lunes, 29 de octubre de 2012

Disertacion de la Prof. Teresa Monteros en el V° Congreso Internacional de Idioma de Guarani

DISERTACIÓN
de la
Prof. TERESA MONTEROS
en el
V° CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMA GUARANI
ITUZAINGÓ - CORRIENTES ARGENTINA


“Problemática de la enseñanza del guarani en la Provincia de Misiones"

Hasta aquí, levantar la bandera del guarani, fue dentro de todo, en mi provincia, cosa más o menos sencilla. Si bien, por supuesto hay mucho por recorrer, ya esta plantada esta bandera. Las mayores resistencias se hallan en las personas que suponen que aprender guarani sería una verdadera torpeza para su castellano. Lo que pasa, creo, que es como toda lengua, si lo aprendes más o menos, siempre correrá peligro de alguna interferencia extranjera. Y, además, aún en ese caso, sólo daría actualidad y si se descuida, más identidad a su hablar.
Mientras los expertos, lingüistas, sociólogos, escritores, antropólogos y toda clases de estudiosos del tema van aproximando las ideas respeto de su gramática, de su filosofía, de su sintaxis, nosotros, los futuros usuarios, creo, que no os podemos detener en estas cavilaciones y si, avancemos por nuestro lado en la mejor manera de entendernos, de comunicarnos, de crear espacios comunes.
El tema, creo, que no sólo la lengua, el oído, la cantidad de aire en el pulmón, los gestos, el acontecimiento necesario para que todo el aparato hablador logre lo más parecido posible la fonética tan particular de este idioma ancestral. No sólo eso, que de por si es bastante (y sobre lo cual trabajan la mayoría de los profesores de todas las lenguas extranjeras a enseñar) si no que, además, hay que ensanchar la mente, el espíritu, los sentimientos, la comprensión, la actitud hacia su aprehensión no sólo como lengua sino como representante o expresión genuina de toda una cultura.
Y si sabemos desde los especialistas que el guarani esta allí, en los substratos de nuestra cultura, a veces mas en lo profundo, a veces mas en la superficie, como herencia, como legado innegable que continuamente esta contribuyendo en la conformación de nuestra personalidad, debiéramos tener el coraje de conocer esa cultura y compararla con la nuestra, ingresar por los caminos de sus valores y de sus ideas, conocer sus emociones y sus sentimientos, conocer sus esfuerzos, sus temores, sus pasiones, sus debilidades, sus proyecciones, para desde ese ámbito hablar, ponerle nombre a las cosas, a los animales y a las plantas como lo hicieran ellos, desde allí, desde sus mentes, desde sus almas, desde sus espíritus.
La enseñanza del guarani no puede ir descarnada, como no lo puede ir ninguna lengua si verdaderamente se la quiere aprender.
Y ponerles nombre a las cosas como lo hace toda madre que esta enseñando a su bebe a hablar. No comienza por reglas gramaticales ni ortográficas, no, comienza por u vocabulario tan significativo, tan lleno de sentimientos e intenciones que toda su familia la comprende. Lo va a prendiendo por aproximaciones, por repeticiones, por vivencias.
Estos criterios son tan sencillos, tan elementales que se deben rescatar a la hora de enseñar /aprender un idioma, y en este caso, el guarani, tan monumental, exquisito y perfecto.
En síntesis como hablante y enamorada de un bello español, bordado de exquisitos recursos, capaz de cubrir mis más remotos deseos de expresión de lo más popular o
de lo académico, de lo real o lo imaginado, de lo presente o lo remoto, así del mismo modo quiero un guarani con las mismas posibilidades, no alejado, no impuro, no de segunda clase, quiero hablar ese guarani creador, que hablaron nuestros antepasados.
Para ello traigo, en nombre de la Asociación civil idioma y Cultura Guarani de Misiones dos propuestas.:
A – que a la hora de enseñar/aprender guarani no se la desglose de su cultura.
B – que se comience su enseñanza/aprendizaje de la forma más natural posible, primero hablar con fluidez, después leer y para completar su circuito, escribir correctamente según sus normas y reglas.
Y mientras, colaborar en todos los aspectos en recuperar el gran bagaje dejado en nuestras herencias como son las comidas, los festejos, las costumbres, los dichos, escribir, en castellano o en guarani, escribir las vivencias, los casos, las experiencias, las creencias, los ritos, las historias, todo lo que tenga que ver con nuestros pueblos porque esa es la historia que jamás se escribió, como si no existieran. Las historias comunes.
Y en esos escritos veremos como nuestras culturas siempre se están cruzando, entrecruzando, entretejiendo, consolidando. Tener presencia. Escribir. Como salga, esa es nuestra forma. Es nuestra forma.
Al describir el guarani, describí la parte de mi que me faltaba entender, ahora lo estoy aprendiendo y no quiero que nadie se prive de esa increíble experiencia.

