miércoles, 29 de abril de 2009

EL KUNUMI EN KAY'UHÁPE

Ramón Silva conductor del programa cultural e informativo en guarani Kay’uhápe, que se emite todos los días a las 4:30 de la mañana por SNT, en la república hermana del Paraguay recibe a David Galeano Olivera motenondehára Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, al lic. Antonio Cabrera de Oco’y y al Prof. Jorge Román Gómez – El kunumi de Ituzaingó, Corrientes, el lunes 27 de febrero de 2009, comenzando con las previas del Congreso Internacional Guarani Idioma Oficial del MERCOSUR, que organizara el Ateneo para apoyar el evento a realizarse el martes 28 de abril de 2009, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sesionará en Asunción, y en el 6º punto del Orden del Día se tratará el reconocimiento del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, proyecto del Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del PARLASUR. Cabe destacar que, en su momento, la Cámara de Representantes del Uruguay (a instancias del Dip. Rubén Martínez Huelmo) también se adhirió al Proyecto; como asimismo, el Diputado Argentino Eduardo Galantini presentó un proyecto similar.








Lic. Antonio cabrera, Lic. Ramón Silva, el kunumi, Lic. Director David Galeano Olivera


Ramón Raimundo Silva Fernández Devalicoff nació en Asunción el 7 de enero de 1954. Tiene incontables títulos de especialización en guaraní. Es profesor del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la UNA. Actualmente sigue el doctorado en Lingüística y Etimología Guaraní en el Instituto de Estudios Superiores y la licenciatura en Antroplogía. Su currículum de profesor es extenso dando clases en universidades, colegios e instituciones de formación profesional. Cuenta con varios libros de su autoría. En el 2001 lanzó “Na’ápe”, un material poético y científico que recopila las voces populares, expresiones, que son de uso cotidiano del paraguayo y al año siguiente publicó su “Primer Diccionario Neológico Guaraní”. Ganó premios y distinciones a lo largo de su trayectoria.
El conductor de radio y televisión considera que su labor en beneficio del idioma nativo insiste en romper vallas preestablecidas. “A la lengua guaraní se la identifica hasta hoy con el folclore y la temática campesina. Es decir, cuando se habla en guaraní, indefectiblemente se apunta a un programa de tinte folclórico. Y resulta difícil romper ese esquema. Pero lo que yo hice, desde el comienzo, fue hablar en guaraní de pueblo, no académico. Paso las noticias nacionales e internacionales, los deportes y las entrevistas con personajes de diversas áreas en guaraní. Y eso nunca antes se había visto en televisión”, apunta.


GRACIAS RAMÓN !!!!!!!!

AGUANTE KAY'UHÁPE

YTUSAINGO, CORRIENTES OHECHA OPA ÁRA NDE PROGRAMA





EL KUNUMI YTUSAINGÓGUI


martes, 28 de abril de 2009

PARLAMENTO DEL MERCOSUR APROBO EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE


HISTÓRICO: EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR APROBÓ EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
A las 13:25 horas, de hoy martes 28 de abril de 2009, el Parlamento del Mercosur (Parlasur) reunido en Asunción, Capital de la República del Paraguay; aprobó por unanimidad el reconocimiento del Guarani como IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR.
Tuichaiterei mba’e pe ojehúva. Hasy peve Guaranígui oikóma Mercosur ñe’ê teete. Opavave jaikuaa mba’éichapa heta ára Guarani ohasa’asýkuri ko Amérika ryepýpe. Águi, tenonde gotyo, oîta heta mba’e jajapova’erâ Guarani rayhupápe. Hi’âiteva’erâ opavave jajoaju ko tembiapo guasuetépe.
El proyecto de recomendación para reconocer al Guarani como idioma oficial del Mercosur fue presentado en su momento por el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario del Mercosur por la República del Paraguay. Asimismo, Rubén Martínez Huelmo, Parlamentario del Mercosur por Uruguay; tuvo también una destacadísima incidencia en la aprobación del proyecto, más aún porque en su momento logró el apoyo de la Cámara de Representantes del Uruguay a favor del reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur. Del mismo modo, el Diputado Argentino Eduardo Galantini merece una mención especial ya que el año pasado presentó un proyecto de Ley al Congreso Argentino solicitando el mismo apoyo a sus colegas parlamentarios.
Conviene destacar que el Guarani es idioma oficial del Paraguay, de Bolivia y de la Provincia Argentina de Corrientes; y es hablado por más de diez millones de personas de los paises mencionados como asimismo de Brasil y del Uruguay.
De esta histórica sesión del Parlasur, participó -en el sector dedicado a los invitados- una delegación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, compuesta por 33 personas.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tiene una larga lucha de casi 15 años -junto a otras instituciones y personalidades- en pos de lograr esta justa reivindicación que es también el reconocimiento al más antiguo factor de cohesión lingüística, histórica y social del actual Mercosur: la Lengua Guarani.
Precisamente, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI como parte de la campaña realizó ayer, en la Manzana de la Rivera, el Congreso Internacional “Guarani idioma oficial del Mercosur”, del cual participaron como expositores: Héctor Lacognata, Rubén Martínez Huelmo, Almidio Aquino, María Eva Mansfeld de Agüero, María Elvira Martínez de Campos, Ramón Silva, Lino Trinidad Sanabria, Félix de Guarania, Modesto Romero Cueto, Jorge Román Gómez, Antonio Cabrera, Gudelio Ignacio Báez Benítez y David Galeano Olivera. Los mencionados destacaron la necesidad de reforzar la promoción del Guarani sobre todo en las instituciones educativas, en los medios de comunicación; lo mismo que, plantearon como próximo compromiso la creación de la Academia de Lengua Guarani del Mercosur, para -entre otros- elaborar el primer diccionario Guarani del Mercosur.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoguahê heta aguyje Parlamento del Mercosur-pe ohechakuaa ha omomba’eguasúre Guarani ñe’ême. Parlasur oikuaa porâ Guarani ha’eha pe mba’e ñanemopeteîva ko Mercosur-pe ha ñaikotevêha hese, ko’ê ko’êre, jakakuaave hagua ko Amérikape. Águi oñemombareteveva’erâ Guarani ñembo’ê Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil ha Bolivia-pe, ha’évahina umi tetâ oipuruvéva Guarani ñe’ê. Ipahápe, ja’ekuaa Parlasur rupive Guarani ombopyahuhague hekove.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py


FOTO: DISERTANTES DEL CONGRESO INTERNACIONAL "GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR" - ROMERO CUETO, LINO TRINIDAD SANABRIA, RAMÓN SILVA -


METERSE CON EL GUARANI ... ES METERSE CON LA VIDA



CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”
JORGE ROMÁN GÓMEZ - El kunumi
27 de abril de 2009
Maitei, mi nombre es Jorge Román Gómez, el kunumi, vengo desde Ituzaingó, Corrientes, Argentina, estoy aquí para gritar desde mi corazón “que meterse con el guarani... es meterse con la vida”, porque en esta gran región guaranítica, esta hermosa lengua el ava ñe’e, esta llena de la vida y la forma de ser de nuestros hermanos latinoamericanos que conforman lo que hoy llamamos MERCOSUR.
Estamos esperando hace mucho tiempo por estos acontecimientos, muchos años ya pasaron, años en donde se ha tejido la gran historia negra del guarani, llena de abusos, violaciones, denigraciones, humillaciones y muerte, para todos aquellos que hablaban el guarani, años de una campaña sucia en contra de esta maravillosa lengua y que hoy en día están llegando a su fin, para que florezca el respeto por la vida, y se le de el verdadero valor al sentimiento y alma guarani con que se carga la palabra.

