domingo, 31 de mayo de 2009

El Guarani en Posadas - Misiones - Argentina

El querido David Galeano director del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani dice “Guarani... lengua, maravillosa, valiente y viva”, que gran verdad, maravillosa, mágica, poderosa, esta lengua guarani que une las almas para proyectar el corazón a favor de la solidaridad, el conocimiento, el cuidado y el resguardo de nuestra identidad guarani y de la vida de nuestra gente.
Este sábado 30 de mayo, en la Ciudad de Posadas, en Misiones Argentina, el Kunumi compartió 5 horas con la Prof. Gladys Bernatto y los alumnos del profesorado guarani, de la Regional Ytusaingo – Corrientes (Sub Regional Posadas) del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani del Paraguay.
El encuentro se realizó en el edificio de la Escuela Primaria del Barrio Cristo Rey, chacra 32 – 33 de Posadas.
Los temas desarrollados en esta clase-taller a cargo del kunumi fueron: El guarani la gran herramienta a favor de la vida (discriminación, abusos, igualdad de oportunidades, revalorización del guarani parlante) y trabajos prácticos de gramática guarani.
Una vez más esta hermosa lengua, este ava ñe’e me regala un momento, una jornada maravillosa, porque pude compartir con este fantástico grupo de alumnos el gran amor que tenemos por nuestras raíces, por nuestro guarani. Estos alumnos están a cargo de la Prof. Gladys Bernatto, quien esta haciendo un excelente trabajo en beneficio de la Lengua Guarani en la Ciudad de Posadas y un excelente trabajo con sus alumnos.
El guarani sigue sumando día a día más adeptos con ganas de formarse en el estudio de esta hermosa lengua para poder llegar a ser multiplicadores cada uno desde su lugar trabajando con adultos y niños en la alfabetización guarani.
Les dejo un enorme abrazo y mi corazón a la profesora y alumnos de la Sub Regional Posadas, les doy las gracias a todos por tan hermosa jornada.
Como conclusión de este encuentro queda el compromiso de parte de todos los presentes seguir trabajando y preparándonos a favor de la lengua guarani, a favor de la vida.
Aguyje – gracias
Prof. Jorge Román Gómez – El kunumi
Director de la Regional Ituzaingó
Ateneo de Lengua y Cultura Guarani
kunumi@arnet.com.ar
El kunumi El kunumi y Gladys Bernatto

jueves, 28 de mayo de 2009

Pietro Giovanni Bracchi, ...¿en cual de las tres carabelas habrá venido?

El pasado miércoles 27 de mayo de 2009, en la sección carta a los lectores, el Diario La Nación publicó bajó el título El idioma Guarani, la siguiente carta:
"El idioma no es sino un instrumento portador del pensamiento", al paraguayo con lengua materna guaraní le es muy difícil llevar al castellano los pensamientos elaborados en su cerebro en el idioma guaraní. En cuanto a que Suiza habla 4 idiomas, Bélgica 2, Canadá 2, etc., son países con un nivel cultural y desarrollo económico muy diferente al nuestro.
No olvide que la alimentación en los primeros años de vida es fundamental en el desarrollo intelectual; nuestros pobres chicos no consumen alimentos básicos para su desarrollo, ni hablar de antiparasitarios, vitaminas, etc.
De ese malnutrido ciudadano, de padres semianalfabetos, con maestros mediocres, sin acceso a bibliotecas, pretendemos una persona bilingüe como los canadienses, quienes a decir verdad tampoco dominan ambos idiomas (Celine Dion es francófona y aprendió inglés para ingresar al mercado musical anglofónico). Ya suficientes problemas tiene el paraguayo, para persistir con el guaraní, idioma hermoso pero a la vez nocivo para nuestro desarrollo mental.
Pietro Giovanni Bracchi
RESPUESTA DEL KUNUMI
Pietro Giovanni Bracchi, ...¿en cual de las tres carabelas habrá venido?

Quien quiera oír que oiga
v Porque buscas tan lejos lo que ya tenes en tu corazón desde siempre

v El que nació águila nunca será paloma, no te dejes confundir

v El que piensa, que en el silencio no decimos nada, es porque no conoce nada de nosotros.

v Cháke mbói… he’i ju’i

v Para saber como es… tenes que mirar de cerca, si estas muy lejos… podes ver algo que no es.

v Si el alma es inmortal… por lo tanto la palabra también lo es.

v Te fuiste muy lejos, volvé… acá… es donde te necesitamos

v No llores de lejos el dolor de los demás… tus lágrimas no se ven

Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamo la atención de los conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraní no poseyeran templos, ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales.
No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de creencias religiosas. La verdad era otra, la religiosidad existía y era profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados.

