lunes, 20 de febrero de 2017

EL GUARANI Y LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN. (2da. parte)

EL GUARANI Y LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN.  (2da parte)
"Hoy es primordial conocer los mecanismos del cerebro para construir bases sólidas en la enseñanza del Guarani"
Mbo’ehára Jorge Román Gómez – El kunumi
Regional Ytusaingo Sambyhyhára
Ateneo de Lengua y Cultura Guarani

EXPERIENCIAS RICAS
Y ¿a qué nos referimos con experiencias “ricas”? Nos referimos a  experiencias de aprendizaje que propongan desafíos y retos; que proporcionen guías, pero no soluciones; que ofrezcan pautas y rutinas para la creación de pensamientos ordenados, que ayuden al cerebro a organizar el caos…
Unas experiencias que hagan aflorar preguntas, interrogantes e hipótesis a nuestro alumnado, que les inciten a buscar soluciones; que respondan acuestiones reales; que correspondan a problemas con múltiples y flexibles soluciones y caminos; que les obliguen ainteraccionar con otros y a crear equipo…
Ricas son las experiencias que promueven pensamiento científico, pensamiento lateral y pensamiento creativo, que movilicen  fundamentalmente pensamientos de orden superior, que les obliguen y enseñen a pensar.
Se trata, por tanto, de diseñar experiencias con estructuras lógicas (que vayan de lo conocido a lo novedoso, de lo simple a lo complejo, de lo directo a lo indirecto, de lo real a lo abstracto… que posibiliten un desarrollo gradual, sin frustraciones por la imposibilidad de encontrar la solución.
Experiencias que combinen saber ser, con el saber hacer y con saber convivir; que utilicen la tecnología como un medio y no como un fin; que les doten de una tecnología que les sirva, no solo para encontrar y almacenar información, sino para crearla y compartirla; que les movilicen en la  solidaridad y el encuentro humano; que precisen de miradas y abrazos…
Podíamos llamarles … experiencias neuroeducativas
Acciones que te acercarán a la neuroeducación, 10
I. Promueve la Alfabetización neurocientífica de tu alumnado
Es sencillo si te lo propones. Diseña proyectos, tareas y/o actividades que ayuden a tus alumnos a aprender  acerca de su propio cerebro, sobre su funcionamiento, sobre el cómo aprende y memoriza, sobre cómo se desarrolla. Que hagan pequeñas investigaciones (sobre el sueño, el deporte, la alimentación, las emociones,  los recuerdos, la memoria…).
Conocer cómo funciona su cerebro,
 les proporcionará seguridad y sabrán qué hacer para aprender más, pero sobretodo, para aprender más eficazmente y mejor. Les ofrecerás la posibilidad de  seguir su curiosidad, de involucrar la investigación y la creatividad cuando se trata de entender del cerebro. Haz todo lo posible por integrar el estudio del cerebro en los contenidos curriculares.
II. Valoriza la Memoria en el aprendizaje
Ya hemos hablado aquí (aprendizaje y memoria)  de la necesidad de poner en valor la memoria en el proceso de aprendizaje y de reubicarla en el sitio que le corresponde.  Es incuestionable que memorizar y aprender son dos acciones totalmente relacionadas. La base para un buen aprendizaje es la memoria. Se trata, fundamentalmente, de invertir el proceso tradicional del uso de la memoria en la escuela. El error, quizás, es que no se trata tanto de memorizar para constatar después qué hemos aprendido sino de aprender contrastando informaciones y apelando a la memoria. Una memoria que enraíza creando nuevos surcos, nuevas sinapsis, nuevas relaciones  que le acrecientan y le fortalecen, y a través de su potente anclaje, se hacen grandes los aprendizajes.
Hablamos de memorias en plural. Es especialmente interesante la  necesidad de desarrollar estrategias que potencien la  memoria de trabajo, la cual está íntimamente relacionada con la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos, incluso independientemente del conocimiento previamente adquirido.
III. Revisa el uso que haces en tu aula de la Repetición
Una memoria fuerte es una memoria que ha repetido. La repetición frecuente, en
uso habitual, lógico y contextualizado  de ese recuerdo es lo que la ancla profundamente, lo que deja huella sináptica en los surcos neuronales. La memoria es codiciosa y necesita de excitación continua.
No te dejes engañar. El cerebro tiene siempre en “on” la función economía y  aplica sin contemplaciones la máxima de “úsalo u olvídalo”.