FOTO: RUBEN HUELMO, HECTOR LACOGNATA, ALMIDIO AQUINO, KUNUMI Y DAVID GALEANO OLIVERA
No se puede controlar las tormentas, los tornados, no se puede controlar la naturaleza, y eso lo debería haber sabido el “Gran Sarmiento”, cuando mandó a aquellos maestros para terminar con la lengua guarani, o como cuando generó crueldad a través del término guarango. Hoy… aquí, nosotros somos prueba viviente de que eso nunca sucederá. No se puede terminar con la palabra, con la voz, con el sonido de la naturaleza.
Después de muchos años de discriminación y marginación, nuestra gente (guarani – parlante) sigue haciendo culto a la oralidad de la lengua, y gracias a Instituciones como el Ateneo de lengua y cultura guarani miles de profesores a diario protegen, preservan y elevan nuestras raíces y cultura guaraníticas formando miles de personas que se preparan en la lecto-escritura y/o alfabetización guarani.
Hoy son otros tiempos, conviviendo a diario con una tecnología arrasadora, con la gran globalización, pero aún continúan indiscriminados abusos hacia los más humildes y en su mayoría analfabetos, la destrucción de la naturaleza, la tala indiscriminada de montes, contaminación de riquezas naturales provocan que nuestra gente que todavía se comunican en la lengua madre deban buscar otros lugares donde vivir, y en donde muchas veces ya no alcanza sólo la oralidad, estamos en estos tiempos en que parece ser... que sólo lo escrito tiene mayor valor.
Dentro del extenso patrimonio cultural que posee la Provincia de Corrientes, quizás el más grande sea el de la lengua guarani, por ser parte intima de la tierra y de la propia gente que lo habita. La extensa toponimia que posee, su fauna, su flora y sus tradiciones resurgen de esta maravillosa lengua que aún hoy es lengua viva y activa en los senos familiares tanto del campesino como así también de las grandes ciudades de nuestra región. Este gran tesoro lingüístico que posee la provincia y la basta extensión del litoral argentino, comprendido por varias provincias, (Formosa, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Norte de Santa Fe y podemos decir que una gran parte de Buenos Aires ya es bilingüe) el guarani es utilizado como medio de comunicación cotidiano transmitiendo la cultura y las tradiciones de nuestro pueblo. Artistas, profesionales en distintas materias, docentes y muchos más encuentran en ella una herramienta única para la transmisión de conocimientos y educación.
Proteger nuestras raíces, nuestra cultura, nuestra naturaleza es protegernos a nosotros mismos de perder nuestra identidad.
Para muchos de nosotros el guarani es el latido, el sudor y la sangre de niños, jóvenes y ancianos que hoy luchan por no morir condenados a la marginalidad, personas que tienen derecho de dejar de ser tildados de brutos y de ser discriminados porque encuentran mayor confianza en lo que expresan en guarani. Por eso cuando alguien se acerca al guarani se acerca a la vida, cuando alguien realza la lengua guarani, realza la naturaleza de nuestra gente, cuando alguien se siente orgulloso del guarani también, se esta sintiendo orgulloso de nuestra gente.
Pero también hay personas que gritan a cuatro vientos que el guarani esta en peligro de desaparecer, lo dicen y lo expresan con tanta vehemencia que parece que así lo desearan, ¿porque hay personas que ya prácticamente sentenciaron a muerte el guarani y al mismo tiempo lo reivindican?, ellos suelen dar un panorama trágico acerca de la vigencia y duración de vida del guarani, algunos lo hacen desde lejos, otros vienen por cortos periodos, y elevan informes llenos de números y conclusiones y vuelven a sentenciar la durabilidad del guarani. ¿Y por qué a nosotros no se nos cruza por la cabeza pensar en la muerte del guarani?, es verdad muchas veces nos preocupamos por el guarani, pero si decimos a otros que esta en peligro de muerte se nos ríe en la cara, esa imagen, esa idea, esa posibilidad no existe en nuestras mentes, en nuestras cabezas ¿Y porque pasa eso?
Eso pasa porque respiro, vivo, siento, piso, sufro, disfruto, sueño, descanso, me sustento, procreo, convivo, resuelvo, produzco, tengo sentimientos espirituales y carnales en guarani.
Porque acaricio a mi mujer y a mis hijos en guarani
Porque cuando silbo una polka o un chamame lo hago en guarani
Porque me río más con los chistes en guarani
Porque los consejos y enojos de mi padre fueron en guarani y yo lo aprendí así
Porque mi madre me acunaba en guarani y mi mujer acuna nuestros hijos en guarani
Porque a mis alumnos les gusta cantar y hablar el guarani
Porque todo lo que me rodea es guarani
Porque viejos, viejas, mujeres, hombres, muchachos, chicas, niños, niñas, piensan y hablan en guarani
Porque sobre la mesa al mediodía o a la noche hay comida guarani
Porque la tierra que piso hasta el tuétano es guarani

FOTO: ALMIDIO AQUINO, HECTOR LACOGNATA, ANTONIO CABRERA, KUNUMI Y RAUL HUELMO

Y entonces decimos que para que el guarani muera… primero
Tiene que morir el último kururu, el último apere’a, el último kapi’yvára, el último karaja, el último jakare , el último aguara, el último mainumby, el último hoko, el último tujuju, el último pykasu, el último yvaporu, el último ava, el último yvyty, el último yvyra, el último yvoty, y mucho, y mucho más, y recién ahí quizás podría morir el guarani, pero yo creo que sería como en las quemas del campo, una vez que se quemó todo, vamos a recorrer y ahí esta entre todo el paisaje tiznado de negro por la quemazón un brote verde apuntando al sol, y así vemos nosotros al guarani, inmortal, continuamente renaciendo, empapado en la sangre de nuestra gente, desde el mas culto hasta el mas poriahu, porque es poderoso, porque se hace inmortal en cada lágrima y en cada sonrisa de la justicia e injusticia de la vida, porque el guarani no se mide con números y frías conclusiones, el guarani se mide con el corazón y el pensamiento, entonces cada vez que aparece un impertinente gritando que el guarani esta con riesgo de muerte, nos reímos y rematamos con un buen chiste en guarani, festejando al ñe’e rei – que quizás se sabe de memoria el argumento de lo que hay que decir para quien sabe que estrategia. Por lo tanto creo que primero moriré yo, mis hijos, los hijos de mis hijos, y quizás sobre la última tumba renazca un brote verde apuntando al sol queriendo ser de nuevo la planta que fue, y con su nombre guarani.
Ya no queda nada para creer que el guarani no sea lengua oficial del MERCOSUR, los pedidos de los países involucrados ya están hechos, las fundamentaciones ya están dadas, sólo un acto de discriminación haría que no se otorgue a esta lengua la calidad de Idioma oficial y equipararla a los otros dos idiomas ya existentes.
Para nosotros seria una reivindicación, una reafirmación de una forma de ser, de una forma de vivir, el fin de las humillaciones lingüísticas que viene de la mano con las de las personas ya sea citadino, campesino o aborigen, la reivindicación de la naturaleza del monte y la del corazón del ava, sería como el viento cuando da vueltas y trae de nuevo la hoja seca, acá ya nada sería secreto porque esta vez la lengua avasallaría por medio de la palabra la impertinencia de los que la quieren analizar y estudiar siempre dos escalones mas arriba del alma mas pobre que la transmite.
Para los que no aprecian “esta sangre de la tierra que es el guarani”, oficializar esta lengua sería sumamente peligroso, David Galeano dijo alguna una vez “el guarani redujo al conquistador, al español” y hoy yo digo, el guarani nuevamente le esta torciendo el brazo al imperialismo, pero sólo para igualar la calidad de la vida de las almas. Reconocerla es hacerla poderosa en sí misma, porque la vida es poderosa, la palabra, el alma es poderosa, y los conquistadores no suelen querer entregar el poder y entonces comienza la verdadera lucha para no perder lo que hemos conseguido.
Este hecho, el cual hoy estamos apoyando, me emociona, no me pone eufórico, no sé si esta mal o esta bien, solo siento emoción, por nuestros hermanos aborígenes, por las villas excluidas, por los campesinos (el famoso mencho alláite corrientespe), me emociona por toda la gente que luchó y lucha por el guarani, por ustedes, por mi, porque pienso en otros tantos que tan jóvenes eligieron esta lucha por defender esta lengua y hoy estamos muy cerca de que se cumplan una de las grandes metas, me emociona imaginar el sentir de cada uno ante la buena noticia que eleva la lucha.
Ojala estos señores parlamentarios paraguayos, uruguayos, argentinos, bolivianos, brasileros, entiendan lo bueno que han hecho en este gran pedido de oficialización de esta lengua nativa hablada por millones de almas, pero ojala que también entiendan que estas acciones sólo se sostienen con gente como la que ya no están y la que están en esta enorme lucha y busquen la unificación en este hermoso guarani y volvamos a ser la gran nación guaranítica por lo menos en el espíritu y en la forma de sentir.
Por eso vuelvo a repetir que meterse con el guarani es meterse con la vida, y hoy precisamente estamos reunidos para eso, para defender la vida, para terminar con la discriminación, estamos reunidos para comenzar a trabajar en contra de la marginalidad y en favor de la dignidad de nuestra gente, las herramientas con las que contamos son innumerables: la solidaridad, la unidad, la justicia social, la sensibilidad, la inteligencia, la voluntad, todos estos elementos encuadrados en el legado guarani... el ava ñe’e.
... “ cuando se trabaja para el pueblo, los meritos no son para un solo individuo, sino del pueblo todo”, trabajemos también para una mayor integración cultural y social en este MERCOSUR impregnado de esencia guarani, no falta nada para que la lengua guarani tome su lugar y sea parte de los tres idiomas oficiales del MERCOSUR, apoyar estas resoluciones significa reivindicar la vida casi olvidada de millones de latinoamericanos, y contribuir aún mas a hermanar a nuestros pueblos, y de esta manera se iría plasmando el sueño que tenemos en común, que la lengua guarani pueda ser idioma oficial del MERCOSUR junto al español y al portugués . Por eso vuelvo a repetir trabajemos por la vida, hagamos grande lo que ya es grande, elevemos el guarani, apoyemos la palabra del pueblo, trabajemos juntos por la dignidad de la palabra originaria.

