú Eté, el padre verdadero, desplegó ya en la soledad el fundamento de la palabra futura. En la cosmogonía pai tavyterä se dice que en un principio solo existía una sustancia impalpable llamada Jasuka, que es como una llovizna cargada de electricidad. De esa materia primigenia surgió una voz que cantaba, y que se fue desarrollando de a poco, hasta convertirse en un cuerpo, que tomó formalmente la forma de un hombre. Este se perfeccionó luego mediante su propia voz, iluminando tal sustancia neblinosa. De dicho relato se desprende que el hombre se acerca a sí mismo mediante la palabra, y al aclarar el entorno hace que aparezca la tierra bajo sus pies. La palabra, entonces, nace ya como un canto puro, no emitido por nadie, que genera la vida.” Para finalizar quiero pedir también un fuerte aplauso en reconocimiento al Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, cuyo representante en Buenos Aires es el Licenciado Ignacio Báez. Muchas gracias Ignacio y un fuerte aplauso para nuestros amigos y para la Biblioteca Nacional que nos ha acogido en esta velada de resignificación de nuestra lengua. Muchas gracias.

Cynthia Filartiga Lacroix (Consejera Embajada de la República del Paraguay en Argentina):
Quiero agradecer en nombre de la Embajada de Paraguay a los organizadores de este encuentro que se centra en un tema que es fundamental, no solamente para el Paraguay sino para nuestra región, pues trasciende en nuestra visión la identidad paraguaya, para ser un patrimonio intangible de todos nuestros pueblos, de la Argentina, del Brasil, del Uruguay, de Bolivia y del Paraguay. Esta idea que fue bien sustentada y argumentada aquí por el señor diputado. Como bien se sabe tiene estrecha relación con nuestro pasado histórico, aquel que nos une desde antes de la historia, desde antes de la colonia, desde tiempos en los que el guaraní era la lengua común. Y aquí quería recordar que cuando me pidieron que viniera a representar a la Embajada, me puse a leer unos textos del sabio Moisés Bertoni, y en uno de sus libros el recuerda que Álvar Núñez Cabeza de Vaca citó en uno de sus escritos “esta generación de los guaraníes es una gente que se entiende por su lenguaje, todos de las otras generaciones en la provincia”. En una palabra el guaraní era el francés del Atlántico como el quichua lo era del Pacífico y asimismo reconoce que la nación guaraní era la más civilizada de cuantas se conocen en la parte oriental de nuestra América. En ese sentido para el Paraguay es fundamental cumplir con la preservación y con la defensa y el desarrollo de las lenguas originarias, es un eje de nuestra política exterior. Y como dijera el Canciller de mi país en el momento de presentar al Parlamento esta propuesta de oficialización de la lengua para el MERCOSUR -quiero hacer un paréntesis al decir que el actual Canciller de Paraguay, Héctor Lacognatta, fue parlamentario del MERCOSUR y fue el que hizo una de las defensas de la argumentación para esta propuesta-, entonces, él (lo cito), dijo: “el Guaraní es una lengua viva, no sólo en el Paraguay sino en un vasto territorio de nuestra región. Por tanto, considerar al mismo como idioma oficial del MERCOSUR, no debe ser un mero trámite administrativo, sino más bien un acto de justicia histórica, de equidad social y de consolidación de la diversidad cultural de la región”. Como ya se dijo, el guaraní es el idioma oficial de la República del Paraguay desde la Constitución de 1992, y hay dos artículos que consagran la condición de país bilingüe, y así también la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua materna en los inicios de la lecto-escritura. En materia educativa el Plan Estratégico de Educación Paraguay 2020 plantea que para ese año, toda la población entre 15 y 50 años de edad debe comunicarse fluidamente en castellano y en guaraní. Debe saber leer y escribir con expresividad en los dos idiomas y debe tener sentido de pertenencia a una cultura en un contexto multicultural. Desde el punto de vista institucional también cabe señalar que en el Paraguay existe una Comisión Nacional del Bilingüismo, que es un órgano que depende del Ministerio de Educación y Cultura, y que trabaja con el objetivo de planificar y organizar con todos los sectores y a nivel transversal las políticas de la lengua guaraní y de la enseñanza de los dos idiomas. Además el Plan Nacional de Educación Bilingüe que es llevado por el Ministerio de Educación, son simplemente unas referencias y unos comentarios que quería hacer desde nuestro punto de vista, porque más allá de todas estas consideraciones, la palabra de los expertos y de los estudiosos que me han precedido, y cómo los que dedican sus jornadas a estudiar la lengua guaraní y a difundirla como el profesor Báez, esta voz se seguirá escuchando y se va a hacer cada vez más fuerte gracias a eventos como el que nos convoca. Ante la celebración de los próximos Bicentenarios, desde el Paraguay más que nunca estamos convencidos de que la integración pasa, de cualquier concepto político o económico, por el reconocimiento de la identidad cultural y de las raíces comunes que tenemos. Por todo ello, yo les agradezco y los felicito por la realización de este encuentro y garantizo el respaldo de la Embajada de Paraguay en todo lo que esté a su alcance para eventos como este. Muchas gracias.

