EL GUARANI Y LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN. (2da parte)
"Hoy es primordial conocer los mecanismos del cerebro para construir bases sólidas en la enseñanza del Guarani"
Mbo’ehára Jorge Román Gómez – El kunumi
Regional Ytusaingo Sambyhyhára
Ateneo de Lengua y Cultura Guarani
EXPERIENCIAS RICAS
Y ¿a qué nos referimos con experiencias “ricas”? Nos referimos a
experiencias de aprendizaje que propongan desafíos y retos; que
proporcionen guías, pero no soluciones; que ofrezcan pautas y rutinas para la
creación de pensamientos ordenados, que ayuden al cerebro a organizar el caos…
Unas experiencias que hagan aflorar preguntas, interrogantes
e hipótesis a nuestro alumnado, que les inciten a buscar soluciones; que
respondan acuestiones reales; que correspondan a problemas con múltiples y
flexibles soluciones y caminos; que les obliguen ainteraccionar con otros y a
crear equipo…
Ricas son las experiencias que promueven pensamiento
científico, pensamiento lateral y pensamiento creativo, que movilicen fundamentalmente pensamientos de orden
superior, que les obliguen y enseñen a pensar.
Se trata, por tanto, de diseñar experiencias con estructuras
lógicas (que vayan de lo conocido a lo novedoso, de lo simple a lo complejo, de
lo directo a lo indirecto, de lo real a lo abstracto… que posibiliten un
desarrollo gradual, sin frustraciones por la imposibilidad de encontrar la
solución.
Experiencias que combinen saber ser, con el saber hacer y
con saber convivir; que utilicen la tecnología como un medio y no como un fin;
que les doten de una tecnología que les sirva, no solo para encontrar y
almacenar información, sino para crearla y compartirla; que les movilicen en
la solidaridad y el encuentro humano;
que precisen de miradas y abrazos…
Podíamos llamarles … experiencias neuroeducativas
Acciones que te
acercarán a la neuroeducación, 10
I. Promueve la
Alfabetización neurocientífica de tu alumnado
Es sencillo si te lo propones. Diseña proyectos, tareas y/o
actividades que ayuden a tus alumnos a aprender
acerca de su propio cerebro, sobre su funcionamiento, sobre el cómo
aprende y memoriza, sobre cómo se desarrolla. Que hagan pequeñas
investigaciones (sobre el sueño, el deporte, la alimentación, las
emociones, los recuerdos, la memoria…).
Conocer cómo funciona su cerebro,
les proporcionará seguridad
y sabrán qué hacer para aprender más, pero sobretodo, para aprender más
eficazmente y mejor. Les ofrecerás la posibilidad de seguir su curiosidad, de involucrar la
investigación y la creatividad cuando se trata de entender del cerebro. Haz
todo lo posible por integrar el estudio del cerebro en los contenidos
curriculares.
II. Valoriza la
Memoria en el aprendizaje
Ya hemos hablado aquí (aprendizaje y memoria) de la necesidad de poner en valor la memoria
en el proceso de aprendizaje y de reubicarla en el sitio que le
corresponde. Es incuestionable que
memorizar y aprender son dos acciones totalmente relacionadas. La base para un
buen aprendizaje es la memoria. Se trata, fundamentalmente, de invertir el
proceso tradicional del uso de la memoria en la escuela. El error, quizás, es
que no se trata tanto de memorizar para constatar después qué hemos aprendido
sino de aprender contrastando informaciones y apelando a la memoria. Una
memoria que enraíza creando nuevos surcos, nuevas sinapsis, nuevas relaciones que le acrecientan y le fortalecen, y a
través de su potente anclaje, se hacen grandes los aprendizajes.
Hablamos de memorias en plural. Es especialmente interesante
la necesidad de desarrollar estrategias
que potencien la memoria de trabajo, la
cual está íntimamente relacionada con la capacidad de razonar y resolver
problemas nuevos, incluso independientemente del conocimiento previamente
adquirido.
III. Revisa el uso
que haces en tu aula de la Repetición
Una memoria fuerte es una memoria que ha repetido. La
repetición frecuente, en
uso habitual, lógico y contextualizado de ese recuerdo es lo que la ancla profundamente, lo que deja huella sináptica en los surcos neuronales. La memoria es codiciosa y necesita de excitación continua.
uso habitual, lógico y contextualizado de ese recuerdo es lo que la ancla profundamente, lo que deja huella sináptica en los surcos neuronales. La memoria es codiciosa y necesita de excitación continua.
No te dejes engañar. El cerebro tiene siempre en “on” la
función economía y aplica sin
contemplaciones la máxima de “úsalo u olvídalo”.