Tojupi, tokakuaa, topave'ÿ máramo añete.
Jaháke jaháke jaha. Néike che irû jaha.
Tohóke. Toúke. Tosêke. Toikéke. Toike
akói Paraguái ñe'ê: Guarani guarani
guarani guarani, guarani guarani.
Jaháke jaháke jaha. Néike jaha lo mitã,
ñañombyatypa, ñañopytyvõ,
jarohory ñanemba'éva, jagueraha tavapýre
kuaapy, purahéi, temiandu,
tetã jehayhu ha vy'a. Jaháke jaháke jaha.
Jaha ñamyasãi kogapýpe ñe'ê poty, ñoha'anga,
ñande reko, arandu, purahéí, mombe'u, morangu,
akói Paraguái ñe'ê, Guarani guarani,
guarani guarani, guarani guarani.
Jaháke jaháke jaha. jaha ñamyasãi tetã jehayhu.
Jaháke jaháke jaha. Jaháke jaháke jaha Paraguái ñe'ê.

Aguyje peeme, al Ateneo de Lengua y Cultura guarani y a su Director Karai David Galeano, por invitarme a participar y poder expresar mis pensamientos en este Congreso.

sábado, 25 de abril de 2009

MURIÓ SIXTO PALAVECINO



El eximio folclorista difundió el idioma indígena quechua en Argentina


El músico y compositor santiagueño Sixto Palavecino, máximo difusor del quechua en la Argentina, falleció hoy a los 94 años como consecuencia del agravamiento de su delicado estado de salud. Alojado en el Instituto de Cardilogía de la capital provincial, el artista que padeció el Mal de Chagas desde hace años, fue tratado por problemas cardiológicos, pero luego su cuadro se complicó a raíz de una fuerte neumonía. Ejecutante del violín sachero surgido de las entrañas del monte santiagueño, Sixto construyó una obra sostenida por iguales dosis de tradición y creatividad. Nacido en la localidad de Barrancas, departamento Salavina, en 1915, se crió a orillas del río Dulce donde empezó a cultivar su pasión por la música. A los 13 años tuvo su primer violín y tiempo después fue parte del conjunto folclórico ’Corazón de madera’ que alcanzó notable trascendencia en Santiago del Estero, especialmente en los departamentos quechua-parlantes.
El eximio folclorista Sixto Palavecino, quien difundió el idioma indígena quechua en Argentina hizo composiciones bilingües (español-quechua) y tradujo del español al quechua canciones, poemas, libros como el tradicional poema gauchesco de José Hernández, 'Martín Fierro', y hasta estrofas del himno nacional argentino.
Fue mentor y creador del espacio radial "Alero Quechua Santiagueño" que por más de 30 años sirvió para afianzar una cultura esencial del pueblo santiagueño e impulsó, junto a los estudiosos Felipe Corpos, Vicente Salto y Domingo Bravo, una agrupación cultural nativista cuyo lema es "Ama Sua, Ama Llulla, Ama Ckella" (Ni ladrón, Ni mentiroso, Ni holgazán). Por fuera de esta pasión que impregnó toda su actividad, el talento de Palavecino le permitió vincularse musicalmente con otros artistas locales e internacionales como León Gieco, Mercedes Sosa, toda la familia Carabajal, Chico Buarque, Pablo Milanés, Milton Nascimento y Pete Seeger. Pese a ese tránsito, en una entrevista al matutino La Nación aseguró que "nunca he vivido de la música. Yo he hecho más cultura que contrato. En los últimos años empezaron a tenerme en cuenta por la musiquita sachera, que sachero quiere decir del monte, montaraz. Pero vivir de la música no he vivido". Algunos de los lauros cosechados en su trayectoria fue un homenaje, en 1997, de la Presidencia de la Nación por su aporte cultural y también la distinción con el título "Doctor honoris causa" por la Universidad de Rosario. Su vida inspiró a un importante escritor santiagueño, el profesor Lisandro Amarilla, quien en 1993 hizo su biografía novelada a la que llamó "El violín de Dios" y al cineasta Daniel Rojas para el documental "La savia del algarrobo" (2000).
EL KUNUMI

jueves, 23 de abril de 2009

MIGUEL RAUL LOPEZ BREARD, ESCRITOR ITUZAINGUEÑO


Miguel López Breard autor de más de una docena de libros, catorce para ser exacto, fue también secretario de Inspección General de Enseñanza Media de Corrientes, cargo precisamente desde donde impulsó la creación de la escuela secundaria, que lo ha homenajeado.
Fue diputado provincial y asesor en el departamento administrativo de la Entidad Binacional Yacyreta, auspició e impuso el nombre de Olinda Miranda De Meza a la escuela 107 y a la Escuela Islas Malvinas N° 106, ambas de nuestra localidad. En el periodo parlamentario de 1973 a 1976, ocupó la secretaría de comisión de cultura de la cámara de diputados, ocupó además hasta hace unos años, la secretaria de cultura y educación de la municipalidad de Ituzaingó.

Miguel López Breard en el campo de las letras se destaca por su investigación folclórica en el área guaranítica, escribiendo para diversos medios del país y del exterior. Participa desde el año 1961 del Ateneo Nacional del Folclore de Cosquín, que lo designo jurado de diversos eventos en el país, en numerosas ciudades argentinas. En la actualidad realiza trabajos de investigación folclórica en la región guaranítica, junto a un grupo de expertos de Paraguay, Brasil y Bolivia, en el centro de estudios Antropológico Guaranítico (CEA. Integra además el grupo literario internacional de Chololo, en el Paraguay.
Supo colaborar en el diario “La mañana”, de don Elías Abad, y actualmente lo hace en importantes diarios de la región y del país, además de diarios extranjeros, siendo también mencionado en citas bibliográficas por investigadores nacionales y extranjeros, incluidos en prestigiosas antologías.
En su biblioteca y estudio, tiene más de mil volúmenes un rico archivo histórico, más de una colección de santería popular y tallas de artesanos famosos como Juan Bautista Sánchez, Cabrera Castillo, Juan de Dios Mena y otros no menos famosos del Paraguay y Brasil, conforman un fecundo acervo que lo enriquece, como piezas de Kapiatá, tovati y jaguaron del Paraguay, san Salvador de BAHÍA EN Brasil y Oaxaca en México.
Miguel López Breard es un trabajador del campo. Su manera de escribir tiene dos líneas muy marcadas. Una de lo que es la creación pura, siempre a través del relato corto del cuento folclórico que trata en lo posible de manejar el lenguaje de la gente de la provincia, de la región, de tal manera que sea una especie de rescate antropológico ese tipo de trabajo, pero a través de la creación.
El otro es el trabajo de investigación folclórica y de investigación histórica. Lo que se pueda hacer de la recopilación de campo que él lo hizo a través de encuestas personales en la década del 60- 70, además de recorrer personalmente la región. De esta manera anduvo por Corrientes, Misiones y parte del Paraguay, lugar donde se encuentra el rico material guaranítico que posee.
Ahora su andar se extiende a la realización de trabajo de campo en la zona de Bolivia, más el sur brasileño en los Estados de Río grande do su, Paraná y Curitiba. Estos trabajos luego son volcados en las ediciones que van apareciendo, fundamentalmente las ediciones del folclore guaraní a través de una importante editorial de Asunción.
López Breard es Ituzaingó desde que se hizo el pueblo, su casa es del año 1886, su familia es descendiente de los antiguos pobladores, la casa en que vive y sueña la construyó su bisabuelo, allí nació su abuela, su mamá, él, sus hijos, y fueron testigos de la transformación del viejo pueblo y esta realidad hermosa que es hoy Ituzaingó
MIGUEL LOPEZ BREARD, DAVID GALEANO Y KUNUMI
OBRAS PUBLICADAS.