- Para saber como es… tenes que mirar de cerca, si estas muy lejos… podes ver algo que no es.

- Te estas equivocando otra vez –

- No creas que porque el agua es mansa, no es profunda


El Dios descrito por Cadogan, a más de crear el universo, la tierra, los animales, vegetales, minerales, al ser humano, etc; primero crea el fundamento del lenguaje humano (el idioma, la palabra), una porción de amor al prójimo, y crea un himno sagrado, en su soledad; y hace que formen parte el lenguaje - el amor, y el himno- de su propia divinidad. Este principio justifica el tremendo valor que tiene para el indígena, la palabra. El ñe’êngatu, por consiguiente, es quien tiene el don, la virtud de usar la palabra.
Quien quiera oír que oiga
Europa cuando llegó a América (italianos, españoles, ingleses, alemanes, franceses, portugueses, etc, etc, etc) nos saquearon, humillaron, violaron, cometieron crímenes de lesa humanidad, nos dañaron en lo mas profundo, destruyeron gran parte de nuestra cultura, nuestra lengua, nuestra religiosidad, nos despojaron de nuestras tierras, nos cambiaron la identidad, nuestros nombres. Hoy nada ha cambiado, siguen haciendo exactamente lo mismo, con otras estrategias, los mismos crímenes, los mismos abusos, y nosotros seguimos igual, dejándonos seducir, porque algunos dicen que aman la lengua guarani o porque la elogian, ya estamos otra vez detrás de ellos, nos equivocamos y nos seguimos equivocando y pagamos muy caro estas equivocaciones, a tal punto que aparece cualquier europeo opina sobre nosotros y nos mata, ya basta, basta, no nos equivoquemos más, la vida de nuestra gente esta y estuvo siempre en juego, nos cagan de hambre, y si es así como dice este Pietro Giovanni Bracchi, que no tenemos buena alimentación, es porque estos hijos de p.... nos vienen saqueando hace mas de 500 años con la ayuda de traidores, y nuestros hijos mueren y mueren, y somos indios, y no podemos coordinar ni lenguajes ni movimientos, porque no tenemos la gran educación que tienen ni la gran alimentación porque ellos nos desangran.
Entendamos de una vez a ellos no les importa nada de nosotros por eso esta persona se anima a hacer este tipo de comentario, denigrando a nuestras familias, madres, mujeres, hijos. Si demuestran algún interés por nuestra cultura o es para seguir robando el conocimiento de nuestros ancestros el caso de la herboristería guarani con el cual crean cientos de laboratorios de medicina alternativa (poha ñana) o para estudiar a nuestros hermanos aborígenes, convirtiendo los asentamientos en lugares recreativos para su propio ego y después ir a contar la experiencia.
Me pueden criticar, pero no creo en los europeos, no me interesa lo que piensan de nosotros, y creo fervientemente que no tienen nada para enseñarnos acerca de nada, cientos de compatriotas días tras días son corridos de distintos países europeos a patadas en el c....., y nosotros los indios los que no podemos balbucear ni siquiera una lengua porque estamos cagados de hambre, los cobijamos, les dimos tierras, vinieron comiéndose las viseras y hoy son dueños de tierras, y nosotros los dueños VERDADEROS de la tierra... rogamos por unas migajas en nuestra propia nación, ...tenemos todo ante nuestros ojos y no nos damos cuenta, por eso estos impertinentes se atreven a opinar de cosas que no sienten, no aman, no viven, lo hacen ligeramente.
Ya basta no necesitamos de ellos, de sus opiniones, de sus consejos, me dan miedo por nuestros hijos, por nuestra gente, el mismo que te roba te critica.
Porque queremos ser lo que no somos?, nosotros somos hoy acá, no quiero que Europa con todo el imperialismo apruebe y/o me dirija, soy latinoamericano, vivo en la tierra guarani, no festejo San Patricio, ni la noche brujas, ni nada, yo soy así ... como muchos que viven en esta tierra guarani.
El kunumi