domingo, 28 de octubre de 2012

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DEL IDIOMA GUARANI EN LA CIUDAD DE POSADAS (MISIONES-ARGENTINA)


       El propósito de este  SEGUNDO CONGRESO  organizado por la ASOCIACIÓN CIVIL “IDIOMA Y CULTURA GUARANÍ” es aportar a la Provincia toda, hacia la plena vigencia de la Ley de Multicultural y Plurilingüísmo y en particular, en la enseñanza del idioma Guarani.


Ijatyva'ekue upe amandajépe

       En las disertaciones de especialistas del tema, hemos aprendido hoy “que para las lenguas no hay fronteras absolutas y que todo idioma es una pura creación del hombre”, lo expresó la licenciada Liliana Daviña.

       Se señaló así mismo, que en el proceso de aplicación de la citada Ley, el Gobierno Provincial concretó la conformación del Instituto de Políticas Lingüísticas, quien tendrá a su cargo la aplicación de la citada Ley Nº 4518 del Ministerio de Cultura y Educación y que prevé la obligatoriedad y enseñanza de  la Educación Intercultural Plurilingüe y cuya titular, la profesora  Liliam Prytz Nilsson, disertante de este Congreso, detalla el informe sobre la marcha hacia su aplicación.

       “La Educación Intercultural Plurilingüe -sostiene Prytz Nilson-  pretende el desarrollo del aprendizaje y las prácticas interculturales de todas las lenguas que actualmente se hablan en la Provincia, especialmente el castellano, con sus variedades, el portugués y el Guarani con sus variedades locales”.

       Avanzando sobre la necesidad de la unificación de la grafía del guaraní, el disertante Mario Ramão Villalva Filho, actual profesor de guaraní en la Universidad de Integración Latinoamericana de la ciudad de Foz de Iguazú, tras narrar su rica experiencia docente, aclara que para su escritura en Brasil se tomó la grafía del portugués pero que hoy se utiliza tanto en Paraguay, como Argentina y Brasil la grafía aprobada en Paraguay en el 1950 porque simplifica -dijo- su enseñanza el hecho de que a cada fonema le corresponde una única grafema. No obstante -continuó- existen algunos problemas con la escritura de algunos pocos fonemas y lo que se busca es que cualquier libro escrito en Guarani  en cualquier punto de América Latina, pueda ser leído por cualquier ciudadano paraguayo, argentino o cualquier miembro de cualquier aldea Guarani, salvando los regionalismos, (que tiene que ver con los significados y no con la grafía).


Juan Ramón Fariña, Carmen Gladys Bernatto y Ramona Ayala Colmán

       Posteriormente el periodista Vasco Baigorri, en una disertación muy esclarecedora, concluyó aclarando que los medios periodísticos son unas empresas que venden noticias, y que estas empresas se crean para ganar dinero, por lo que sus mensajes apuntan a las mayorías. Y entonces para que una noticia surja de los pueblos nativos, sólo sucede  cuando les ocurre una desgracia o algo terrible, de lo contrario el Guarani no tiene lugar en los medios  masivos de comunicación.

       La licenciada Mercedes Dacunda, por su parte, hizo referencia a  a la sociolingüística, ciencia moderna que aporta desde una mirada positiva y superadora de las diferencias, haciendo de ellas, las diferencias, una riqueza que ayuda al crecimiento en una diversidad de culturas, en su convivencia y en una constante creación de culturas y por lo tanto de comunicaciones. Señala, Dacunda, justamente a las diferencias como la verdadera constante de las lenguas y como una riqueza a tener en cuenta.


Teresa Montero, Mario Ramâo Villialva y José Javier Rodas

       Por último, tras el almuerzo, se trabajó en equipo, en tres grandes grupos, por ser tres los temas del Congreso y, con un debate de más de 80 minutos, se llegó a las siguientes conclusiones:

       1- Apoyar la aplicación de la Ley de Multiculturas y Plurilingüísmo en todos sus términos especialmente en lo referente al idioma y la cultura guaraní, solicitando al Gobierno de la provincia de Misiones garantice, según  reza la citada Ley, la alfabetización de los pueblos nativos en su lengua madre.