& HISTORIA DE ITUZAINGÓ – Ed. Imprenta del Estado – Corrientes – 1964
& PERSONALIDAD LITERARIA DE ERNESTO EZQUER ZELAYA – Imp. López S.R.L. - 1969 – Bs. As.
& RELATOS DE FOGÓN – Imp. López S.R.L. 1970 – Bs. As.
& DEVOCIONARIO GUARANI – Ediciones Colmegna (Sta. Fe) – 1973
& AÑUDANDO LONJAS – Ediciones Colmegna – (Sta. Fe) – 1981
& CANTARES DE LA TRADICIÓN GUARANI – Ed. Ocruxaves – Bs. As. – 1988
& CASOS DEL PAISANAJE – Ed. Ocruxaves – Bs. As. 1990
& MITOS GUARANIES –Intercontinental Editora. Asunción (Paraguay) – 1994 –1ª Edición;. 1995 –2ª Edición;. 1998 – 3ª Edición. 2000 y 4° Edición 2006
& SUCEDIDOS – Ed. Universidad Nacional del Nordeste – Corrientes 1999
& ESTUDIO Y FICHAJE DEL CASCO URBANO DE ITUZAINGÓ, Junto a la Arq. Rosa Blanca Dávila y Lic. Felicita Balberan de Bire – (Se complementa con un video) Municipalidad de Ituzaingó (Secretaria de Cultura y Educación de Ituzaingó) 1999
& ITUZAINGÓ Un acercamiento a su pasado. Moglia Ediciones. - Corrientes 2001
& El ÑE’ENGA Refranes, Adagios, Máximas, Sentencias y Dichos Célebres en el Área Guaranítica.- Intercontinental Editora. - Asunción (Paraguay) 2001 Presentado en la Embajada Argentina por el Dr. Alejandro Maciel y el Sr. Embajador – 2° Edición 2004
& FOLKLORE INFANTIL, Moglia Ediciones – Corrientes 2002
& DICCIONARIO FOLKLÓRICO GUARANÍTICO, Moglia Ediciones – En CORRIENTES 28 de Abril de 2004 – Presento en el Museo Histórico "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin" el Prof. Enrique Antonio Piñeyro. En ITUZAINGÓ, Presento El Rectorado de la Escuela Comercial Juan Bautista Alberdi. Por las Prof. María Angélica Fabris y Prof. Mabel Cristina Linneck 30 de Junio 2004. En AYOLAS (Paraguay), fue presentado en el Salón del Club Social y Deportivo Yacyreta, por el Lic. Alberto Delvalle, Ing. Benigno Esquivel C. y la Profesora Fabiola Forneron, el 15 de Septiembre de 2004. En MONTE CASEROS (Ctes.) fue presentado en el Galpón de la Cultura, (Ex Ferrocarril J.J. de Urquiza) por la periodista Julia Elena Caballero, el 4 de junio de 2005.- En PARANÁ (E. R.) fue presentado en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos el 07/09/06.-
& DICCIONARIO FOLKLÓRICO GUARANÍTICO, (Ampliado - Edición Internacional, CRITERIO EDICIONES e INTERCONTINENTAL EDITORA de Asunción “Paraguay”) Presentado el 16/03/06 en el Salón “Julio Cortázar” del Centro Cultural “Jorge Luis Borges” en la Embajada Argentina, presentado por la Agregada cultural de dicha delegación diplomática Marta Aguirre, el Pte. Del H. Consejo Municipal de Ayolas (Paraguay) Hugo Ramón Ramírez, la Prof. Asela Liuzzi (Ituzaingó) y el Dr. José Luis Pignocchi (Formosa).-
& VOCABULARIO REGIONAL CORRENTINO. Moglia Ediciones. En Corrientes, El 23 de Mayo de 2006, Presentado en el salón “Valerio Bonastre“ del Museo Histórico “Tte. De Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin” Por el Prof. Federico Reinero.

miércoles, 22 de abril de 2009

Don Quijote traducido al guarani por Don Félix de Guarania

“Don Quijote” ya se expresa en guaraniaLa versión en guaraní de la monumental obra “Don Quijote de la Mancha” será presentada hoy, a las 19:00, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (Herrera 834). El trabajo fue realizado por Félix de Guarania, el escritor más prolífico en lengua guaraní.

El prolífico escritor y poeta Félix de Guarania presentará esta tarde la versión en guaraní de “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.
Con esta nueva publicación, Félix de Guarania se acerca a su libro número 100. Recordemos que él también tradujo al guaraní “Martín Fierro” y obras de Moliere y Becquer, entre otras. En la ocasión, el Viceministerio de la Juventud hará un reconocimiento a este prolífico escritor y poeta por su trayectoria cultural. “Para el viceministerio representa un honor poder brindar un reconocimiento a tan importante escritor paraguayo por ser un incansable luchador en defensa de la cultura del pueblo paraguayo en su larga trayectoria como intelectual en la literatura universal”, sostienen los responsables del homenaje. Félix de Guarania nació en Paraguarí el 20 de noviembre de 1924 y fue bautizado como Félix Giménez Gómez. Durante 26 años vivió en el exilio a causa de la dictadura de Alfredo Stroessner. Su vasta obra artística incluye “Pétalos”, “Poemas de noche y alba” (1954), “Penas brujulares” y ediciones antológicas dedicadas a conocidos representantes de la poesía popular, entre ellos Carlos Miguel Jiménez, Antonio Ortiz Mayans y Emiliano R. Fernández. El guaraní en el Mercosur En adhesión a las conmemoraciones del bicentenario de la independencia nacional, hoy se inaugura el ciclo “Ñemongeta jere 200 ary haguépe”, a las 19:00, en el Centro Cultural de la República El Cabildo. Este primer debate versará sobre “El guaraní en el Mercosur”.Abrirá el acto el ministro de Cultura, Ticio Escobar, para dar paso a los panelistas María Elvira Martínez de Campos, miembro de la Comisión Nacional de Bilingüismo; Lino Trinidad Sanabria, escritor y representante del Taller de la Sociedad Civil, y el diputado nacional y miembro del Parlasur, Héctor Lacognata. La entrada es libre y gratuita.

CONGRESO INTERNACIONAL "GUARANI" IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009

CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, el lunes 27 de abril de 2009. Este importante encuentro internacional se desarrollará en la Ciudad de Asunción, Paraguay; en el Auditorio “Ruy Díaz de Guzmán” de la Manzana de la Rivera y se extenderá de 13:00 a 19:00 horas.
Al día siguiente, martes 28 de abril, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sesionará en Asunción, y en el 5º punto del Orden del Día de la sesión figura el tratamiento de la declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, proyecto liderado por el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del PARLASUR. Cabe destacar que la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Deportes del Parlamento del MERCOSUR aprobó martes 10 de febrero pasado, la recomendación al Consejo del Mercado Común (CMC) para que el Guaraní sea considerado idioma oficial del MERCOSUR.
El programa del CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, incluirá a los siguientes conferencistas y temas:
1) Dra. María Eva Mansfeld de Agüero (Directora de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA): “El Guarani en las Universidades del Mercosur: actualidad y perspectivas”.
2) Lic. María Elvira Martínez de Campos (Comisión Nacional de Bilinguismo): “Un banco terminológico de la Lengua Guarani en el Mercosur”.
3) Lic. Ramón Silva (Director del Programa Kay’uhápe): "La Academia de Lengua Guarani del Mercosur".
4) Lic. Almidio Aquino (Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay): "El Guarani como factor de cohesión histórica del Mercosur".
5) Lic. Lino Trinidad Sanabria (Taller de la Sociedad Civil): “Antecedentes históricos más recientes en torno al reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur”.
6) Dr. Héctor Lacognata (Parlamentario del Mercosur por Paraguay): “El proyecto PARLASUR para reconocer al Guarani como idioma oficial del MERCOSUR”.
7) Sr. Rubén Martínez Huelmo (Parlamentario del Mercosur por Uruguay): “La oficialización del Guarani en el Mercosur y su incidencia política”
8) Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino): “El Guarani, la gran herramienta contra la discriminación y la marginalidad”.
9) Tupâ Ñembo'agueravyju=Lic. Antonio Cabrera (Vice-Presidente de la OSCIP, San Miguel del Yguasu, Parana-Brasil): “Avá Guarani Ñe’ê como forma de integración del Mercosur – Su extrema importancia”.
10) Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Hacia una didáctica de la lengua Guarani en la educación del Mercosur”
11) Mg. Félix de Guarania (Centro de Investigación Lengua Guarani): “La literatura Guarani del Mercosur”.
12) Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Guarani: idioma oficial del Mercosur”
Paralelamente habrá una exposición y venta de libros de FÉLIX DE GUARANIA y artesanías.
El acceso al congreso será libre y gratuito, con certificado de participación y materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneoguarani@tigo.com.py
Ñamba’apóke oñondivepa Guarani ñe’êre ikatuhaguáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojehayhuve, ojepuruporâve ha taitenondeve ñane retâme.

Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py

martes, 21 de abril de 2009

DUDAS DE COMO ESCRIBIR EN GUARANI

Si tenes dudas de como se escribe alguna palabra en guarani, consulta en
www.educar.org/kunumi allí encontrarás información acerca de la gramatica, ortografía y fonología . Si no encontras alli tu respuesta consulta a kunumi@arnet.com.ar

aguyje - gracias
el kunumi

domingo, 19 de abril de 2009

DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO

19 DE ABRIL: DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO
En segundos más se iniciará un nuevo 19 de abril, y con ello, la recordación del DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO. En esta fecha, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI denuncia, una vez más, la situación triste, desoladora e infrahumana en que viven las Comunidades Indígenas del Paraguay. El ATENEO apoya las justas reivindicaciones reclamadas por los Hermanos indígenas del Paraguay; por eso solicita tierra, pan, educación, salud y seguridad para ellos; en otras palabras, trato justo y vida digna para ellos; y sobre todo, el respeto irrestricto a su identidad. Hace años que lo venimos pidiendo.
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera

viernes, 17 de abril de 2009

EL GUARANI EN EL MERCOSUR

Panel-Debate sobre - El Guaraní en el Mercosur
La Dirección de Promoción de las Lenguas y la Dirección de Promoción de Espacios Culturales de la Secretaría Nacional de Cultura, juntamente con el Comité de Participación y Diversidad Cultural del Bicentenario, realizarán el panel inicial del ciclo Ñemongeta Jere 200 Ary Haguépe, en adhesión a las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional, el próximo 22 de abril a las 19:00, en el Centro Cultural El Cabildo.
El primer debate se dedicará al tema El Guaraní en el MERCOSUR, y abrirá el acto el Ministro de Cultura, Dr. Ticio Escobar, para dar paso a los panelistas María Elvira Martínez de Campos, miembro de la Comisión Nacional de Bilingüismo; Lino Trinidad Sanabria, escritor y representante del Taller de la Sociedad Civil; y el diputado nacional y miembro del PARLASUR Héctor Lacognata.
Con este panel se pretende poner en perspectiva el valor histórico de la lengua guaraní en la región que actualmente se denomina MERCOSUR, el cual hoy se resume en una situación lingüística singular, con alrededor de 10 millones de hablantes repartidos en diversos países y un índice de hablantes del 86% dentro de su territorio de mayor concentración, el Paraguay, lo que ubica a este idioma como uno de los de mayor vigor entre los originarios de América. En esta situación se basa la propuesta de oficialización del guaraní dentro del MERCOSUR que data de varios años atrás y será puesto nuevamente en el tapete con un proyecto de recomendación que se presentará a la reunión del PARLASUR, el próximo 28 de abril.
El ciclo Ñemongeta Jere 200 Ary Haguépe se irá cumpliendo con un debate mensual y el siguiente encuentro estará dedicado al tema Ley de Lenguas.

Susy Delgado

RESERVA YAGUARUNDI DENUNCIA

GUARANIES EN PELIGRO DE DESAPARICIÓN - Misiones Argentina
Los responsables del Proyecto Ecológico Reserva Yaguaroundi convocan a apoyar la construción conjunta de una solución al grave problema que se suscita actualmente en la Serranía Selvática de la Provincia de Misiones, Argentina.En la actualidad hay un avance feroz en perjuicio de los poblados guaraníes y de la Selva Misionera.Grupos de personas (que cuentan con la indiferencia de las autoridades, que no cumplen con el Convenio 169 de la OIT, al que estamos adheridos), están arrasando el hábitat y con ello el lugar en donde viven las comunidades guaraníes del poblado Guavirá Poty, con las motosierras destrozan los árboles, y con ello condenan a muerte a una gran cantidad de animales en peligro de extinción.En plena selva, grupos de personas se introducen en una propiedad, realizan el "rozado" (quema de la vegetación), siembran legumbres y en algunos meses le venden la "mejora" -perímetro desmontado- a otra persona, y se dirigen a ocupar otra tierra, repitiendo así esta operación, una y otra vez. Mientras ustedes leen este informe, el desmonte sigue propagándose, los animales y plantas se extinguen y los guaraníes se quedan sin medios de subsistencia, y sin las tierras que les fueron entregadas por la provincia, tras muchos años de reclamos.En este momento las 500 hectáreas que les permitían vivir ajustadamente, les están siendo quitadas, y su integridad física, es amenazada por los grupos de intrusos.Los responsables del Proyecto Ecológico Reserva Yaguaroundi contamos con el apoyo del INAI, la Fundación Aves Argentinas, y la Fundación Vida Silvestre Argentina. Asimismo estamos informando sobre esta grave situación a organismos nacionales e internacionales, medios de comunicación, ONG's, Ambientalistas y de Derechos Humanos, Universidades Nacionales y Privadas y personalidades reconocidas mundialmente por su trabajo en función de la paz, para recibir su apoyo y asesoramiento a fin de encontrar de manera urgente, una solución viable para esta compleja problemática ambiental, sanitaria, social, y económica.Con estas acciones (que son espontáneas sino que obedecen a otros intereses), no sólo se pierde la identidad y tradición guaraní, de la mano de la desaparición física de sus habitantes, sino que, y además, se continua atentando con el delicado equilibrio ecológico de la provincia con mayor biodiversidad del país, lo que repercute directamente en las deplorables condiciones de salud física y psíquica de todos sus habitantes.Hemos informado al Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones, el cual ha tomado conocimiento de esta situación. Denunciamos esta avanzada con el ánimo constructivo de encontrar lo antes posible una salida positiva y estamos dispuestos a trabajar en la concreción de soluciones duraderas. Es por eso que los convocamos para que colaboren con nosotros a fin de encontrar una salida humana y viable para este grave problema.Bernardino GonzálezDirector de la Reserva Yaguaroundí

jueves, 16 de abril de 2009

Guarani Idioma Oficial del Mercosur

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE


CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”
El lunes 27 de abril, de 13 a 19 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevará a cabo el CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, en el Auditorio “Ruy Díaz de Guzmán” del Centro Cultural de la Ciudad – Manzana de la Rivera.
En la oportunidad diferentes expositores de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil abordarán temas relacionados a la conveniencia de la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur; el Guarani como factor de cohesión regional, el Guarani y su literatura en el Mercosur, el Guarani y sus antecedentes históricos en el Mercosur, la difusión del Guarani en la Educación y otros.
Conviene recordar que, el martes 28 de abril, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sesionará en Asunción, y en el orden del día figura el tratamiento de la declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, proyecto liderado por el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del PARLASUR.
Los interesados en apoyar la Campaña “Guarani, idioma oficial del Mercosur” pueden remitir correos electrónicos de adhesión, a las siguientes direcciones: Presidente de la República, Fernando Lugo: presidente@presidencia.gov.py, Presidente del Congreso Nacional, Enrique González Quintana: gquintana@senado.gov.py, Presidente del Parlasur, Ignacio Mendoza: igmend@rieder.net.py, y Secretaría Parlamentaria del Parlasur: secparlamentaria@parlamentodelmercosur.org
Ñañomoirûke ko tembiapo guasuetépe ha jajapo Guaranígui Mercosur ñe’ê teete. Ñane Avañe’ê oikotevê opavavetére.
David Galeano Olivera

Félix de Guarania - su nuevo trabajo

FÉLIX DE GUARANI ACABA DE TRADUCIR AL GUARANI DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Félix de Guarani, el escritor más prolífico en lengua Guarani, acaba de sumar un logro más en su fructífera y meritoria trayectoria, ya que concluyó la versión Guarani de DON QUIJOTE DE LA MANCHA. La presentación será el miércoles 22 de abril, a las 19 horas, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”.
Con esta nueva publicación, Félix de Guarania se está acercando a su libro número 100. Conviene destacar que él ya tradujo al Guarani, entre otros, el Martín Fierro, lo mismo que obras de Moliere y Becquer.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoguahê heta VY’APAVÊ Félix de Guarania-pe, ára ha ára ojepytaso mbaretéva ñane Avañe’ê rayhupápe.
A continuación transcribimos la invitación oficial del Viceministerio de la Juventud del Ministerio de Educación y Cultura.
Asunción, 15 de abril de 2009.
INVITACIÓN
Me dirijo a usted/s, a fin de cursarle una cordial invitación para participar al Acto de Reconocimiento a Don Félix de Guarania por su trayectoria cultural y su autoría en la traducción al guaraní del Libro Don Quijote de la Mancha, cuya realización está prevista para el día miércoles 22 de abril del año en curso a partir de las 19:00 horas, en las instalaciones del Auditorio del Centro Cultural de España Juan de Salazar, situado sobre las calles Herrera Nº 834 y Tacuari.
Dicha actividad será realizada por parte del Ministerio de Educación y Cultura a pedido del Viceministerio de la Juventud, la cual ha dado lugar a una resolución ministerial y a la impresión del libro Don Quijote de la Mancha traducido al idioma guaraní, a través de la Embajada de España, reconociendo por ese medio la labor de Don Félix de Guarania a favor de la Educación de todo el país.
Para el Viceministerio representa un honor poder brindar un reconocimiento a tan importante escritor paraguayo por ser un incansable luchador en defensa de la cultura del pueblo paraguayo en su larga trayectoria como intelectual en la literatura universal. Por tal motivo, sería grato contar con su presencia
Sin otro particular aguardando su presencia, hago propicia la ocasión para expresarle el testimonio de mi consideración más distinguida.
Lic. Karina Rodríguez, Viceministra de la Juventud MEC