Milcíades Aguilar (Encargado de Asuntos Culturales de la Casa de la Provincia de Corrientes en Buenos Aires):
Nosotros en Corrientes estamos haciendo lo necesario para que esa Ley que planteaba hace un rato Eduardo Galantini, empiece a dar curso y que nuestro niños empiecen a estudiar y aprender esa lengua madre nuestra que, lamentablemente por esas cosas que pasan quedó en el tiempo y solamente escuchamos a veces cuando vamos al campo. En alguno de los lugares donde se habla guaraní podemos recrear ese lenguaje tan nuestro, un lenguaje que nos da una identidad, y un lenguaje que todavía perdura en el tiempo. Yo quiero plantear esto desde un hecho cultural pero que tiene una raíz en las Misiones, es una experiencia importante para la historia de nuestros pueblos, que le da un marco de raíces comunes. Ese generador de cultura que fueron las Misiones guaraníes luego de la expulsión de los jesuitas, dejó rasgos en una cultura viviente. Ese tipo cultural común que integró desde abajo la cultura de extensas regiones tenía y tiene una escala de valores que forman parte de nuestra cultura. El espacio cultural es donde la gente se reencuentra como pueblo. Debemos promover toda la participación popular posible para que la creatividad fortifique nuestra identidad, reafirmando así nuestra soberanía cultural. Nuestros pueblos tienen identidad, que no respeta los límites geográficos, se sienten pueblo, viven así profundamente un sentido casi religioso de pertenencia, no hay que inventarles nada. La identidad existe y existe por abajo, antes que las fronteras, hay que abrir las compuertas de la creatividad y ahí emerger más fuerte que nunca. Yo creo que todo esto que es parte del compromiso que desde Corrientes estamos asumiendo para que la cultura que nos pertenece -que es el potencial más importante que tenemos-, pueda trascender y pueda ser un modelo para que nuestros hermanos de otras regiones también lo puedan aceptar. Y el guaraní es la base fundamental de esta Provincia a la cual represento. Muchas gracias.