       2- Desarrollar actividades de difusión en los medios de comunicación (gráfica, oral, televisiva), desde la oralidad, la escritura y la gramática del idioma guaraní, con la participación de todos los sectores interesados en su rescate, solicitando a la ASOCIACIÓN DE IDIOMA Y CULTURA GUARANÍ su constante tutelaje.

       3- Incorporar en la carrera de periodismo y toda de otro carácter comunicacional, el aprendizaje de la lengua Guarani, a fin de respetar su correcta grafía.

       4- Apoyar al Instituto de Políticas Lingüísticas en sus trabajos de investigación respecto de las culturas originarias así como en la reparación histórica de su idioma, solicitando a la ASOCIACIÓN CIVIL IDIOMA Y CULTURA GUARANÍ DE LA PROVINCIA DE MISIONES, sus aportes hacia la enseñanza académica para los sectores encargados de la difusión de ésta lengua.

       5- Reconocer  para Misiones los valiosos los aportes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ DEL PARAGUAY,  tanto en lo que respecta a la fonología como a la gramática en general, tomándolo como Cátedra Abierta para los países miembros del MERCOSUR  en lo que se refiere a la enseñanza del idioma, sin desmedro de los regionalismos tan ricos como diversos.

       6- Solicitar que el MERCOSUR ( y/o PARLASUR) garantice la libre circulación de profesores y maestros de sus lenguas castellano, guaraní y portugués  dentro de los países miembros.

       7- Continuar trabajando desde distintos ámbitos, instituciones  y foros hacia la grafía universal de este idioma, apoyando todo emprendimiento oficial o privado, gráfico, oral, audiovisual, individual o colectivo, enriqueciendo y perfeccionando nuestro uso, hasta lograr su total reparación histórica, deuda que invitamos a saldarlas, reconociendo a la “Asociación Idioma y Cultura guaraní pionera en la provincia de Misiones en esta tarea.

       El Segundo Congreso del idioma Guaraní de la Ciudad de Posadas, realizado el sábado 1 de setiembre de 2012, adhirió en su totalidad a estas conclusiones y permitió a sus organizadores anexar sus firmas a su pie como forma de  validación del texto.


Ijatyva'ekue, umíva apytépe, Jorge Román Gómez - El Kunumi

ooo000ooo

Leer II Congreso de Idioma Guarani – Misiones On Line en (http://www.misionesonline.net/noticias/28/08/2012/el-ii-congreso-in...)

Leer II Congreso Internacional de Idioma Guarani – Corrientes Chamamé en (http://www.corrienteschamame.com.ar/index.php?option=com_content&am...)

Leer Posadas será sede del II Congreso de Idioma Guarani – Territorio Digital en (http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=4565195714275225)

Leer Posadas sede del II Congreso Internacional de Idioma Guarani – Ñee Porâ en (http://neeporai.blogspot.com/2012/08/ii-congreso-internacional-de-i...)

Leer Primer Congreso Internacional de Idioma Guarani en Posadas 2009 en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-realizo-el-primer-co...)

Leer Ley 4518 de Plurilingüísmo – Misiones, Argentina en (http://www.diputadosmisiones.gov.ar/digesto_juridico/documentos/396...)

CULMINÓ CURSO DE GUARANI EN OBERÁ, ARGENTINA


         El viernes 21 de setiembre de 2012, se realizó en la Casa de la Colectividad Paraguaya de la Ciudad de Oberá, Provincia de Misiones, Argentina; la Clausura del CURSO TALLER DE IDIOMA GUARANI, desarrollado por el Prof. Juan Ramón Fariña. La entrega de certificados de conclusión estuvo a cargo del Prof. José Ramón Fariña, del Dr. Carlos González Díaz, Presidente de la Colectividad Paraguaya de Oberá y el Sr. José Alderete.


Estudiantes de Guarani de Oberá, Misiones, Argentina posan con los certificados expedidos por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

            Ko mbo’esyry niko ojejapókuri oîgui heta tapicha oikóva Overápe oikuase ha oikuaaporâsevéva Guarani ñe’ê. Mbo’ehára Juan Ramón Fariña ouva’ekue ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme oipotágui pe mbo’esyry opyta ATENEO poguýpe ha oñemonei rire ichupe oñemoñepyrûkuri pe mbo’esyry, péina oĝuahêjeýmava ijapýpe.