martes, 14 de abril de 2009

ALDEA GLOBAL INDIGENA AVA GUARANI DEL OCO'Y

LA ALDEA GLOBAL INDIGENA AVA GUARANI DEL OCO'Y, PARANA, BRASIL.
Es tiempo que el PLANETA TIERRA, conozca que la LENGUA AVÁ ÑE’ÊGUARANI, que es la ÚNICA que permanece autentica, VIVA Y PULSANTE, yque también representa el “ORIGEN” de toda LENGUA, ETNIA Y NACIÓN,pues la única lengua que la LETRA “A” representa la “SEMILLA”, y laLETRA “Y”, AGUA, FUEGO Y PLASMA, Y EL (0 - ZERO) (NANDI), siendo: A,E, I, O, U, Y, 0, forma las 7 notas Musicales, 7 Colores, querepresenta: (PE 7 YVÁ DEL Ã MARANGATU) (El 7 FRUTO DEL ESPÍRITU SANTU)y más el GNOMA Y EL DNA DEL UNIVERSO, todavía, la lengua ÁVA ÑE’Ê,(LENGUA DEL PADRE, U SEA DE ÑANDE RAMYI (NUESTRO DÍOS) ya existía, encuanto “EL GUARANI” es un nombre de fantasía impuesta por el piratanavegador Antonio Domingo Irala, que se convencionó como , “DEL ÁVAÑE’Ê RAPÉ”, y este ya existía antes de la existencia, cuando EL MUNDOTODAVÍA ESTAVA VAZIA Y DISFORME, que hoy conocemos como: PLANETATIERRA.Pedimos a las autoridades de Paraguay/ Brasil / Argentina y del mundo,que se unan a nosotros, Los “AVAETÉ” “EN LA MAYOR OBRA DEL SIGLO XXI”,POR LA SALVACIÓN DEL PLANETA TIERRA y también la creación de la LENGUADE LAS AMÉRICAS, U SEA, SU NORMALIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DEL IDIOMAAVÁ ÑE’E GUARANI ( ESCRITO EN GUARANI, ESPAÑOL Y PORTUGUÉS). Primeropara AMÉRICA y luego TRADUCIDOS en todos los IDIOMAS, y los mismosutilizados en los CINCO CONTINENTES.GUARANI LENGUA OFICIAL DEL MERCOSUR!LA PARTICIPACIÓN DE TODOS ES IMPORTANTE EN ESTA LUCHA.

GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”
El lunes 27 de abril, de 13 a 19 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevará a cabo el CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, en el Auditorio “Ruy Díaz de Guzmán” del Centro Cultural de la Ciudad – Manzana de la Rivera.
En la oportunidad diferentes expositores de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil abordarán temas relacionados a la conveniencia de la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur; el Guarani como factor de cohesión regional, el Guarani y su literatura en el Mercosur, el Guarani y sus antecedentes históricos en el Mercosur, la difusión del Guarani en la Educación y otros.
Conviene recordar que, el martes 28 de abril, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sesionará en Asunción, y en el orden del día figura el tratamiento de la declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, proyecto liderado por el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del PARLASUR.
Los interesados en apoyar la Campaña “Guarani, idioma oficial del Mercosur” pueden remitir correos electrónicos de adhesión, a las siguientes direcciones: Presidente de la República, Fernando Lugo:
presidente@presidencia.gov.py, Presidente del Congreso Nacional, Enrique González Quintana: gquintana@senado.gov.py, Presidente del Parlasur, Ignacio Mendoza: igmend@rieder.net.py, y Secretaría Parlamentaria del Parlasur: secparlamentaria@parlamentodelmercosur.org
Ñañomoirûke ko tembiapo guasuetépe ha jajapo Guaranígui Mercosur ñe’ê teete. Ñane Avañe’ê oikotevê opavavetére.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py

martes, 7 de abril de 2009

¿Cuál es la estrategia?

¿Cuál es la estrategia?
Prof: Jorge Román Gómez – El kunumi

Ellos
¿Porque hay personas que gritan a cuatro vientos que el guarani esta en peligro de desaparecer?, lo dicen y lo expresan con tanta vehemencia que parece que así lo desearan, ¿porque hay personas que ya prácticamente sentenciaron a muerte el guarani y al mismo tiempo lo reivindican?, ¿Cuál es la estrategia? ¿Por qué coincide en que la mayoría de estas personas son extranjeras, ellos suelen dar un panorama trágico acerca de la vigencia y duración de vida del guarani, algunos lo hacen desde lejos, otros vienen por cortos periodos, y elevan informes llenos de números y conclusiones y vuelven a sentenciar la durabilidad del guarani, ¿porque el guarani que vuelve de España, Francia, Alemania, etc, parece que volviera diferente?, soberbio, sin naturalidad, elevado, frío, ¿porque hay personas que sólo ven al guarani con vida fuera de su contexto natural?, y quieren convencer que si no esta en internet o en los multimedios se muere, ¿Cuál es la estrategia?, ¿Por qué hay personas que dicen que están contra la discriminación y si no tenes internet, o no pensas como ellos, rápido piensan que no sabes resolver y entonces adoptan posiciones mentales elevadas a las cuales nunca podremos llegar ya que todo nos supera y no nos damos cuenta de nada, ¿Cuál es la estrategia?
¿Porque hay personas que continuamente enfrentan la globalización tecnológica con el guarani para sentenciarlo? y al mismo tiempo pretenden tener la formula de la salvación ¿Cuál es la estrategia?

Nosotros

¿Por qué a nosotros no se nos cruza por la cabeza pensar en la muerte del guarani?
Muchas veces nos preocupamos por el guarani, pero si decimos a otros que esta en peligro de muerte se nos ríe en la cara. Esa imagen, esa idea, esa posibilidad no existe en nuestras mentes, en nuestras cabezas.
¿Porque pasa eso?
Eso pasa porque respiro, vivo, siento, piso, sufro, disfruto, sueño, descanso, me sustento, procreo, convivo, resuelvo, produzco, tengo sentimientos espirituales y carnales en guarani.
Porque acaricio a mi mujer y a mis hijos en guarani
Porque cuando silbo una polka o un chamame lo hago en guarani
Porque me río más con los chistes en guarani
Porque los consejos y enojos de mi padre fueron en guarani y yo lo aprendí así
Porque mi madre me acunaba en guarani y mi mujer acuna nuestros hijos en guarani
Porque a mis alumnos les gusta cantar y hablar el guarani
Porque todo lo que me rodea es guarani
Porque viejos, viejas, mujeres, hombres, muchachos, chicas, niños, niñas, piensan y hablan en guarani
Porque en la mesa al mediodía o a la noche tiene comida guarani
Porque la tierra que piso hasta el tuétano es guarani