Ovidio Octaviano (Representante de la Fundación Augusto Roa Bastos en Argentina):
Realmente, si bien es cierto que soy representante de la Fundación Augusto Roa Bastos aquí en la Argentina, subo aquí a compartir con ustedes, como un ciudadano paraguayo que la vida le dio en suerte el pasar gran parte de su vida en este querido país que es la Argentina y haberme criado en la región del litoral, en el Chaco argentino para ser más preciso y además porque la vida me dio en suerte, de muy niño poder conocer y convivir en muchas oportunidades con los grandes creadores de nuestro acerbo, de nuestro patrimonio artístico-musical, artístico-cultural de mi país el Paraguay. Y también de esta inmensa región que podemos denominarla -por usar alguna denominación- como guaranítico jesuítica, que toma a todo nuestro país del Paraguay - yo diría hasta como epicentro-, a todo el litoral argentino, a parte del sur de Brasil, a parte del Uruguay y a parte de Bolivia. Y cuyo mensaje idiomático, cuyo mensaje que llega a través de nuestro idioma ancestral se extiende por toda América. Este patrimonio común que constituye el guaraní se ha seguido manifestando y ha seguido estando presente de una forma que prácticamente no nos damos cuenta pero que nos acompaña permanentemente, nos viene acompañando a través de la obra creada por los artistas relevantes que ha dado el Paraguay y que ha dado la Argentina, fundamentalmente desde el punto de vista de la música, de la canción para ser más preciso. Daría toda la impresión que nuestra música de raíz folclórica, nuestra composiciones folclóricas primero y nuestras creaciones de raíz folclórica responden a un patrón melódico rítmico que nos ha venido con la conquista y nos ha venido con la negritud fundamentalmente. Pero no hay ninguna duda que el carácter que asume esa música, el carácter que asume esa canción y que la palabra que trasmite esa canción fundamentalmente, aunque esa palabra también sea compartida por el idioma español, es fundamentalmente el idioma guaraní. Y ese idioma guaraní está en todas las letras que se escuchen en las canciones con ritmos comunes similares como son la polca, el chamamé, la guaranía, el rasguido doble el valseado, por citar algunos de los ritmos principales de esta gran región cultural. Nosotros los paraguayos que damos un aporte muy importante a través de nuestros grandes poetas -porque el Paraguay, si bien al igual de los demás países hermanos tiene una expresión poética, una alta poesía en idioma español, y doy fe de esto en plumas como la de Josefina Plá, Campos Cervera, Augusto Roa Bastos, Elio Romero, Manuel Ortiz Guerrero, por dar algunos nombres, Carlos Miguel Jiménez-, también el Paraguay posee una alta poesía en idioma guaraní. No sólo letras y textos de canciones. Tenemos poetas como por ejemplo Félix Fernández, Teodoro S. Mongelos y tenemos poetas populares que han combinado maravillosa- mente al idioma guaraní con el idioma español como Emiliano Rivarola Fernández. Y esto es lo que fundamental- mente quería significar, tenemos un legado común, tenemos un patrimonio en común, tenemos ritmos comunes y tenemos también un idioma común. Es un halago para mi venir hoy acompañando a la Consejera de la Embajada del Paraguay. Y es un doble halago primero por la idoneidad con que ella expresa desde sus palabras y en segundo lugar por que ella simboliza hoy algo que es primordial en la preservación de nuestro idioma guaraní, fundamentalmente en el Paraguay, la presencia de la mujer. No podría haber llegado hasta nuestros días nuestro idioma, como hoy lo tenemos, con un alto porcentaje aún de nuestra población que habla solamente el idioma guaraní, no podíamos haber llegado a esta situación y a este reverdecer, y a este recobrar bríos de nuestro idioma si la mujer paraguaya no hubiera cumplido ese papel fundamental en la transmisión de nuestra lengua. Muchas Gracias.
Nota
Las exposiciones fue desgravadas y editadas por densidades, sin la supervisión o corrección de los expositores.

Nota puesta en Facebook por Roxana Amarilla

ARAKA'EVE OHO HA OPOROJUKA GUETERI

Los originarios, aborigenes o indigenas de America como quieras llamarlos hoy en los umbrales de 2010 siguen siendo perseguidos, humillados y asesinados. Te invito a ser testigo del dolor.

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=14

El kunumi

martes, 15 de diciembre de 2009

CONGRESO DE LENGUA GUARANI EN BRASIL 2da PARTE

CONGRESO DE LENGUA GUARANI EN BRASIL 2da PARTE Editar

LA REGIONAL YTUSAINGO

TE INVITA VER LA SEGUNDA PARTE DE LAS IMAGENES

DEL CONGRESO DE LENGUA GUARANI

EN LA ALDEA OKO'Y AVA GUARANI

EN SAN MIGUEL - PARANA - BRASIL

http://www.youtube.com/watch?v=KhJaB35VPfg

SI ESTE LINK NO FUNCIONA COPIALO Y PEGALO EN EL BUSCADOR DEL EXPLORER

PARAGUAY TRES PRESENTA CD CON CANCIONES NAVIDEÑAS EN GUARANI

El destacado grupo PARAGUAY TRES, compuesto por los hermanos Dilda, Elsa y Guido Cheaib; con el acompañamiento de Alejandro Acosta en el Arpa presentaron su último CD titulado “NAVIDAD, PURAHÉI GUARANI ÑE’ÊME”.