            El curso (http://oberactiva.com.ar/?p=2334), que se extendió del 29 de abril al 31 de agosto de 2012, tuvo lugar en la Casa de la Colectividad Paraguaya de la Ciudad de Oberá, siendo los días de clases los viernes de 20 a 21 horas y los sábados de 10 a 11 horas.


José Alderete, Juan Ramón Fariña ha Carlos González Díaz

            La nómina de quienes concluyeron el Curso Taller de Idioma Guarani y recibieron el certificado del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es la siguiente: Enrique Daniel Fridenberg; Albino Omar Jara; Jose Domingo Fabio; Oscar Julio Fadda; Lujana Pastora Zelarayan; Migdonio Sanabria; Tania Adelaida Miño Kinas; Maria Teodora Brizuela; Hector Antonio Lopez; Rodrigo Manuel Dutra; Miguel Angel Stupirski; Llamil Flores Torres; Norma Beatriz Ortiz y Selene Kinderneg.


Juan Ramón Fariña ha David Galeano Olivera

            ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa Mbo’ehára Juan Ramón Fariña-pe omotenondére ko mbo’esyry ha upéicha avei umi temimbo’épe oñembojáre oñembokatupyrývo Guarani ñe’ême.

           Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera,
ATENEO Motenondehára
davidgaleanoolivera@gmail.com
www.ateneoguarani.edu.py

Disertanción del Dr. David Galeano Olivera en el V° Congreso Internacional de Idioma Guarani - Argentina

Disertanción del
Dr. David Galeano Olivera
en el
V° Congreso Internacinal de Idioma Guarani
Ituzaingó - Corrientes
Argentina


EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI
Por David Galeano Olivera

1. Introducción  
Nadie duda que los Indígenas o Nativos Guarani fueron conquistados y reducidos de mil formas. En efecto, en mayor número, ellos fueron denigrados, marginados, discriminados, sometidos, vejados, esclavizados, torturados, asesinados y, en muchos casos, aniquilados étnicamente de la faz de la tierra. El imperio utilizó todos los medios disponibles a su alcance, en dicho cometido. Quien intente disminuir, menoscabar, desvirtuar o desconocer las barbaridades cometidas contra los indígenas, no hará sino demostrar su gran hipocresía o necedad.
La conquista y reducción se materializó a través de las Misiones, hasta donde fueron conducidos -por medios violentos- los nativos. Sin exagerar, las Misiones Jesuitas fueron para los indígenas lo que los campos de concentración fueron para los judíos. En el proceso de la reducción millones de indígenas murieron en América; todos cayeron en defensa de su libertad, de su identidad y de su dignidad. Ellos que -hasta la llegada del conquistador- se destacaron por su vida selvática; a partir de la reducción -por primera vez- debieron construir edificaciones de piedras. Luego, fueron obligados a convertirse al cristianismo. Toda la primera etapa de esa época, los conquistadores intentaron la colonización mediante el uso de su idioma: el castellano.
Sin embargo, la resistencia indígena se hizo fuerte y decidida, al punto de negarse a aprender el castellano. Este hecho, inédito en la conquista de América, obligó a los conquistadores a reducirse y someterse ellos mismos, al conocimiento y uso de la milenaria y armoniosa Lengua Guarani. Desde allí empieza y se extiende hasta hoy, el increible fenómeno histórico por el cual el Castellano es reducido por el Guarani.   
Otro fenómeno altamente llamativo ocurre cuando los Jesuitas abandonan las Misiones. Lo lógico hubiera sido que los indígenas se quedaran a vivir en aquellas enormes fortalezas de piedras, construidas en los montes Guarani. Lo lógico incluso hubiera sido que los indígenas adoptarán ese tipo de edificaciones (de material) en la construcción de sus viviendas y con ello que asumieran una cultura sedentaria. Sin embargo, no ocurrió así. Podemos afirmar que la conquista y la reducción duró lo que duró la presencia de los jesuitas. Con la ida de los mismos, y con la recuperación de la libertad, los indígenas reivindicaron sus antiguas costumbres y volvieron al monte y con ello retornaron al nomadismo. ¿Qué pasó con las Misiones?, pués, se convirtieron en ruinas (construcciones destruidas, desmoronadas, inútiles, vacías). Al ser reconstruidas, en la actualidad no son otra cosa que el “recuerdo triste e imborrable” de la opresión, de la represión, del sometimiento y la esclavitud de los pueblos indígenas del Paraguay. 
Hoy, quinientos años después, el idioma Guarani sigue vivo, fuerte, revitalizado y tan campante, hablado por casi ocho millones de almas (Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela) y admirado por la comunidad internacional ya que -además de existir miles de sitios que lo promueven en internet- es estudiado en importantes universidades del mundo, convirtiéndose también en la “atracción fatal” de numerosos investigadores de prestigio mundial. Hoy, después de tanta persecusión y represión, ya es idioma del Mercosur junto al castellano y al portugués. Casi el 80% de los que vivimos en Paraguay, hablamos y entendemos el Guarani.
Su creador el Indígena fue reducido y conquistado implacablemente por el Imperio, incluso casi fue aniquilado. Sin embargo, la Lengua Guarani permaneció viva e indomable pese a las más increibles formas de opresión y represión que padeció. Podemos afirmar que con todo en contra y con casi nada a favor -así y todo- el Guarani redujo al Castellano.