La repetición, está demostrado en hallazgos neurobiológicos, produce cambios en la eficacia sináptica entre las conexiones cortico-corticales en la corteza cerebral y en el sistema temporal medial (estructuras adyacentes al hipocampo), y con ellos un aumento del anclaje de los recuerdos: la repetición es el arma para grabar la memoria.
Por tanto utiliza estrategias de recuerdo cada día, como por ejemplo, intentar recordar lo más significativo que se ha aprendido los días anteriores a través de pequeños juegos, pruebas, torneos o cuestiones (nada que ver con el examen tradicional que se utiliza como herramienta calificadora y que suele tener poca incidencia en el aprendizaje).
No significa que sea necesario repetir de forma continuada, una y otra vez los mismos contenidos como medio de aprenderlos,  porque resulta tedioso y desmotivador. Así, por ejemplo, nunca (nunca, nunca) deberíamos provocar el estudio repetitivo, encargar subrayados los textos sin más, o solicitar memorizar palabras o conceptos de forma descontextualizada como modelo de aprendizaje.
IV. Apóyate en los Grandes aprendizajes
Amplía el macro de la mirada didáctica y potencia las habilidades de orden superior. Trata de hacer hincapié en desarrollar catálogos de recursos más generales, de más frecuente y valioso uso. Fíjate en el desarrollo de lo que llamamos competencia más que en lo que denominamos contenidos.
Del macro al micro como forma de comprensión valiosa, de comparación y asociación,  de esquematizar y jerarquización. El cerebro recuerda mejor la idea general que la específica, la esencia básica antes que los detalles.
En definitiva,  se trata de promover la utilización de habilidades de orden superior (HOTS) de forma  variada y creativa, de desarrollar estrategias con las que nuestro cerebro se siente cómodo porque son afines a su funcionamiento.
No podemos olvidar que este músculo  de 1500 gramos no funciona por “cajones”, lo hace por conexiones. Las grandes conexiones dan servicio a las mas pequeñas y particulares.
V. Aprovecha las Neuronas Espejo
Por ello, haz hincapié en realizar permanente feedback. Huye de los grupos homogéneos, porque en la heterogeneidad está el aprendizaje real y creativo.
La creación de modelos divergentes y creativos sólo se da en espacios diversos, donde existen niveles heterogéneos de adquisición de aprendizajes, aprendiendo a través de diferentes disciplinas, cooperando con distintos interlocutores.
Las neuronas espejo modelan por imitación, pero la acción educativa mediadora provocan que estas neuronas excedan del aprendizaje vicario por observación y amplíen sinapsis por aprendizaje activo: haciendo, comparando y analizando pros y contras, verdades y sus contrarios, certezas e incertidumbre, bellezas y sus opuestos, sensateces y locuras…
VI. La Atención no se presta, se conquista
No es suficiente con que los docentes pidamos atención a nuestro alumnado, hay que ganárnosla. La atención se consigue con movimiento, con actividad física y mental. Utiliza el poder que la novedad tiene en el alumnado.
¿Verdad que si repensamos los tiempos del aprendizaje, convenimos que es imposible que nuestros alumnos presten atención 6 horas seguidas al día? Proponte  dividir las secuencias de aprendizaje en intervalos o bloques de unos 10 minutos (que podemos comprobar nosotros mismos es el máximo de tiempo que se presta atención)  y  ve combinado actividades variadas (del saber hacer y del saber conceptual;  de trabajo individual, trabajo por parejas  y de trabajo grupal o colectivo). Practica un “manos arriba” o un “lápices al centro”, realizando pausas que puedes aprovechar para ofrecer pistas sobre aquello que sobre lo que se está aprendiendo, solicitar breves resúmenes, repaso de procedimientos, para hacer microevaluaciones del proceso, de las dificultades, de cambiar el soporte con el que se aprende, el tono de voz con el que te diriges a ellos. Busca estrategias para optimizar la atención.
VII. Refuerza la importancia de las actividades Mutisensoriales
Las actividades multisensoriales son activadores de aprendizajes auténticos, desarrolados mediante secuencias adecuadas y lo suficientemente provocadoras como para que despierten y  ejerciten la musculatura cerebral. Aprovecha la riqueza de lo informal y de lo multidisciplinar.
Añade en tu práctica animaciones dirigidas a la estimulación visual, que activen el cerebro dilatando y contrayendo las pupilas.  Diseña estrategias  que, en la medida de lo posible, la información que los alumnos consulten o reciban vaya acompañada de  ilustraciones gráficas, sonoras, o audiovisuales.