El material discográfico incluye las siguientes canciones navideñas, en Guarani:

1. Din, din, don. Versión Guarani: Elsa Cheaib

2. Maria vy’a. Letra y música de Elsa Cheaib

3. Torore purahéi. Letra: Sabino Giménez. Música: Guido Cheaib

4. Noche de paz. Franz Gruber. Guitarra: Guido Cheaib

5. Tolilín talalán. Letra: Elsa Cheaib. Música: Guido Cheaib

6. Ipotývo mbokaja. Letra y música: Elsa y Guido Cheaib

7. Jopóivo. Letra: Elsa Cheaib. Música: Guido Cheaib

8. Eju Tupâ ra’ymi. Letra y música: Elsa Cheaib

9. Angaguapy (Noche de paz). Franz Gruber. Versión libre: Elsa Cheaib

10. Po aravo’i pakôirâ (faltan 5 pa las 12) D.R. Versión Guarani: Elsa Cheaib

11. Tupâ Ra’ymi. Letra: Rudi Torga. Música: Guido Cheaib

12. Ita poty. Letra: Sabino Giménez. Música: Elsa Cheaib

13. Ore jerovia. Letra: Sabino Giménez. Música: Elsa y Guido Cheaib

14. Purahéi Guaraníme (El Tamborilero). Versión en Guarani: Elsa Cheaib

La grabación, ecualización, mezcla y pasterización corresponde a Discos Elio.

Los interesados pueden obtener el CD en Discos Elio: discoselio@hotmail.com o llamando al teléfono: (0595-21) 212.699. También contactar con Guido Cheaib llamando al celular (0595-981) 942.225.

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ombohasa heta vy’apavê PARAGUAY TRES-pe ko’â purahéi porâitére hérava “Navidad, purahéi Guarani ñe’ême”. Dilda, Elsa ha Guido Cheaib niko are guive ojepytaso ñande purahéi ha ñane ñe’ê rayhupápe, ñane retâ ha ambue tetâ rupi avei.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)

dgo@paraway.net.py

ateneoguarani@tigo.com.py

jueves, 3 de diciembre de 2009

VIOLENTO DESALOJO EN LA COMUNIDAD MAPUCHE

El martes 25 de agosto se produjo en violento desalojo en la Comunidad Mapuce Currumil del Departamento Aluminé, en la provincia de Neuquén. En horas de la mañana una gran cantidad de miembros de fuerzas especiales de la policía del Neuquén se hicieron presentes en el paraje Quillén, territorio ancestral de dicha comunidad. El salvaje operativo se realizó en territorio ocupado por la comunidad en el marco de una recuperación territorial de campos de invernada. Este espacio en conflicto fue usurpado a través del tiempo hasta llegar al supuesto propietario actual llamado Pedro Modesta. fuente: ANRed - Sur COMUNICADO CONFEDERACIÓN MAPUCE DE NEUQUÉN CONCEJO ZONAL PEWENCE Aluminé, Martes 25 de Agosto de 2009 URGENTE Desalojo en la comunidad Currumil - Quillen En el día de hoy se genero unos de los mayores actos de violencia contra las familias mapuce de la comunidad Currumil - Quillen en el puesto de recuperación del campo de invernada, que estaba siendo USURPADO en primer lugar por un extranjero ESPAÑOL donde luego paso a ser de particulares privados como es en este caso, de este tal PEDRO PODESTA. Esta comunidad se encuentra a unos 30 km de el Pueblo de Aluminé, esta rodeada por estancieros y privados y por la empresa forestal de este estado Neuquino(CORFONE) espacio territorial fuertemente codiciado por diferentes intereses, justamente por lo rico en su territorio desde su biodiversidad, como de los recursos naturales que alli se pretenden explotar. Este colinda con parques, la vieja estancia de Lagos Marmol, y campos de veranada de comunidades como ruka choroy. Tras recuperar el predio hace ya tres meses. Una vez más, el uso de fuerza pública se utilizo para garantizar la concreción de la usurpación a espacios territoriales mapuce. En un claro acto de soberbia y con la firme intencionalidad de interrumpir el proceso de relevamiento territorial sobre nuestros territorios ancestrales que tradicionalmente ocupabamos, antes de las invaciones con sus conquistas y la contaminación cultural. El Gobierno de la Provincia a través de actos impunes que cometen a través de la fuerza policial han violando leyes que estan escritas en sus constituciones como vertebras de esta, pero en cuanto sus intereses asi lo indican busca beneficiar a los empresarios amigos. Denunciamos el accionar de la justicia y la complicidad del Gobierno Provincial de NO resolver la demanda Territorial de las comunidades y de ser útil al Poder, lejos esta el Sr. Gobernador, que pregona ser esclavo de la Ley, respetar las leyes que hoy nos amparan , logro de procesos de lucha de los mismos pueblos orifginarios a nivel nacional como internacional donde hoy ya no se trata de una actitud "MORAL" sino de una responsabilidad JURIDICA de los estados en cumplirlas. Justificando tal accionar en la "legalidad de los propietarios" y en nombre de la seguridad jurídica, desconoce la Legitimidad de la Comunidad Currumil - Quillen en su demanda. violando el marco jurídico. Y hoy más que nunca sin tener de por medio ninguna orden judicial, ante la represion que ahora estan acometiendo en la comunidad. Por la Libertad y el derecho ancestral hacemos publica esta posición instando a seguir la lucha por Territorio y proyección. - "Mari ci weu, mari ci weu"… Contactos: Celular 02942 - 15491611 Información de www.oyr.org.ar