2. Desarrollo      
Desde el punto de vista lingüístico, primeramente debemos aclarar que el Guarani y el Castellano son lenguas diferentes, ya que tipologicamente el Guarani pertenece a las Lenguas Aglutinantes; mientras que, el Castellano corresponde al grupo de las Lenguas Flexivas.
A fin de demostrar como el Castellano es reducido por el Guarani, acudiré a cuatro casos puntuales:
2.1. Los casos de locuciones traducidas que provienen del Guarani,
2.2. Los afijos Guarani que “refuerzan” las locuciones castellanas
2.3. Las interjecciones, y
2.4. Las palabras vitales del Guarani
                Los ejemplos utilizados en nuestro análisis, interpretación y verificación son muy descriptivos al punto que, sin dificultad, se explican por sí mismos; sirviendo además para demostrar la manera cierta y contundente en que el Guarani somete al Castellano.

2.1. LOS CASOS DE LOCUCIONES TRADUCIDAS QUE PROVIENEN DEL GUARANI
2.1.1. El caso del “o que (mba’e)”
                               -Ehenóimba’e chupe                        -Llamále o que a él o llamále mba’e a él
                               -Eipurúmba’e che ao                        -Usá o que mi ropa o usá mba’e mi ropa
2.1.2. El caso del “luego (voi)”
                -Ha’evoi ndéve                                   -Te dije luego (lóo)
                               -Peru ogueruvoi ijao                         -Pedro trajo luego (lóo) su ropa
2.1.3. El caso del “y eso (umíva)”
                -Chive umíva oho Paraguaýpe       -Silverio y eso se fueron a Asunción
                               -Kame umíva oguapy okaru            -Carmen y eso se sentaron a comer
2.1.4. El caso del “de balde (rei)”
                -Che sy cheja’orei                             -Mi mamá me retó de balde
                               -Ha’e chenupäreiete                         -Él me pegó de baldeite
2.1.5. El caso del “un poco (mi)”
                               -Ejumi che ra’y                                   -Veni un poco (un póo) mi hijo
                               -Eguerahami ko jopói chupe           -Llevale un poco (un póo) este regalo a él
2.1.6. El caso del “si que (katu)”
                -Ohókatu ne rendápe                       -Se fue si que junto a vos
                               -Oguerúkatu ijapyka                         -Trajo si que su silla
2.1.7. El caso del “había sido (ra’e)”
                -Eréra’e chupe                                   -Había sido que le dijiste a él
                               -Eñe’ëra’e nde ru ndive                    -Había sido que hablaste con tu papá
2.1.8. El caso del “todo (pa)”
                -Okarupa ha oho                                -Comió todo y se fue
                               -Oguatapa ha oguapy                       -Caminó todo y se sentó
2.1.9. El caso del “lento (nunga)”
                -Pe karai ho’anunga                          -Ese señor se cayó lento (se cayó nunga)
                               -Kalo neinupänunga ndéve             -Carlos te pegó lento (pegó nunga) a vos
2.1.10. El caso del “de golpe (sapy’a)”
                -Che apáysapy’a                                               -Yo de golpe me desperté
                               -Che apósapy’a ne renondépe       -Yo de golpe salté frente a tí
2.1.11. El caso del “nomás (nte)”
                -Ajúnte ne rendápe                           -Vengo nomás junto a vos
                               -Ahánte añembo’évo hese                              -Me fui nomás a rezar por él
2.1.12. El caso del “a lo mejor (ne)”
                -Akarúne nendive                              -A lo mejor (probablemente) almuerzo contigo
                               -Amba’apóne ko’ërö                         -A lo mejor (probablemente) trabajo mañana
2.1.13. El caso del posesivo
                -Che ajohéi che räi                            -Yo me lavo mi diente
                               -Amonde che ao                                -Visto mi ropa
2.1.14. El caso de las otras “traducciones”
                -Nde reguata hetave                         -Tu caminas más mucho - (caminas más)
-Ha’e oguata sa’ive                           -El camina más poco        - (camina menos)