Proponte que, de vez en cuando, tu alumnado haga aproximaciones al conocimiento percibiendo la información a través de todos los órganos de los sentidos. El cerebro es más sensible a esta información que si lo percibe únicamente vía oral. 
VIII. Las Emociones son la energía del aprendizaje
Quizás, lo que llamamos motivación/emoción y la segregación de neurotransmisores son todo uno. Sabemos que emoción y motivación constituyen,  además,  las acciones que mantienen en forma al cerebro, su entrenador particular. La bioquímica de nuestro cerebro estimulada por la física de la acción docente:esta es nuestra estrategia.
Narrar una historia, contar un chiste y promover el humor, proponer trucos de magia, mostrar un vídeo musical, exponer una frase o lema, contar una experiencia personal, ver una noticia solidaria… o simplemente contarles la anécdota de lo que te dice tu hija pequeña, son acciones que humanizan, empatizan y emocionan.
Somos conscientes que la creación de climas positivos en el aula constituye un gran  mediador y facilitador de los  aprendizajes porque  proporciona autoestima y seguridad al alumnado al sentirse querido, respetado, escuchado, …al sentir que nos preocupamos por “sus cosas personales”… Se trata de educar desde la comprensión del otro. Como bien enuncia Damassio “los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables”.
IX. El valor del Juego
Podemos reunir en torno al juego muchas de las propiedades positivas que hemos comentado anteriormente.
Jugar es hacer algo por la satisfacción de hacerlo, por lo tanto, motiva intrínsecamente.
A través el juego vivimos experiencias lúdicas y placenteras mientras realizamos una tarea útil. El juego desarrolla la imaginación y la toma de decisiones; mejora la atención -porque es absorbente- y ayuda a la concentración total. Hay infinidad de juegos (lúdicos y serios) muy aptos para mejorar las competencias que se desarrollan durante los procesos de aprendizaje.
X. El Error como acierto a la hora de aprender
Nuestra mente compara y decide constantemente. La neurociencia nos está demostrando que  percepción, acción y atención convergen en una única tarea.  Todas ellas se equilibran mediante infinitas y permanentes aproximaciones  al conocimiento correcto del mundo.
La neurociencia enuncia claramente que la percepción se perfila por medio de la atención. Las propiedades inherentes a la percepción consciente (multiplicidad, intensidad, globalidad) son posibles gracias al mecanismo de minimización del error de predicción. Para extraer inferencias, la mente utiliza este procedimiento depurador de la información del mundo que nuestro cerebro percibe por medio de los sentidos.
Desde la educación podemos fijarnos en el modo que percibimos, en la  mecánica de la percepción y la conjugación de los múltiples factores implicados. Así, la información sensorial que llega al cerebro se transforma en percepción después de un proceso activo cerebral. Ese ejercicio que nuestro cerebro hace automáticamente, se puede utilizar como estrategia didáctica para el aprendizaje, donde las expectativas o hipótesis deban ser refrendadas por  “el ejercicio activo”. Partir de hipótesis en la resolución de problemas y hacer predicciones y comparaciones  ayudará a que nuestro alumnado conforme un cerebro con un funcionamiento acorde a su naturaleza.
Para terminar, no nos olvidemos de dos estrategias neuroeducadoras universales…
Estrategias neuroeducadoras universales.
1. La lectura
Activadora  de casi todas las regiones cerebrales.  Según I. Morgado, (catedrático
de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la UAB), de todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales, la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Recalca Morgado. «Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro.”
2. La educación artística
Desarrolladora intrínseca de  habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Una actividad como está demostrando el proyecto educativo No me cuentes historias, dibújamelas que debería gozar de un alto reconocimiento currícular, tanto por su potencial neuroeducador como por su gran capacidad integradora de aprendizajes.
“…hay un gran consenso en cuanto a poner juntas neurociencia y educación, es decir, de crear un puente sólido entre estos dos terrenos del conocimiento, porque es cierto que nos encontramos a las puertas de alcanzar nuevos conocimientos que puedan ser utilizados para desarrollar una buena enseñanza.”
«NO SE PUEDE APRENDER NADA QUE NO SEA A TRAVÉS DE LA ALEGRÍA»
TOIKOVE GUARANI