martes, 1 de diciembre de 2009

CONGRESO DE LENGUA GUARANI - BRASIL - I PARTE

TE INVITAMOS A VER LA PRIMERA PARTE DE LAS IMAGNES

DEL CONGRESO DE LENGUA GUARANI

EN LA ALDEA OKO'Y AVA GUARANI

EN SAN MIGUEL - PARANA - BRASIL

http://www.youtube.com/watch?v=w0oXTYK9VQw

SI ESTE LINK NO FUNCIONA COPIALO Y PEGALO EN EL BUSCADOR DEL EXPLORER

domingo, 29 de noviembre de 2009

SE REALIZÓ EL CONGRESO DE LENGUA GUARANI EN SÂO MIGUEL DO YGUASU (PARANA, BRASIL)

Ayer, sábado 28 de noviembre de 2009, tuvo lugar el “AMANDAJE: GUARANI ÑEMUASU ÑE'Ẽ TEETE - CONGRESSO: GUARANI IDIOMA OFICIAL DO MERCOSUL -CONGRESO: GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”. El congreso que se realizó en la Escola Estadual Teko Ñemoingó - REPÚBLICA FEDERATIVA DO BRASIL, fue organizado por OSCIP GUARANY y FUNDACEN; conjuntamente con la Regional de Foz de Iguaçu / Curitiba del ATENEO (Brasil); la Regional Ytusaingo del ATENEO (Argentina) y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (Paraguay). El Coordinador General del congreso fue el Lic. Antonio Cabrera (Tupâ Ñemboagueravyju) acompañado por Silvana Rausis Fcachenco, de la Fundacâo Instituto Tecnológico Industrial.

El acto contó con la presencia de Simâo Tupâ Retâ Vilialba, presidente de la OSCIP GUARANY, y del Chamói Guillermo Rojas; quien dio inició al Congreso con su ñembo’e (oración). Cabe destacar que unas 200 personas participaron del Congreso; destacándose de manera especial la presencia de más de 100 miembros de la Comunidad Ava Guarani de Hoko’y, con su Cacique Mburuvicha Daniel López. El congreso, asimismo, contó con la presencia de varios hermanos argentinos y la delegación paraguaya, quienes también participaron del mismo.

El congreso, entre otros puntos, resolvió apoyar plenamente el reconocimiento del Guarani como Idioma Oficial del Mercosur. Todos coincidimos en que estos periódicos encuentros sirvieron para fortalecer al Guarani en los 3 países. De esta forma, así como el año 2008, en este año nuevamente se realizaron estos congresos en los tres países (Paraguay, Brasil y Argentina).

Concluido el congreso, los participantes se transladaron al Opy (Óga Guasu) de la Aldea Indígena para escuchar el ayvu (palabras) finales del Chamói Guillermo Rojas.