-Ou oñani hagua                                -Vino para correr                                -(a correr)            
-Oñeno oke hagua             -Se acostó para dormir     -(a dormir)

                               -Peru opuka nderehe                        -Pedro se rie por vos                        -(se rie de ti)
                               -Nde reñe’ëvaipa cherehe                              -Vos hablás todo mal por mi           -(todo mal de mi)

                                               -Ipy’a kororö         =             Su panza hace todo ruido               

2.2. LOS AFIJOS GUARANI QUE “REFUERZAN” LAS LOCUCIONES CASTELLANAS
2.2.1. El Sufijo “kue”
                                               -Esa es mi casakue
                                               -Mi compañerokue de colegio se murió ayer
2.2.2. El Sufijo “ke”
                               -Veníke mañana
                                               -Decíleke a tu papá
2.2.3. El Sufijo “na”
                               -Traélena a tu hijo
                                               -Dálena permiso
2.2.4. El Sufijo compuesto “kena”
                               -Contálekena a tu abuela
                                               -Comprálekena para su regalo
2.2.5. El Sufijo “niko”
                               -Yo niko (nio) no sabía nada
                                               -La señora niko (nio) se puso todo colorada
2.2.6. El Sufijo “ndaje”
                               -El pombéro ndaje sale de noche
                                               -La profesora ndaje no se fue hoy
2.2.7. El Sufijo “gua’u”
                               -De gua’u nomás te dije
                                               -De gua’u nomás le pegó
2.2.8. El Sufijo “anga”
                               -Se fue anga con su tía
                                               -Le mató anga a su mejor amigo
2.2.9. El Sufijo “mante”
                               -Le dije mante a tu mamá que vos te portaste mal
                                               -La nena caminó mante hasta la escuela
2.2.10. El Sufijo “ite”
                               -Yo no te miento, en serioite te digo
                                               -José se curoite de su enfermedad
2.2.11. El Sufijo “pa – piko – iko”
                               -Vopa vas a venir mañana
                                               -Qué piko (pio) te dijo Ramón
                                               -Quéiko hiciste ayer
2.2.12. El Sufijo “hína”
                               -Qué hora pio tené hína vo
                                               -Quépa hína le dijiste a ella
2.2.13. El Sufijo “kuéra”
                               -Los caballokuera salieron corriendo
                                               -Los estudiantekuéra salieron temprano de la escuela
2.2.14. El Sufijo “mba’émbo”
                               -Me dijo que me vaya a Kenia mba’émbo
                                               -María parece que tiene gastroenteritis mba’émbo
2.2.15. El Sufijo “i”
                               -Carlos y María salieron con su Toma’i
                                               -El medico’i ese no sabía luego nada

2.3. LAS INTERJECCIONES
2.3.1. La interjección “cháke – háke”
                               -Cháke si te vás tu mamá te va a traer de la oreja
                                               -Háke, el perro de Don Mario es bravo hína
2.3.2. La interjección “e’a”
                               -E’a, yo niko no sabía nada
                                               -E’a, había sido que Marta salió
2.3.3. La interjección “nangána”
                               -Nangána, dejátena de joder
                                               -Nangána, al pedo niko estás protestando
2.3.4. La interjección “añaraitýpeguare”
                               -¡Añaraitýpeguare!, vos pio no endendés luego lo que se te dice
                                               -¡Añaraitýpeguare!, se me cayó otra vez la comida
2.3.5. La interjección “nde rasóre”
                               -Nde rasóre, ya empezó a llover otra vez
                                               -Nde rasóre, se aplazó otra vez Rubén
2.3.6. La interjección “mba’épio chéve”
                               -Mirá que tu vecino se va aenojar                                  -ha mba’épio chéve
                                               -Cháke el director que te va a llamar la atención       -ha mba’épio chéve
2.3.7. La interjección “na’ápe”
                               -¡Na’ápe!, no te voy a devolver tu pelota
                                               -¡Na’ape!, yo te dije luego que no quería
2.3.8. La interjección “araka’e – araka”
                               -Araka mi amor
                                               -Araka’e, que le voy a perdonar lo que me hizo
2.3.9. La interjección “jarýi”
                               -Jarýi Profesor, que bueno que estuvo el cuento
                                               -Papá ¡que jarýi! que estuvo la fiesta
2.3.10. La interjección “mbarete”
                               -Profesor ¡que mbarete! que estuvo el cuento
                                               -Papá ¡que mbarete! que estuvo la fiesta