miércoles, 15 de febrero de 2017

SUPERMANDI'O Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR EN EL AULA


Las aventuras de
  
Súper Mandi’o
El súper héroe correntino
 Creado y escrito por
Jorge Román Gómez – El kunumi
Regional Ytusaingo Sambyhyhàra
Ateneo de Lengua y Cultura Guarani 

06 de octubre de 2004
Ituzaingó – Corrientes
Argentina

Dedicado a mis queridos hijos Jorgelina y Lautaro,
que son mis héroes favoritos
El kunumi.
  
PROLOGO

Súper Mandi’o es un personaje que fundamentalmente cree y admira la creación de Dios, disfruta de estar a la sombra de un árbol, se emociona antes el color y perfume de una flor, siente que tiene que proteger y entender la gran fauna de los esteros y también sabe que para mantener esta gran obra no se debe arruinar el guara (ecosistema) y trabajar día a día para cuidar nuestra naturaleza.
Sus raíces son guarani, ecologista por naturaleza, es sencillo, noble, bonachón y siempre dispuesto para ayudar a quien lo necesite.
En la lengua guarani él encuentra todos los secretos de la naturaleza y hace de ella una filosofía de vida, y es algo por lo que el también lucha,  que esta hermosa y armoniosa lengua no se pierda jamás.

Súper Mandi’o podemos ser vos, yo… todos aquellos que respeten la vida en todas sus formas, todos aquellos que en su modo de vivir cuiden del planeta, este maravillosos mundo que nos pertenece. 


Sugerencias de actividades para trabajar con 
SúperMandi’o en aula
Materia Lengua
• Describir a Súper Mandi’o 
• Mencionar sus cualidades
• Extraer oraciones cortas
• Copiar párrafos
• Imaginar y escribir otro final 
• Leer el cuento, expresar y escribir lo que entendió
• Cuales son los propósitos de Super Mandi’o?
• Copiar algunas citas que figuran al comienzo de cada capitulo y explicar con tus palabras.
• Definir a que tipo de literatura pertenece Super Mandi’o
Materia Ciencias Naturales
• Investigar que características poseen los esteros del Yvera
• Que animales se encuentran allí?
• Mencionar las características de los carpinchos y sus crías
• Investigar y clasificar a que clase de animales pertenecen el jakare, la ñakanina, la garza, el carpincho y otros.
• Investigar porque a los esteros se les conocen como humedales.
• Cuales son las riquezas naturales que posee nuestro país?
Valores
Ética: 
• Definir el valor ética.
• Conversar acerca de estos principios éticos 
- Haz el bien y evita el mal. 
- No quieras para otro lo que no quieres para ti. 
- No actúes en contra de la naturaleza humana. 
- Se debe favorecer la dignidad humana. 
- No vale todo. 
- El mal no debe hacerse ni para conseguir un bien.
Cooperativismo:
• Buscar en Súper Mandi’o un acto de cooperativismo.
• En que proyecto o trabajo podemos hacer ejercicio del cooperativismo?
Amistad
• Buscar ejemplos de actos de amistad
• Nombrar dos o tres componentes necesarios para mantener una excelente amistad
Justicia
• Que acto de justicia encontramos en las aventuras de Súper Mandi’o?
• Que acto de justicia e injusticia que conozcamos podemos narrar? 
Solidaridad
• En el cuento, quienes se muestran solidarios con el súper héroe?
• De que forma podemos ser solidarios con nuestros amigos?
Ecología
• Podemos decir que Súper Mandi’o es ecologista? Fundamentar
• Nosotros, tenemos una actitud ecologista? Fundamentar
Lengua materna
• Que idioma habla Súper Mandi’o?
• Describir las características principales del idioma con que se comunica el súper héroe.
• Que entendemos como lengua materna?
• Cual es la importancia del uso de una lengua materna?
• Podemos decir que la cultura y lengua guarani son riquezas que posee nuestro país?. Fundamentar
EL KUNUMI


CONTACTO CON EL AUTOR:
FACE: Jorge Román Gómez
MAIL: kunumi@arnet.com.ar


EL GUARANI Y LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN. (1ra parte)

EL GUARANI Y LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN.  (1ra parte)
"Hoy es primordial conocer los mecanismos del cerebro para construir bases sólidas en la enseñanza del Guarani"
Mbo’ehára Jorge Román Gómez – El kunumi
Regional Ytusaingo Sambyhyhára
Ateneo de Lengua y Cultura Guarani

 El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. 

Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. La emoción, los sentimientos, sus mecanismos cerebrales y su expresión en la conducta son el pilar esencial que los profesionales de la educación deben conocer para construir las bases sólidas de la enseñanza. 

LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN, EN DIEZ CONSEJOS
Facundo Manes, Director de INECO (Instituto de Neurología Cognitiva), sostiene que “las herramientas utilizadas en el campo de las neurociencias cognitivas nos ofrecen grandes posibilidades para desarrollar estrategias a implementar en el área de educación, tales como la detección temprana de niños con necesidades educativas especiales, el monitoreo y la comparación de distintas modalidades de enseñanza en el aprendizaje, así como un mayor entendimiento de las diferencias individuales en el aprendizaje”.
EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIA: ¡PREPARADOS PARA ENTENDERSE!

¿Es posible desarrollar un aprendizaje basado en el cerebro?
Esta es la pregunta que nos estamos haciendo muchos docentes que indagamos en la posibilidad de unir educación y neurociencia. Promover una  reflexión y revisión teórica, un debate sobre la práctica y un diálogo como formación horizontal, nos traerán evidencias de las posibilidades reales que existen de que ello ocurra. 
Educación y neurociencia preparados para entenderse: Neuroeducación.
El docente actual no puede soslayar su acción investigadora, su papel de investigador en la acción. Una investigación que nos lleva a reafirmar que hay posibilidades de transformar la educación. Muchos docentes hemos abandonado el reducto que supone dedicarnos sólo a la práctica y, acompañados por la tecnología y la red, estamos explorando y encontrando nichos de investigación y desarrollo que hasta ahora nos parecía tener vetados.
Este nuevo papel, inserto ya en el ADN del docente del siglo XXI, supone interrogarnos constantemente, en ondas expansivas de Investigación-Acción, el cómo y el porqué de las acciones educativas que hacemos. Y no hacerlos solos sino con la intencionalidad de convertir las escuelas y los institutos.
El docente actual no puede soslayar su acción investigadora
Uno de los conocimientos que están situándose en primera página de la investigación educativa en el último decenio es la aplicación y el desarrollo de la Neurociencia, ahora aplicada a la educación.
Parece que la formación en neurociencia se ha convertido en una asignatura pendiente y obligatoria en la preparación de los docentes. Pero seamos objetivos… una formación que sólo será útil, y una ciencia que vendrá a sumar mejoras, si, y sólo si, somos capaces de incorporarla a nuestras  estrategias docentes. Se trata de preguntarnos…
 ¿Es posible aplicar estrategias de aprendizaje que vayan en consonancia con el funcionamiento del cerebro?
Para ello es necesario que los docentes incorporemos a nuestra formación, conocimiento sobre algunas de las denominadas neurociencias  ( estructura,  función, desarrollo del cerebro…), para , a través de ese conocimiento ser capaces de diseñar y aplicar estrategias didácticas que vayan en consonancia con las mismas y comenzar a desarrollar una educación basada en el funcionamiento del cerebro. El mayor desconocido, el cerebro humano. 

Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido.
Hipócrates
Parece lógico que el Aprendizaje Basado en el Cerebro (Brain Basic Learning –BBL–) debe constituirse en una disciplina que busque potenciar la capacidad de aprender –memoria, atención, comprensión- conocimiento –  partiendo de los hallazgos neurocientíficos y apostando por principios básicos de la didáctica como son la personalización y la diversificación de estrategias.

También parece claro que si hay evidencias científicas de que nuestro cerebro cambia en respuesta a las experiencias, no es opinable que una de las mayores obligaciones de la escuela sea proporcionar “experiencias ricas” a los alumnos, ya que las mismas pueden, literalmente, alterar nuestros procesos neuronales.

martes, 14 de febrero de 2017

El IDIOMA GUARANI y las TIC'S

El idioma guarani y las TIC'S
mbo'ehára Jorge Román Gómez – El kunumi
Regional Ytusaingo Sambyhyhára
Ateneo de Lengua y Cultura Guarani

aporandúramo peême... mávapa ohayhu guaraníre,  opavave ombohováine
che... che ahayhu guaraníre, jeperamo jaikuaa ndohupytýi ohayhúnte guaraníre.