Péicha oikojeýma peteî mba’e neporâva ojejapova’ekue Guarani rayhupápe. Jaha jahahápe jajuhukuaa heta tapicha ohecharamo ha omomba’eguasúva ñane Avañe’ê. Opavavénte he’i Guarani ñe’ê imbareteháma ha oguataha tenonde gotyo tesâi ha tekokatúpe.

Chamói Guillermo omoñepyrû amandaje. Hendive oî Asunciona (hembireko) ha Antonio Cabrera

Antonio Cabrera (Tupâ Ñemboagueravyju) ombosako'íva Amandaje
David Galeano Olivera

Jorge Román Gómez - El Kunumi ombohasa hemiandu opavavépe

Asaje: Ava Guarani Hoko'ygua opurahéi ha ojeroky

Oikova'ekue
APOPYRÂ - PROGRAMA

08:30: CREDENCIAMENTO

9:00 Horas: ABERTURA DO CONGRESSO “GUARANI MERCOSUL ÑE'Ẽ TEETE".

9:30 horas: Dr. Almidio Aquino (Diretor do Departamento de Pesquisa da Faculdade da Língua Vivas da Universidade Evangélica do Paraguai, coordenador do projeto Kuatia Ñe’ẽ e da Atlas Linguistico Guarani-Românico.

10:00 horas: Silvana Rausis Fcachenco – Consultora Internacional de Comunicação, Imagem e Assuntos Públicos para países de Língua Latina - OSCIP GUARANY TEKO ÑEMOINGO - FUNDACEN – INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL.

10:30 horas: Lic. Antonio Cabrera (Tupã Ñemboagueraviju) Vice-presidente da OSCIP GUARANY – Teko Ñemoingó – (Diretor da Regional Ateneu da Língua e Cultura Guarani – Foz do Iguaçu e Curitiba) - Consultor, Pesquisador e Professor da Língua Avá Guarani Ñe’ẽ (Guarani) e História. Coordenador e responsável pelos Projetos de Desenvolvimento Ecologicamente Sustentável dos Avá Guarani da Tríplice Fronteira (Brasil - Paraguai – Argentina) – TEMA: JEHAI PYAHU, GUARANI, ÑEMUASU ÑE'Ẽ TEETE (A NOVA ORTOGRAFIA, GUARANI, LÍNGUA OFICIAL DO MERCOSUL)

11:30 horas: Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Diretor da Regional Ytusaingó). Argentina – TEMA: “O Guarani a Ferramenta contra a Discriminação.

12:00 horas: APRESENTAÇÃO ARTISTICAS – ALMOÇO

13:30 horas: Lic. Gudelio Ignacio Báez Benitez (Diretor da Regional Ateneu da Língua e Cultura Guarani, Buenos Aires) – Argentina – TEMA: A Importância do Guarani no Âmbito Científico do Mercosul.

14:00 horas: Mg. Modesto Romero Cueto (Docente do Ateneu da Língua e Cultura Guarani). Paraguai.

14:30 horas: Dr. David Galeano Olivera (Diretor Geral de Ateneu da Língua e Cultura Guarani. Paraguai – TEMA: “O Guarani, Idioma Oficial do Mercosul”

15:00 horas: Debate sobre a importância do Idioma Guarani no Contexto da Integralização do MERCOSUL, para encaminhar o Projeto de Normalização da NGGLM, a Criação da Comunidade Guarani da Língua do Mercosul – CGLM e Ateneu de Língua e Cultura Guarani – Academia Guarani da Língua Oficial do Mercosul, para encaminhar ao Presidente do Congresso do PARLASUL para os seus devidos reconhecimentos, segundo a Lei Consuetudinária.

15:30 horas: Encerramento do Congresso, Guarani, Língua Oficial do Mercosul e Entrega dos Certificados.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Concierto en San Telmo -Pablo Fernández
(Canción de autor)

El Viernes 4 de diciembre a las 22hs. (Puntual)

en el “Perro andaluz”
Calle Bolivar 852 –
San Telmo - Ciudad de Buenos Aires
Entrada $15.-
(reservas 4361-3501- capacidad limitada)

www.pablofernandezweb.com.ar

((Se recibirán donaciones de llaves y/o instrumentos de bronce para realizar el Monumento a los pueblos Originarios, por Andrés Zerneri))

Cerrando el año 2009 con conciertos desde Ushuaia a Bogota por seis países del continente el trovador argentino, Pablo Fernández, dará un concierto íntimo en el mítico barrio de San Telmo con canciones de su quinto disco llamado “Mestizaje”, estaran los artistas invitados Maria Paula Rusticano y Alejandro Fernandez, junto a algunas sorpresas.