2.4. LAS PALABRAS VITALES
Aquí incluimos aquellas palabras vitales del Guarani, es decir, aquellas voces que son insustituibles. Probablemente existan en el Castellano; sin embargo, nos mostramos renuentes a usarlas. De hecho, solo tienen “sabor” mientras sean expresadas en Guarani. Forman parte de la paraguayidad del Castellano. Son numerosísimas. Seguidamente algunos ejemplos.
-En nuestro país es imposible vivir sin el terere
-En la mayoría de los casos, en Paraguay, usamos la ley del mbarete
-Asimismo, todos conocemos a algún pokarë
-Pero sabemos que cuando nos conviene, nos hacemos los ñembotavy o más modernamente los ñembota o simplemente los ñembo
-Hay gente que cree en el radio so’o
-Otros conocen el ñe’ëmbegue
-También decimos que fulano es un ñe’ërei
-Hay veces que nos sentimos kaigue
-A los niños les llamamos mitä’i
-Todos jugamos alguna vez tuka’ë. En la calle, los taxistas o canillitas juegan ojavéva
-En mi barrio encontraron pláta yvyguy. En un primer momento, los vecinos creyeron que se trataba de un póra. Otros dijeron que era el pombéro o karai pyhare.
-En Paraguay la Semana Santa sin chipa no es Semana Santa. Además, el pa’i bendice el pindo karai, y practicamos el tupäitü
-Por su parte, cuando llega la fiesta de San Juan no podemos vivir sin el yvyrasÿi, páila jeherei, pelóta tata o carrera vosa
-Las comidas tradicionales son vori vori, so’o apu’a, chipa guasu, mbeju, mandi’o chyryry, sójo, saporo, jopara, mbaipy, chicharö o iñakängue yvyguy
-De postre consumimos kamby arro, kiveve o kaguyjy
-Cuando la comida nos “hace mal” tomamos jate’i ka’a, a los problemas renales le “bajamos” aguape puru’a, también kokü o parapara’i
-Cuando los mitä’i tienen sevo’i usamos ka’arë
-Al viajar, todavía solemos ver árboles y plantas de tajy, amba’y, yvyra pytä, pakuri, yvapurü, yvapovö. En la casa muchos tienen una enredadera de mburukuja
-Un animal, muy nuestro, pero en extinción es el tagua.    
-Donde canta el pitogue hay una embarazada
-Los niños paraguayos sufren de ohéo y kambyryrujere. A algunos adultos les “agarra” el py’aruru.
-Las artesanías más comunes son de karanda’y; en Itaugua hacen ñanduti; en Jataity se confecciona el aopo’i; en Karapegua elaboran el poyvi.
-Al delator o soplón le llamamos pyrague o también tiro’ysä. A la empleada doméstica es común decirle pokyrä. Al policía le llamamos chavolái. Cuando alguien se “manda la parte” le decimos: que jejapo que sos, o bien: que kuña’ípa que sos. Cuando alguien hace una “visita” furtiva a su novia o amante decimos que “entró de jakare”. Por otra parte, cuando alguien se hace del loco decimos que es un tilingo o tolongo   
-Decimos que alguien está tuichaite ýre o tuichaite tatáre cuando está borracho. Por otro lado, también decimos que alguien nos puso un pakova pire. Por otra parte, el grandulón le dio un túke o un nambíro al más débil. Asimismo, cuando no nos salen bien las cosas decimos que tenemos un py’araku jefe y por eso nos ponemos pirevai. Cuando una pelota no es redonda decimos que es peköi.
-Los marcantes más comunes son: ka’i, guyra tavy, kure, mbarakaja o kavaju rembe
-La mayoría de nuestros ríos tienen nombres en Guarani, así: Parana, Akaray, Pirapey, Suruvi’y o Jatytay. Por su parte, las serranías también tienen nombres como Amambay, Mbarakaju, Yvytyrusu o Mbatovi
-Nuestros barrios son Ysaty, Tembetary, Tujukua o Manorä. Algunas compañías son Ita Angu’a, Jataity, Mboi’y o Yvysunu. Las ciudades, por ejemplo, se llaman Ñemby, Guarambare, Ita, Itaugua, Aregua, Kapiata, Piraju, Paraguari, Sapukái, Pirivevúi, Atyra, Ka’akupe, Tovatï y Juty. Algunos Departamentos del país son Amambay, Ka’aguasu, Ka’asapa, Kanindeju, Ñe’ëmbuku e Itapúa. Finalmente, no perdamos de vista que nuestro país es el Paraguay, y nuestro idioma es el Guarani; aunque todos sabemos que aquí todo acaba en el oparei