Ñande rógape jahayhu ñande rogaygua, ha mba’apo ñamongaru haĝuã chupe kuéra, ñañangareko ñane ñemoñare rehe, upéichante voi ñane guaraní ndohupytýi mborayhúnte
Upévare ñañemoaranduva’erã ñamba’apo haĝuã ha katu jaguerekóta tekombo’e ñe’êkõi iporãve upéicha ñamomba’eguasu ñane ava ñe’ê.

TIC…  tekombo’e ha mbo’ekotýpe
Pe tembipuru pyahu oipytyvõ ñande rekovépe, techapyrã: ojogua haĝua, oiporu haguã bancope, ha hetave mba’e.
Jaikuaava’erã ko’ã tembipuru pyahu jajuhúva opa rupi, ko tembipuru hérava Internet ha’e mba’e porã ha ñañemoaĝuiva’erã chupe oipytyvõgui ñane rembiapópe ha oipe’a ñandéve guarã mba’ekuaa.
Pe tekombo’épe ojeiporuva’erã ko tembipuru pyahu, mbo’ehaópe, mbo’ekotýpe, ógape ha avei ñande rogaygua ndive.
Temimbo’e kuéra ojuhu hína internépe momaranduha ha momarandupy. Ko’ã arýpe oĩ heta mbo’ehao oiporavo omba’apo TIC reheve imbo’ekotýpe.
Upéicha umi mbo’ehára oipuru mboyve ogyhũhai ha aranduka, ko’áĝa oipuru avei ñe’êmohenda (ordenador – computador) ha Internet, tembipuru guáicha ohupytyvõ jekuaave porãve  temimbo’épe.
Pe mbo’ehao oñembojava’erã TICpe, upearã oñemboatýta mbo’ehára, temimbo’e ha túva kuéra oipytyvõ haĝua tembiporu pyahu reheve oguerekóva ojapo hína apopyrã.
Ko’ã tembipuru pyahu oipytyvõta mbo’esyrýpe, upearã mbo’ehára ani oikyhyjeva’erã ko tembipurúpe oipytyvõva katupururãpe porupyre mbo’ekotýpe.
Temimbo’e kuéra oikuaava’erã  Internet ha’éva katupururã oipytyvõ haĝua hekombo’épe.

Heta temimbo’e oñemboja umi atýpe oĩhape momarãnduha ha momarãndupy. Heta oikuaáma ko’ã tembipuru oikévo internepe, ndoikuaái jepe mba’éichapa ojeipuru ko’ã tembipuru ohupytyvõ momarãndupy.
Añetehápe ko’ã tembipuru pyahu mbo’ekotýpe ojapo hetáva mbo’ehára oñeñandu ipy’atutúva jeporu reheve ko’ã tembiporúgui.
Oĩ heta mbo’ehára ojapo hína iblog jepuru haĝua mbo’esyrýpe ha ohechauka hagua Iñirũnguérape.
Jaipotáramo ñane remimbo’e ohupyty jeikuaave jepuru hagua hekovépe jaipuruva’erã ko’ã tembipuru pyahu (TIC) ñane mbo’esyrýpe.

Según la Asociación americana (ITAA): de las tecnologías de la información,  tecnologías de la información sería:
«el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora, este es solo un medio más, el más versátil, pero no el único; también los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc»
En pocas palabras, las Tecnologías de la información tratan sobre el empleo de computadores y aplicaciones informáticas para transformar, almacenar, gestionar, proteger, difundir y localizar los datos necesarios para cualquier actividad humana.
TIC es una sigla que significa
Tecnología de la Información y la Comunicación. Últimamente las TICs aparecen en los medios de comunicación, en educación, en páginas web.
Son un conjunto de tecnologías aplicadas para proveer a las personas de la información y comunicación a través de medios tecnológicos de última generación.