Las canciones que conforman “Mestizaje” recorren sentimientos como la ternura, la pasión y el amor plasmados en un claro mensaje de hermandad latinoamericana. Eco consecuente del compromiso social del autor. Entre las expresiones propuestas por el disco se perciben: la calidez y ternura en canciones como Carta para un amigo y Tirando la toalla; el lunfardo porteño en el tango Por tipos como vos; la ironía del desamor como en la Bossa Amuletos; la fuerza y el deseo de borrar fronteras con Mestizaje y el huayno La Patria grande; y mucho ritmo y color con el son Canción del tarareo entre sus temas mas destacados.

La producción es totalmente independiente por lo que agradecemos honestamente su difusión.-

pablofernandezk@gmail.com
www.pablofernandezweb.com.ar
Canción de autor – Trova Argentina
Disco es Cultura.

Gira Sudamericana “Mestizaje 09”.- (…de floresta al continente…)

… Entre los meses de marzo y septiembre “Mestizaje” se presentó por mas de treinta ciudades de los países de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, y Paraguay. Auspiciado por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y las distintas embajadas Argentinas compartiendo escena con destacados artistas del continente.

FORO DE PUEBLOS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

Resistencia – Chaco, Argentina

14,15 de noviembre 2009

Declaración

Nosotros, representantes de comunidades de los pueblos Wichi, Pilagá, Qom, Moqoit, Mbya Guaraní, de territorios en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, con la participación de la organización pluricultural warmikunamanta de la ciudad de La Plata y de representantes del Consejo de Amautas del Twantinsuyo y de la Confederación nacional de mujeres campesinas y pueblos originarios “Bartolina Sisa” de Bolivia, reunidos en la ciudad de Resistencia los días 14 y 15 de noviembre de 2009, Declaramos que,

Ratificamos la decisión de fortalecernos en nuestras identidades culturales, reafirmando la historia de lucha de nuestros pueblos de más de quinientos años, pleno de conocimiento y saberes.

Sostenemos aquí, nuestra preexistencia como naciones originarias en estos territorios y nuestros derechos soberanos a vivir libremente de acuerdo a nuestras costumbres en armonía con nuestra madre naturaleza.

Repudiamos toda acción de los poderes instituidos por los estados que violentan nuestra autodeterminación, como el INAI y los institutos provinciales que con la complicidad del ENDEPA a tratado de impedir la realización de este Foro. Denunciamos este hecho que es cotidiano en nuestras comunidades. Por ello, expresamos nuestra firme decisión de hacer respetar la autonomía de nuestras formas de organización y representación ancestral.

Exigimos el cumplimiento irrestricto a las normas como la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales,

Reivindicamos el derecho de nuestros pueblos a cobrar la Deuda Histórica, Social y Ecológica que tiene su origen en el genocidio, la depredación y el saqueo de hace más de cinco siglos han hecho y continúan haciendo en nuestros territorios los imperios invasores de la “civilización occidental”. Resulta imprescindible entender que no se trata de “indemnización”, del simple pago en dinero ya que el daño provocado no tiene precio, se trata de Recuperar nuestros territorios, de Curar a nuestra madre naturaleza y Restituir nuestra manera de Vivir Bien.

Somos conscientes, que este desafío depende de nosotros, de nuestra fuerza, de la fortaleza cultural de los Pueblos indígenas. Todas las normas mencionadas definen claramente que los Estados deben respetar nuestras organizaciones ancestrales, nuestras propias formas de organización política. Nuestra libertad solo puede garantizarse con la autodeterminación de nuestros pueblos.

Resulta fundamental reafirmar nuestra identidad como Naciones originarias, entendiendo que esto no constituye la idea de conformación estados naciones, sino que significa reafirmar nuestras culturas, donde nos reconocemos con nuestras propias formas de organización social, económica y política en nuestros territorios. Por esto, reclamamos al Estado argentino nuestro doble reconocimiento, como indígenas y como ciudadanos de este país.