jueves, 21 de mayo de 2009

KO’ÊJU PARA LEER Y PINTAR

Kuatia moñe’êrâ guaraníme
HAI, ÑEMOÑE’Ê HA MBOSA’Y HAGUÂ
Jorge Román Gómez (El Kunumi) - Apohára
Aqui les presento mi nuevo trabajo de la Serie KO’ÊJU, esta vez un libro con varias lecturas sencillas y dibujos para pintar, esta dirigido a los niños los cuales podrán aprender algunos terminos guarani con la ayuda de los papis, si son guarani parlantes, o se puede trabajar con el maestro. Para estudiantes avanzados de guarani será util para su preparación en la enseñanza del idioma a los niños de corta edad, aplicando a las lecturas sus propias estrategias.Como siempre gracias al enorme corazón de Nidia Cobiella encontrarás estos trabajos en www.educar.org/kunumi los cuales son gratuitos.

NO ENSEÑAR A UN NIÑO EN SU LENGUA MATERNA ES UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD.

AGARRAR UN NIÑO DE 5 O 6 AÑOS QUE HABLA GUARANI SOLAMENTE Y LLEVARLO A UNA ESCUELA Y HABLARLE TODO EL DÍA CASTELLANO QUE NO ENTIENDE... ES TORTURARLO
SERIE KO’ÊJU 1, 2, 3 y Kuatia moñe’êrâ guaraníme

Kuatia moñe’êrâ
KO’ÊJU
ÑEMOÑE’Ê HA MBOSA’Y HAGUÂ
Jorge Román Gómez – El kunumi
Ohaiha ha omoha’anga

Hova rembiapo: Jorge Román Gómez
Ituzaingó – Corrientes

SI TE GUSTARON ESTOS TRABAJOS POR FAVOR PROMOCIONALOS

AGUYJE - GRACIAS

EL KUNUMI








domingo, 17 de mayo de 2009

DÍA DE LA ESCARAPELA

18 DE MAYO DÍA DE LA ESCARAPELA
Origen de la fiesta de la escarapela "La fiesta de la escarapela fue autorizada por el Consejo Nacional de Educación con fecha 13 de mayo de 1935, sobre una iniciativa de la directora de la entonces Esc. 4 del C. E. 9º, profesora Carmen Cabrera, y los profesores Benito A. Favre y Antonio Ardissono, director y vicedirector, respectivamente, de la Esc. 11 del mismo Distrito, quienes, con el asesoramiento de la Inspección de Labores, resolvieron constituirse en comisión para celebrar la fiesta de la escarapela el día 20 de mayo. El C. N. de Educación autorizó la celebración de la fiesta, el día 18 en lugar del día 20. Por resolución del 4 de abril de 1941 instituyó el 18 de mayo como Día de la escarapela, estableciendo, además, que el acto debía realizarse en una de las escuelas de cada distrito con concurrencia de delegaciones. Por el "Calendario Escolar" del año 1951 (Res. del Ministerio de Educación, 8 de enero de 1951, se fijó el 19 de mayo como Día de la Escarapela. Esta disposición se fundó en las consideraciones formuladas por la Comisión de Antecedentes de los Símbolos Nacionales, publicadas en el folleto "French y la divisa de Mayo", editado por el Círculo Militar de 1941. El Consejo Nacional de Educación, por resolución del 12 de mayo de 1960, resolvió restituir la celebración según los términos de la disposición del 4 de abril de 1941 o sea celebrar el día de la escarapela el 18 de mayo."
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión. Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810. Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano no es que vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiro para crear la Bandera nacional. Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..." Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812

martes, 12 de mayo de 2009

EL KUNUMI - ENTREVISTA A DAVID GALEANO OLIVERA

EL KUNUMI - ENTREVISTA A DAVID GALEANO OLIVERA

UN GUERRERO DEL GUARANI.

Pensaba sentado frente a mi computadora como empezar este artículo, y se me vino a la cabeza la idea, con que palabra podría yo definir a David Galeano, y ahí sí, no tardó más de 2 segundos en llegar esa palabra a mi cabeza “GUERRERO”, quizás porque desde que tuve la suerte de conocerlo esa fue la imagen que construí de este querido amigo, de este querido hermano. Sí, David es un guerrero, porque posee todas la virtudes, es valiente, estratégico, noble, inteligente, respetuoso de su opositores, defensor de su gente y sus ideas, haciendo frente a lo que venga, como dice un amigo “no retrocede ni para tomar envión”, porque tiene convicciones y sabe lo que quiere, y entonces este guerrero da seguridad a todo su entorno y construye desde su corazón la gran fortaleza desde donde defiende y protege sin descanso la cultura guarani y su lengua, el ava ñe’e.