La repetición, está demostrado en hallazgos neurobiológicos,
produce cambios en la eficacia sináptica entre las conexiones cortico-corticales
en la corteza cerebral y en el sistema temporal medial (estructuras adyacentes
al hipocampo), y con ellos un aumento del anclaje de los recuerdos: la
repetición es el arma para grabar la memoria.
Por tanto utiliza estrategias de recuerdo cada día, como por
ejemplo, intentar recordar lo más significativo que se ha aprendido los días
anteriores a través de pequeños juegos, pruebas, torneos o cuestiones (nada que
ver con el examen tradicional que se utiliza como herramienta calificadora y
que suele tener poca incidencia en el aprendizaje).
No significa que sea necesario repetir de forma continuada,
una y otra vez los mismos contenidos como medio de aprenderlos, porque resulta tedioso y desmotivador. Así,
por ejemplo, nunca (nunca, nunca) deberíamos provocar el estudio repetitivo,
encargar subrayados los textos sin más, o solicitar memorizar palabras o
conceptos de forma descontextualizada como modelo de aprendizaje.
IV. Apóyate en los
Grandes aprendizajes
Amplía el macro de la mirada didáctica y potencia las
habilidades de orden superior. Trata de hacer hincapié en desarrollar catálogos
de recursos más generales, de más frecuente y valioso uso. Fíjate en el
desarrollo de lo que llamamos competencia más que en lo que denominamos
contenidos.
Del macro al micro como forma de comprensión valiosa, de
comparación y asociación, de
esquematizar y jerarquización. El cerebro recuerda mejor la idea general que la
específica, la esencia básica antes que los detalles.
En definitiva, se
trata de promover la utilización de habilidades de orden superior (HOTS) de
forma variada y creativa, de desarrollar
estrategias con las que nuestro cerebro se siente cómodo porque son afines a su
funcionamiento.
No podemos olvidar que este músculo de 1500 gramos no funciona
por “cajones”, lo hace por conexiones. Las grandes conexiones dan servicio a
las mas pequeñas y particulares.
V. Aprovecha las
Neuronas Espejo
Por ello, haz hincapié en realizar permanente feedback. Huye
de los grupos homogéneos, porque en la heterogeneidad está el aprendizaje real
y creativo.
La creación de modelos divergentes y creativos sólo se da en espacios diversos, donde existen niveles heterogéneos de adquisición de aprendizajes, aprendiendo a través de diferentes disciplinas, cooperando con distintos interlocutores.
La creación de modelos divergentes y creativos sólo se da en espacios diversos, donde existen niveles heterogéneos de adquisición de aprendizajes, aprendiendo a través de diferentes disciplinas, cooperando con distintos interlocutores.
Las neuronas espejo modelan por imitación, pero la acción
educativa mediadora provocan que estas neuronas excedan del aprendizaje vicario
por observación y amplíen sinapsis por aprendizaje activo: haciendo, comparando
y analizando pros y contras, verdades y sus contrarios, certezas e
incertidumbre, bellezas y sus opuestos, sensateces y locuras…
VI. La Atención no se
presta, se conquista
No es suficiente con que los docentes pidamos atención a
nuestro alumnado, hay que ganárnosla. La atención se consigue con movimiento,
con actividad física y mental. Utiliza el poder que la novedad tiene en el
alumnado.
¿Verdad que si repensamos los tiempos del aprendizaje,
convenimos que es imposible que nuestros alumnos presten atención 6 horas
seguidas al día? Proponte dividir las
secuencias de aprendizaje en intervalos o bloques de unos 10 minutos (que podemos
comprobar nosotros mismos es el máximo de tiempo que se presta atención) y ve
combinado actividades variadas (del saber hacer y del saber conceptual; de trabajo individual, trabajo por
parejas y de trabajo grupal o
colectivo). Practica un “manos arriba” o un “lápices al centro”, realizando
pausas que puedes aprovechar para ofrecer pistas sobre aquello que sobre lo que
se está aprendiendo, solicitar breves resúmenes, repaso de procedimientos, para
hacer microevaluaciones del proceso, de las dificultades, de cambiar el soporte
con el que se aprende, el tono de voz con el que te diriges a ellos. Busca
estrategias para optimizar la atención.
VII. Refuerza la
importancia de las actividades Mutisensoriales
Las actividades multisensoriales son activadores de
aprendizajes auténticos, desarrolados mediante secuencias adecuadas y lo
suficientemente provocadoras como para que despierten y ejerciten la musculatura cerebral. Aprovecha
la riqueza de lo informal y de lo multidisciplinar.