se refiere al aprovechamiento de estas tecnologías para el mejoramiento de la calidad educativa, así, el uso de internet, proyectores, conexiones en red, videoconferencias, cámaras, ordenadores para procesamiento de datos, libros digitales, etc. Son herramientas que para quien conoce su manejo le otorga competencia en su profesionalidad.
En que favorece el empleo de las TIC’S desde la perspectiva del aprendizaje:
en el
         Interés. Motivación
         Interacción. Continúa actividad intelectual.
         Desarrollo de la iniciativa.
         Aprendizaje a partir de los errores
         Mayor comunicación entre profesores y alumnos
         Aprendizaje cooperativo.
         Alto grado de interdisciplinariedad.
         Alfabetización digital y audiovisual.
         Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.
         Mejora de las competencias de expresión y creatividad.
         Fácil acceso a mucha información de todo tipo.
         Visualización de simulaciones.
En que fortalece el empleo de las TIC’S a los profesores…
en la
         Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.
         Individualización. Tratamiento de la diversidad.
         Facilidades para la realización de agrupamientos.
         Mayor contacto con los estudiantes.
         Liberan al profesor de trabajos repetitivos.
         Facilitan la evaluación y control.
         Actualización profesional.
         Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.
         Contactos con otros profesores y centros.
Como vemos la competencia también esta fortalecida por el conocimiento de las tecnologías de la educación, hoy en día el docente no puede ni debe estar fuera o excluido de las nuevas tecnologías, en estos tiempos nuestros alumnos manejan muy bien las tecnologías de última generación y entre ellos mismos se crean competencia y competitividad, es por eso que el docente debe involucrarse con las nuevas tecnologías debido a que su imagen frente al alumno seria el de una persona desactualizada lo cual traduzco como falta de competencia.


LA REGIONAL YTUSÃINGO
Del
ATENEO de LENGUA y CULTURA GUARANI

PRESENTA

POWER POINT
EDUCATIVOS
En
LENGUA GUARANI
(Todos los trabajos fueron realizados e ideados por el Prof. Jorge Román Gómez – El kunumi)
para la práctica de la Lengua Guarani.
Podes bajar estos archivos gratuitamente, esperamos te sean útiles en la enseñanza del guarani.



(si el link no funciona pegalo en el buscador del Explorer)

Power Point Educativos N° 01 - JAIKUAA GUARANI

Power Point Educativos N° 02 - AMOHA’ANGA PETEĨ TOVA

Power Point Educativos N° 03 – JAIPAPA POKÕI PEVE

Power Point Educativos N° 04 – JAIKUAA GUARANI DISNEY NDIVE

Power Point Educativos N° 05 – JAIPAPA GUARANÍME PA PEVE

Power Point Educativos N° 06 – ARAVOPAPAHA HA ARAPOKÕINDY

Power Point Educativos N° 07 – JASYKUÉRA HA ARYVOREKUÉRA

Power Point Educativos N° 08 – KOKUE – MYMBARENDA

Power Point Educativos N° 09 – JAIKUAA ÑANDE RETE

Power Point Educativos N° 10 – ÑE’ ÊNGA
Power Point Educativo   N° 11 - TERO  SUSTANTIVO 1ra parte

Power Point Educativo   N° 12 - TERO  SUSTANTIVO 2 da. Parte -

Power Point Educativo   N° 13 – JAIKUAA ÑE’ÊNGUÉRA GUARANÍME - 

Power Point Educativo   N° 14 – ACHEGETY -

Power Point Educativo   N° 15 – AMBOHOVÁI KO’Ã PORANDU PYAHU

Power Point Educativo   N° 16 – Calendario 2012 guaraníme  PYAHU

Power Point Educativo   N° 17– MÁVAPA 0ÑE’Ê  PYAHU

Power Point Educativo   N° 18– TEMBIAPOKUÉRA  PYAHU


Power Point Educativo   N° 19– ÑE’ ÊJOAJU PYPEGUA  PYAHU

Como se guardan los archivos power point (ppt) educativos en lengua guarani
Cuando bajamos un archivo power point puede estar bajo dos formato:
1- como presentación de diapositiva power point, que es generalmente el formato que recibimos en nuestro mail, aquellos que vienen con música, etc.
2- los power point bajo formato ppt, que son aquellos que se abren y no comienzan automáticamente.
Con este formato están los power point educativos en lengua guarani, para poder verlos y poder utilizarlos debemos hacer estos pasos:
Bajamos el archivo a nuestra computadora
Una vez que bajo, hacemos doble clic sobre el archivo para que se abra
Una vez abierto, vamos al escritorio del programa que abrió el archivo y seleccionamos guardar como, una vez que se abre, buscamos la ventana que dice: guardar como tipo: y seleccionamos: Presentación con diapositiva de powerpoint.  Aceptamos y listo, el mismo archivo se guardo con el nuevo formato, tal cual como nos llegan los power point por mail.
aguyje – gracias

Prof. Jorge Román Gómez – El kunumi
Director de la Regional Ytusaingo

Ateneo de Lengua y Cultura Guarani