Para que el guarani muera… primero
Tiene que morir el último kururu
el último apere’a
el último carpincho
el último karaja
el último jakare
el último aguara
el último mainumby
el último hoko
el último tujuju
el último pykasu
el último arasa
el último agua’i
el último yvaporu
el último ava
el último yvyty
el último yvyra
el último yvoty
y mucho mucho más, y recién ahí quizás podría morir el guarani, pero yo creo que sería como en las quemas del campo, una vez que se quemó todo, vamos a recorrer y ahí esta entre todo el paisaje tiznado de negro por la quemazón un brote verde apuntando al sol, y así vemos nosotros al guarani, inmortal, continuamente renaciendo, empapado en la sangre de nuestra gente, desde el mas culto hasta el mas poriahu, porque es poderoso, porque se hace inmortal en cada lágrima y en cada sonrisa de la justicia e injusticia de la vida, porque el guarani no se mide con números y frías conclusiones, el guarani se mide con el corazón y el pensamiento, entonces cada vez que aparece un impertinente gritando que el guarani esta con riesgo de muerte, nos reímos y rematamos con un buen chiste en guarani, festejando al ñe’e rei – que quizás se sabe de memoria el argumento de lo que hay que oír para quien sabe que estrategia.
Así que esa estrategia de querer meter miedo a través de la futura muerte del guarani, no sirve, primero moriré yo, mis hijos, los hijos de mis hijos, y quizás sobre la última tumba renazca un brote verde apuntando al sol queriendo ser de nuevo la planta que fue y con su nombre guarani.
Prof. Jorge Román Gómez - el kunumi - Director de la Regional Ituzaingó - Ateneo de Lengua y Cultura Guarani
PARECE QUE, EN PARAGUAY, LA TRAGEDIA DE LOS INDÍGENAS YA NO TENDRÁ SOLUCIÓN
Por David Galeano Olivera ( * )
Puede que más de uno piense que lo que viene a continuación se trate del argumento de una película de ciencia ficción o el contenido de alguna novela de terror; sin embargo, debo aclarar que se trata de una historia verídica y actual. Lo concreto: parece que, en Paraguay, los Indígenas ya no encontrarán solución a sus numerosos problemas, a pesar de las buenas intenciones del Presidente Lugo. Naiporâiniko pe mba’e vaiete oikóva hesekuéra. Ha’ekuéra niko oiko asy hikuái ha avave ndohechakuaaséi Ñande Ypykuéra rekove asy.Desde 1492 los Indígenas que habitaban y habitan América; y en particular, el Paraguay han contabilizado, con ansiedad y dolor, los interminables e inhumanos segundos, minutos, horas, días, meses y años de crueles padecimientos. Desde entonces y hasta hoy han pasado más de 500 años y los sufrimientos y humillaciones, lejos de acabar, se han vuelto más intensos y despiadados. Al momento de producirse el mentado “encuentro de dos mundos”, los Indígenas en Paraguay eran extraordinariamente numerosos; hoy, en cambio, la estadística señala que apenas son cerca de cien mil personas (menos del 2% de la población del Paraguay), que pertenecen a su vez a 17 Naciones o Parcialidades. Lo más triste es que varias de esas parcialidades o naciones cuentan con pocos sobrevivientes, así por ejemplo, los conocidos con el nombre de Chamakokos no pasan de 200 últimos indivíduos; por su parte, los Guana, Sanapana, Angaite y Manjui poseen, cada parcialidad, apenas 400 a 500 últimos miembros. Estas naciones son víctimas de un horrible e imparable etnocidio, que implica la más perversa forma de la muerte, ya que ella no solamente es física sino también cultural. En otras palabras, la desaparición de estos últimos sobrevivientes también sentenciará la desaparición de esas naciones o parcialidades de sobre la faz de la tierra.Históricamente los Indígenas que habitan el Paraguay han sufrido todo tipo de vejámenes, así, fueron asesinados, cazados, violados, torturados, perseguidos, discriminados, despreciados, postergados, expulsados, reducidos, vendidos, esclavizados. Con el tiempo, sus bosques fueron destruidos por la codicia de los grandes y poderosos terratenientes o latifundistas (declarados y encubiertos) dueños de grandes extensiones de tierra en el Paraguay. Hoy las comunidades indígenas ya no son dueñas de aquellas tierras que tiempo atrás eran de su propiedad. Ellos fueron expulsados de sus tierras por esta jauría de mercaderes de la naturaleza. Hoy, sin los animales silvestres, sin sus árboles y enormes bosques, sin la miel, sin los cursos cristalinos y sanos de agua; ellos se ven obligados a abandonar sus antiguos asentamientos y volcarse a la gran ciudad para mendigar un pedazo de pan. Nadie les tiene consideración. Son poco menos que animales. La degradación es tan grande al punto que adultos y niños deben hasta prostituirse para obtener el pan diario. Es vergonzoso y vergonzante ver a niños indígenas tan pequeños, semidesnudos, expuestos al calor, la lluvia o el frío, en alguna esquina Asuncena pidiendo una moneda o un pedazo de pan.Yo creí que con el advenimiento del nuevo gobierno en el Paraguay muchos de esos terribles padecimientos indígenas por lo menos se reducirían. El día de la asunción presidencial, muchos fuimos los que sentimos una gran satisfacción cuando por primera vez en la historia veíamos que una mujer indígena asumía la presidencia del Instituto Nacional del Indígena (INDI) y, al mismo tiempo, escuchábamos al nuevo Presidente de la República anunciar un plan de acompañamiento a las sufridas comunidades Indígenas del Paraguay. Sin embargo, han pasado siete largos e inacabables meses y prácticamente no se ha hecho nada por mejorar la situación de los mismos. La reivindicación de una vida digna para las comunidades indígenas está aún muy lejos; y hoy, así como están las cosas, creo -sin ser pesimista- que ya no será posible pues no existe voluntad política ni para dignificar las condiciones de vida de los Indígenas ni para el mejoramiento del Paraguay en general. La mayoría de los políticos está lejos de querer trabajar por la justicia y el bienestar social. De hecho que hay excepciones, pero en este caso -cuando se trata de la búsqueda del bien común- las excepciones no tienen sentido y NO valen. Rencillas personales, enfrentamientos, divisiones, pujas inacabables por el poder, etc. son la constante en los tres Poderes del Estado Paraguayo. Las autoridades viven enceguecidas por el poder y ya no atinan a observar las necesidades de la gente común del Paraguay; y mucho menos, las necesidades que padecen los Pueblos Indígenas.Así las cosas ¿Para qué sirve el INDI (Instituto Nacional del Indígena) en su condición actual?, pues… para nada. Incluso los propios indígenas no se dan cuenta de que esa institución, sumida en la más absoluta precariedad y abandono, nunca será la solución a las necesidades indígenas. La problemática indígena es tremendamente complicada y para su solución requiere de sumas varias veces millonarias; y -a fuerza de ser sinceros- eso dinero el Paraguay no lo tiene. Es más -siendo más sinceros aún- la problemática Indígena no fue y no es la prioridad del Estado. Esta afirmación nos conduce a una conclusión “difícil de digerir” pues parece que ya no existe ni existirá solución para los problemas indígenas. El INDI es apenas una burda excusa para mentir a los indígenas y mantener por algún tiempo más la “ilusión” de ellos de acceder a una vida digna y sobre todo de volver a vivir a sus anchas; es decir, como vivían antes de la llegada de los conquistadores. Lastimosamente eso, en las condiciones actuales, ya no será posible. La situación se volvió insostenible. Ellos ya no pueden ni podrán reunirse en su templo a cumplir con su ritual del ñembo’e jeroky. Las sonajas y las takuaras ya no pueden sonar. Ya no pueden beber su kaguy (chicha). Ya no pueden reunirse en asambleas. Ya no pueden cumplir regularmente con ninguno de esos ancestrales principios sagrados y comunes a prácticamente todos ellos. Y pensar que esos principios son la razón de sus vidas. Hace tiempo que los Indígenas comenzaron a borrarse y a sobrevivir en esta amenazadora oscuridad. Se hicieron invisibles a nuestros sentidos (están pero no están), de ahí que nosotros nos hicimos insensibles a sus padecimientos. Cada vez que los Indígenas aparecen reclamar los daños y perjuicios de la degradación inhumana a la cual los sometimos, alguien o algunos se encarga/n de levantar la alfombra y meterlos debajo, como esa molesta e indeseada basura va a parar bajo esa fina alfombra, que cubre nuestras miserias. Creo también que hay autoridades que están “bombeando” al Presidente, pues él dice una cosa en este asunto y otros se encargan de desmentirlo.Como decía anteriormente, y siendo sinceros, el presupuesto del INDI apenas contempla el pago de sueldo para sus empleados. El presupuesto del INDI no sirve ni servirá para las grandes obras sociales tendientes a dignificar la vida de los Pueblos Indígenas, tales como, adquisición de tierras, construcción de viviendas, atención sanitaria, cobertura educativa incluyendo la planificación de un modelo educativo consecuente y respetuoso de la propia identidad cultural de cada una de las Comunidades Indígenas. El presupuesto que el Estado Paraguayo le asigna al INDI es una burla que solamente apunta a prolongar un poco más en el tiempo la triste ilusión de estos hermanos que sueñan con días mejores, pero que -así como están las cosas- ya no será posible. Naiporâi umi mba’e vaiete ojejapóva hesekuéra. Naiporâietevoi.Hace unos días, cuando la primera mujer indígena nombrada para presidir el INDI, fue destituida; el Presidente de la República anunció la realización de un gran Congreso Indígena, en la capital del país, para elegir, ellos mismos, al futuro Presidente del INDI. Para cumplir con ese propósito, el Estado desembolsaría mil ochocientos millones de guaraníes. Demás está decir que una gran ilusión se apoderó de los Indígenas. Por fin, elegirían a uno de entre ellos para dirigir la institución que los representa. Sin embargo, unos días después, esa idea fue sustituida por otra: que en cada comunidad se haría las elecciones, sin tener que venir a la capital. Molestos por el incumplimiento de la primera palabra empeñada, los Indígenas decidieron venir desde distintos puntos del país hasta Villa Hayes, ciudad próxima a la capital. Allí desarrollaron su congreso que contó incluso, por unos minutos, con la presencia del Presidente de la República. Allí estuvieron, como siempre, en condiciones absolutamente precarias, sin alimentos, sin agua que beber, como animales; expuestos a 45 grados centígrados de calor. Después de iniciado el congreso, se enteraron que el gobierno no reconocería las resoluciones del mencionado congreso. Una vez más fueron engañados, manoseados y degradados. Una desilusión más que debían sumar a las millones de desilusiones que cargan en sus hombros desde hace más de 500 años. Una vez más, nosotros (los dueños de ellos, los dueños de la verdad, los dueños de sus vidas) resolvíamos a nuestra manera lo que a ellos les conviene.Entre tanto, en algunos canales de televisión y radioemisoras, algunos periodistas mendigaban agua potable, comida, ropa y medicamentos para los Indígenas participantes del Congreso desautorizado. Esto fue dantesco. Al fondo se observaba a algunas mujeres lavando sus ropas en un sucio tajamar y algunos niños bebiendo agua en ese mismo tajamar.Llamativamente, durante los días previos y durante el congreso, mucha gente protestó por los miserables mil ochocientos millones de guaraníes que el congreso costaría. Más de uno dijo que los indígenas no merecían ese “regalo”, más aún tomando en cuenta que ellos son unos haraganes, oportunistas, borrachos, sinvergüenzas; en fin, la escoria de la humanidad; pero nadie recordó a los miles de ladrones de “guantes blancos” que han robado al Paraguay millones de veces más (en dolares) que los miserables mil ochocientos millones de guaraníes solicitados por los Indígenas. Nadie se acordó de los grandes coimeros de la administración pública, de quienes han robado en la aduana, en puertos; ni de los grandes traficantes de drogas; ni de las millonarios saqueos en los Ministerios y entes del Estado. Nadie maltrató a estos bandidos de guantes blancos, nadie los trató de haraganes, o de oportunistas, o de sinvergüenzas. Es más, muchos de ellos han recuperado su imagen impoluta, y hoy ocupan importantes cargos en la administración del Estado. Por otra parte, estoy seguro que en cualquier congreso partidario se gastó mucho más de mil ochocientos millones de guaraníes y de hecho nadie nunca dijo nada, y sus organizadores y participantes no fueron tratados de haraganes, oportunistas o sinvergüenzas. Esta situación, evidenció que la sociedad paraguaya sigue siendo xenofóbica, sigue siendo racista, sigue tratando a los Indígenas maliciosa y peyorativamente. La ocasión sirvió para sacar a relucir viejos, infundados e inacabables prejuicios que existen hacia los Indígenas. En el fondo, el reclamo ciudadano no fue por los mil ochocientos millones de guaraníes sino que la circunstancia se convirtió en un espacio para denostar a los Indígenas, para recordarles que no son gente, para recordarles que siguen siendo puercos, haraganes, oportunistas y sinvergüenzas; que son despojos humanos. Nadie entiende ni quiere entender que ellos son distintos a nosotros, y que tienen derecho a su identidad. Ellos tienen una concepción diferente de la vida, del trabajo.De remate, cuando concluyó el Congreso Indígena, los líderes solicitaron al gobierno el pago de los mil ochocientos millones, para cubrir el alquiler de camiones (ni siquiera ómnibus) para el retorno (transportados como vacas) a sus lejanos asentamientos y para cubrir alguna necesidad básica (alimentos y medicamentos). Ante el pedido -y sin entrar a considerar la humillante e inhumana situación que atravezaban los Indígenas- en tono burlón y soberbio, el representante del gobierno dijo que los indígenas no recibirían la suma mencionada y que ellos aprendieron bastante bien todas las artimañas de los políticos paraguayos. Ante este hecho, los Indígenas resolvieron sitiar dos plazas céntricas de Asunción (la plaza Uruguaya e Italia) para protestar ante este nuevo atropello. Es seguro, ante esta nueva oportunidad creada para denigrarlos, que ellos estarán expuestos a la consideración ciudadana sin agua, sin sanitarios, en el suelo. En unos días más, ellos se convertirán, una vez más, en una pestilente molestia para más de un ciudadano capitalino, y en una razón para que la ciudadanía reclame su expulsión de esos sitios. Son como pelotas sin manija. Son desterrados continuamente, de un lugar a otro; sin importar que sean ancianos, bebés, niños o mujeres, muchas de ellas embarazadas. De esto se deduce que el calzado nunca nos molestará mientras no nos apriete.Para “completar” esta dolorosa tragedia, uno de los canales de televisión, mostraba la imagen más perversa de la degradación humana: un niño Indígena Mbya Guarani, huérfano, de aproximadamente 2 años de edad, con apenas 5 kilogramos de peso. El mismo vive en una lejana comunidad del Departamento de Ka’aguasu, llamada Mcal. López. Su padre adoptivo quien vino para participar del Congreso Indígena, lo trajo consigo. El niño se encontraba hospitalizado en el Centro de Salud de Villa Hayes, víctima de un cuadro severo de desnutrición. Hasta hoy, en el Paraguay, nunca había vista una imagen tan desgraciada como esa. Solamente me tocó ver algo parecido en algunos informes procedentes de Africa. En la criatura se apreciaban perfectamente todos los huesos del cuerpo, cubiertos por fina y trasparente piel. En otras palabras, piel y huesos. Diego es su nombre y se debate entre la vida y la muerte. ¿Qué hizo el Estado?. Nada. Al pié del informe periodístico anunciaban unos números de teléfonos a los cuales podían llamar las “almas caritativas” a donar leche, pañales y ropitas. Diego no existe para las autoridades y creo que tampoco existe para Dios. Así es cuando me pongo a pensar ¿porqué por lo menos Dios no les hace caso a los Indígenas?. ¿Porqué no hace algún milagro?.La dolorosa imagen de Dieguito es también la verdadera imagen de los indígenas: cruel, despojada, miserable, degradada, inhumana…Hace mucho tiempo que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI viene denunciando los padecimientos que sufren los hermanos Indígenas que habitan el Paraguay, pero nadie escuchó nuestros lamentos. Hemos aportado lo que pudimos. Procuramos crear conciencia en la ciudadanía al respecto, ya sea en reuniones, congresos, instituciones educativas, y en Internet (varias de nuestras denuncias han sido reproducidas en numerosos sitios de todo el mundo). El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI no tiene los recursos; en otras palabras, no tiene dinero, solamente está imbuido de buenas intenciones. Lastimosamente, en esta problemática las buenas intenciones no sirven para nada.Es urgente y perentorio que las autoridades nacionales hagan algo a favor de los Pueblos Indígenas; ya que si eso no ocurre, el fin de los tiempos se acercará más raudamente a ellos. Los Indígenas están tocando fondo y eso es trágico. Por eso digo -así como están las cosas- que, en Paraguay, los Indígenas ya no encontrarán solución a sus numerosos problemas, a pesar de las buenas intenciones del Presidente Lugo. Naiporâiniko pe mba’e vaiete oikóva hesekuéra. Ha’ekuéra niko oiko asy hikuái ha avave ndohechakuaaséi Ñande Ypykuéra rekove asy.
(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor, Licenciado y Magister en Lengua Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.py – ateneoguarani@tigo.com.py