3. Conclusión
Los cuatro casos analizados permiten percibir con suma claridad la manera en que el Guarani se sumerge y perturba profundamente la locucion castellana. Por ende, podemos afirmar que el Castellano es reducido por el Guarani.
Los casos expuestos sirven igualmente para demostrar (a aquellos que aún no lo saben) que el Guarani es la lengua materna del paraguayo; de ahí es que la cosmovisión anterior y actual del paraguayo nace, crece, se reproduce y expande, en Guarani. El castellano al decir del paraguayo común es casi una molestia, por eso se suele decir “Katellano ha ytaku ndahi’aréi che jurúpe”.
En la experiencia de vida del hombre Paraguayo, el Guarani siempre fue el amigo más servicial en los casos difíciles y desesperados; siempre fue el más próximo, el más solidario y el de más fácil y espontáneo uso.
El Castellano se infiltró a duras penas, primero, a través de la presión (españoles, iglesia e instituciones educativas) y más adelante mediante los medios masivos de comunicación, la educación y la estructuración del Estado en castellano. Si queremos que el castellano forme parte de nuestro ser, debemos lograr que el paraguayo lo aprenda y lo convierta en su herramienta de primera necesidad. En realidad, la escuela enseña en castellano, pensando que los niños hablan castellano. Lastimosamente, no es así. Los niños paraguayos, en su gran mayoría, no hablan castellano al ingresar a la escuela, porque provienen de hogares Guaranihablantes. Por ello, es imperioso -si queremos ser bilingües- que enseñemos a nuestros niños a hablar el castellano. No los culpemos más por hablar Guarani. Ellos hablan Guarani y convengamos que hablar Guarani NO es malo. Ellos no tienen la culpa de que nadie les haya enseñado el castellano. Tampoco el Guarani tiene vela en ese entierro. Que quede claro, el problema no es con el Guarani, el problema es con el castellano. A ello debemos sumar que en nuestro país no existe la Carrera de Lengua Española y debemos manifestar también que los docentes aprenden mal el castellano y por consiguiente lo enseñan mal. Entonces, no pidamos guayabos al cocotero.      
Más que nunca, en la actualidad, en el Paraguay, cuando la gente “debe” hablar castellano, pasa por una experiencia sorprendente y a lo mejor increible, ya que a ese efecto primero debe pensar en Guarani y luego “hablar” en castellano; es decir, hablar un castellano construido en los moldes del Guarani. Definitivamente, desde la conquista y hasta hoy, la conciencia colectiva paraguaya piensa en Guarani cada vez que “necesita” hablar castellano.
El Avañe’ë forma parte del paraguayo. Con el tiempo, probablemente se convirtió en uno más de sus órganos vitales, o talvés en uno de sus huesos más duros y resistentes; o podría -por qué no- formar parte integrante y vivificante de su fluido sanguíneo. Asimismo, podría decir -sin exagerar- que hasta el aire que respiramos contiene partículas de Guarani.
La Independencia del Paraguay no depende de las armas de las Fuerzas Militares; tampoco depende del dinero prestado del Banco Mundial. Por eso, ni perdiendo una guerra ni si el Banco Mundial nos expropiara el territorio, dejaremos de ser paraguayos. Nuestra nacionalidad está dada por la presencia -en cada uno de nosotros- de esa esencia vital que se llama Idioma Guarani y que, absolutamente, es nuestra razón de ser. En Paraguay, nada se entiende sin el Guarani; así como también, nada se puede construir sin él. El día que dejemos de hablar Guarani, ese día dejaremos de ser paraguayos.
Finalmente, si el Indígena Guarani fue conquistado y reducido por los españoles; justo será reconocer, en contrapartida, que la Lengua Castellana fue y sigue siendo conquistada y reducida por la Lengua Guarani.
                                                                               
(*)  Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: davidgaleanoolivera@gmail.com - ateneoguarani@tigo.com.py