Añade en tu práctica animaciones dirigidas a la estimulación
visual, que activen el cerebro dilatando y contrayendo las pupilas. Diseña estrategias que, en la medida de lo posible, la
información que los alumnos consulten o reciban vaya acompañada de ilustraciones gráficas, sonoras, o
audiovisuales.
Proponte que, de vez en cuando, tu alumnado haga
aproximaciones al conocimiento percibiendo la información a través de todos los
órganos de los sentidos. El cerebro es más sensible a esta información que si
lo percibe únicamente vía oral.
VIII. Las Emociones
son la energía del aprendizaje
Quizás, lo que llamamos motivación/emoción y la segregación
de neurotransmisores son todo uno. Sabemos que emoción y motivación
constituyen, además, las acciones que mantienen en forma al
cerebro, su entrenador particular. La bioquímica de nuestro cerebro estimulada
por la física de la acción docente:esta es nuestra estrategia.
Narrar una historia, contar un chiste y promover el humor,
proponer trucos de magia, mostrar un vídeo musical, exponer una frase o lema,
contar una experiencia personal, ver una noticia solidaria… o simplemente
contarles la anécdota de lo que te dice tu hija pequeña, son acciones que
humanizan, empatizan y emocionan.
Somos conscientes que la creación de climas positivos en el
aula constituye un gran mediador y facilitador
de los aprendizajes porque proporciona autoestima y seguridad al
alumnado al sentirse querido, respetado, escuchado, …al sentir que nos
preocupamos por “sus cosas personales”… Se trata de educar desde la comprensión
del otro. Como bien enuncia Damassio “los procesos emocionales y los cognitivos
son inseparables”.
IX. El valor del
Juego
Podemos reunir en torno al juego muchas de las propiedades
positivas que hemos comentado anteriormente.
Jugar es hacer algo por la satisfacción de hacerlo, por lo
tanto, motiva intrínsecamente.
A través el juego vivimos experiencias lúdicas y placenteras
mientras realizamos una tarea útil. El juego desarrolla la imaginación y la
toma de decisiones; mejora la atención -porque es absorbente- y ayuda a la
concentración total. Hay infinidad de juegos (lúdicos y serios) muy aptos para
mejorar las competencias que se desarrollan durante los procesos de
aprendizaje.
X. El Error como
acierto a la hora de aprender
Nuestra mente compara y decide constantemente. La neurociencia
nos está demostrando que percepción,
acción y atención convergen en una única tarea.
Todas ellas se equilibran mediante infinitas y permanentes
aproximaciones al conocimiento correcto
del mundo.
La neurociencia enuncia claramente que la percepción se
perfila por medio de la atención. Las propiedades inherentes a la percepción
consciente (multiplicidad, intensidad, globalidad) son posibles gracias al
mecanismo de minimización del error de predicción. Para extraer inferencias, la
mente utiliza este procedimiento depurador de la información del mundo que
nuestro cerebro percibe por medio de los sentidos.
Desde la educación podemos fijarnos en el modo que
percibimos, en la mecánica de la
percepción y la conjugación de los múltiples factores implicados. Así, la
información sensorial que llega al cerebro se transforma en percepción después
de un proceso activo cerebral. Ese ejercicio que nuestro cerebro hace
automáticamente, se puede utilizar como estrategia didáctica para el
aprendizaje, donde las expectativas o hipótesis deban ser refrendadas por “el ejercicio activo”. Partir de hipótesis en
la resolución de problemas y hacer predicciones y comparaciones ayudará a que nuestro alumnado conforme un
cerebro con un funcionamiento acorde a su naturaleza.
Para terminar, no nos olvidemos de dos estrategias
neuroeducadoras universales…
Estrategias neuroeducadoras universales.
1. La lectura
Activadora de casi
todas las regiones cerebrales. Según I.
Morgado, (catedrático
de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la UAB), de todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales, la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Recalca Morgado. «Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro.”
de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la UAB), de todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales, la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Recalca Morgado. «Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro.”
2. La educación
artística
Desarrolladora intrínseca de
habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Una actividad como está
demostrando el proyecto educativo No me cuentes historias, dibújamelas que
debería gozar de un alto reconocimiento currícular, tanto por su potencial
neuroeducador como por su gran capacidad integradora de aprendizajes.
“…hay un gran consenso en cuanto a poner juntas neurociencia
y educación, es decir, de crear un puente sólido entre estos dos terrenos del
conocimiento, porque es cierto que nos encontramos a las puertas de alcanzar
nuevos conocimientos que puedan ser utilizados para desarrollar una buena
enseñanza.”
«NO SE PUEDE APRENDER NADA QUE NO SEA A TRAVÉS DE LA ALEGRÍA»
TOIKOVE GUARANI