Nuestro objetivo es fortalecernos culturalmente. Y para ello, la unidad de nuestros pueblos es fundamental para ser parte de la construcción de la integración de los pueblos Latino-Indo-Afro-Americano.

Desde nuestra fortaleza política como Pueblos indígenas avanzaremos en el ejercicio de nuestros derechos, asumiendo esta construcción es reafirmar nuestra soberanía y libre autodeterminación.

Por esto, Asumimos el compromiso de sumarnos a este tiempo histórico en Nuestra América Indo latina de terminar con el sistema neoliberal capitalista destructor de la vida, convocándonos a una Constituyente Indígena que debe ser de Unidad de todas las naciones originarias en la Argentina.

Nos convocamos a realizar un Foro de Naciones originarias de los pueblos indígenas en la Argentina en la Ciudad de Buenos Aires, durante la tercera semana del mes de Mayo de 2010, mes y año del Bicentenario revolucionario de los pueblos de nuestra América del Sur.

Acordamos

Ø Construir nuestro poder constituyente realizando Asambleas en las comunidades de todos los pueblos originarios con el compromiso de lograr el máximo de representación de las naciones originarias en la Argentina.

Ø Conformamos un comité organizador de la constituyente indígena, compuesto por dos representantes de cada pueblo presente en este Foro, por provincia.

Ø Concurrir a la convocatoria hacia una Constituyente Social a realizarse en la ciudad de Neuquén, territorio ancestral de la Nación hermana Mapuche. Coincidiendo con los objetivos históricos de la liberación y soberanía de los pueblos en la Argentina, nuestra participación en la Constituyente Social esta en nuestra decisión de construir la unidad de los pueblos en el respeto a la diversidad cultural que constituye la plurinacionalidad de Nuestra América Indo-Afro-Latina.

Exigimos

Ø La recuperación de nuestros territorios. Refirmamos nuestro patrimonio sobre los bienes naturales de nuestros territorios.

Ø La aplicación del relevamiento territorial indígena se realice por las organizaciones genuinas originarias, administrando los fondos sin la intermediación de ONGs e instituciones públicas, para el cumplimiento de la ley 26.160.

Ø Que se termine con la invasión depredadora de los latifundistas. Que se termine con el avance de los monocultivos sojero y forestales, con las fumigaciones sobre los territorios, de pesticidas, de agrotóxicos, que están envenenando a nuestra madre tierra y a nuestros pueblos.

Ø Con urgencia la aplicación de políticas que, consensuadas con nuestros pueblos, garanticen nuestra soberanía alimentaria, respetando nuestras culturas alimentarias.

Resolvemos

Ø Presentar a los poderes legislativos provinciales nuestro reclamo de que se oficialicen todas las lenguas de los pueblos originarios en sus territorios.

Ø Exigir la educación autónoma bilingüe en las comunidades indígenas, con docentes originarios, basado en nuestros conocimientos y culturas, garantizado por la sabiduría de nuestros ancianos.

Ø Reclamar la Justicia definitiva con castigo para los responsables de la matanza de hermanos del pueblo Pilagá en Las Lomitas en el año 1947.

Ø Denunciar la acción de intimidación y discriminatoria que sufrieron los jóvenes indígenas por Policías del Chaco al salir de una reunión organizativa de este Foro de pueblos indígenas.

Ø Peticionar al gobierno de la provincia del Chaco, el cambio de nombre de este CEF, donde hemos realizado nuestro Foro de Pueblos Indígenas del NEA. Consideramos ofensivo a los derechos humanos que una casa de estudios lleve el nombre de un golpista como el General Aramburu.

Nos convocamos, al trabajo conjunto, a construir la unidad en nuestra diversidad, a pensar desde nuestras cosmovisiones, a debatir en Asambleas y a organizarnos en nuestros territorios en cada comunidad a lo largo de todo el territorio argentino, para construir la Constituyente Indígena, donde haremos realidad nuestra forma de Vivir Bien, buscando lo que de verdad es bueno.

Resistencia, 15 de noviembre de 2009.