miércoles, 1 de abril de 2009

PÁGINA DE LA LENGUA GUARANI







En www.educar.org/kunumi podrás encontrar mucha información acerca del idioma guarani.

Ejercicios, conversación, gramática guarani, videos educativos.

Un pequeño diccionario guarani -español.

Cuentos, poesías, canciones.

Niños cantando el Himno Nacional Argentino en lengua guarani.



Niños de la Escuela Ituzaingó N° 966, Corrientes, cantando el himno en guarani en la plaza del pueblo, en el Acto del 9 de julio de 2008, oraganizado por la Municipalidad de la Ciudad de Ituzaingó.

El chamame: También ese 9 de julio estuvo presente la danza correntina, aquí vemos al Kunumi y sus alumnos después de una excelente demostración de baile, zapateado y sapukái.

MITÂ’I CORRENTINO
(chamame)
(L y M: JORGE ROMÁN GÓMEZ)

YO SOY UN NIÑO DEL LITORAL
QUE AMA EL MUNDO EN LIBERTAD
ÉL CHAMAME ME GUSTA BAILAR
COMO LAS AVES QUIERO CANTAR

LA NATURALEZA EN MI REGIÓN
ES UN TESORO DEL CORAZÓN
CUIDO DEL MONTE QUE ES EL HOGAR
DEL PANAMBI Y DEL KARAJA

SOY CORRENTINO Y VIVO ASÍ
ME GUSTA EL MATE Y EL CHIPA’I
Y ME EMOCIONA EL SAPUKÁY
SOY ARGENTINO DEL LITORAL

CHE CHAMIGUITO VENÍ A ESCUCHAR
QUE GUARANÍ TE VOY A ENSEÑAR
LA LUNA ES LA JASY Y EL SOL ES EL KUARAHY
MI MAMÁ SE DICE CHE SY
IPUPORÂITEREÍVA EL GUARANÍ