Mi papá me solía decir... cuando nacemos ya tenemos nuestro camino marcado y yo creo mucho en eso, por eso digo, el camino de este guerrero es hacia la construcción de grandes cosas y verdaderas, a favor de la vida de nuestra gente, de nuestra forma de ser, a favor de la tierra, y todo esto esta dentro de la lengua guarani.

Te invito a leer esta pequeña entrevista realizada a David Galeano Olivera para conocer para conocer un poquito más de él:

Kunumi- Dónde y que día naciste, como estaba constituida tu familia?

David: Nací en Asunción (Paraguay) el 18 de febrero de 1961. El nombre de mi padre es Abdón Galeano Benítez (fallecido agosto de 2004); mi madre se llama Delia Audona Olivera; y tengo 3 hermanos: Egidia Matilde, Oscar Julián y Víctor Hugo.


foto: kunumi y David Galeano Olivera

Kunumi- como eras de niño, de niño te dabas cuenta que existía un mundo guarani?

David: Mi infancia fue igual a la de cualquier criatura. No obstante, mi padre siempre me marcó el rumbo. Me repitió muchas veces la misma palabra “estudiá, estudiá, estudiá”. Yo viví desde niño en el mundo Guarani ya que mis padres eran del interior y muy buenos Guarani-hablantes. Mi padre nació en Juty (Departamento de Ka’asapa) y mi madre en Trinidad (Departamento de Itapúa). Mi abuela paterna durante el tiempo que vivió conmigo siempre me habló en Guarani; lo mismo que mi abuelo paterno y bisabuelo paterno; a quienes conocí y con quienes tuve la suerte de hablar frecuentemente.


Kunumi- A que edad comenzó a interesarte el estudio del guarani y su cultura?.

David: mi interés por el Guarani aumentó cuando ingresé a estudiar en el Colegio Nacional de la Capital, ya que en la asignatura “idiomas” me tocó la sección “Guarani”. Eso me ocurrió a la edad de 13 años. Ese interés fue aumentando debido al estímulo del querido Profesor Pedro Moliniers, ya fallecido; con quien fundamos, en 1977, la “Academia de Lengua y Cultura Guarani del Colegio Nacional de la Capital”, la única en su género por mucho tiempo en el Paraguay. Cuando cursaba el último año, de los 6 años que dura la secundaria, fui electo Presidente de la mencionada Academia; año en que también publicamos la revista estudiantil bilingüe “Avañe’ê”, entre otras cosas.

Kunumi- Hubo algún hecho que te motivara a dedicarte a proteger y promocionar la cultura guarani?

David: Creo que al amor a la Lengua Guarani es una cuestión de vocación. Creó que se nace con ese gusto, afición o preferencia; que a fuerza de ser sincero, muchas veces nos hizo y nos hace sufrir. El Guarani a más de uno le produjo taquicardia y muerte. Precisamente, este es un buen momento para recordar a algunos mártires del Guarani, en Paraguay: Reinaldo Decoud Larrosa, Pedro Moliniers, Ida Genes, Selva Duarte de Franco, Dionisio González Torres, Miguel Angel Yegros, Rudy Torga, Sabino Giménez Ortega, Zenón Bogado Rolón, Luis Duarte, José Valentín Ayala, Damián Ovelar, Jorge Antonio Amarilla, Fermín Gómez, Juan Carlos René Gómez Huerta, Mirian Galeano de Melgarejo, María Elena Baruja; y últimamente, Delia Marta Barreto; son algunos nombres de compañeros que libraron duras batallas para reivindicar al Guarani y ponerlo en un sitial de preferencia. En el fondo, son ellos los que particularmente me dan fuerzas para continuar combatiendo.

Kunumi- Como surge la idea del Ateneo de lengua y Cultura Guarani?

David: El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI surge, en el año 1984, de la idea de tres compañeros estudiantes de la Licenciatura en Lengua Guarani de la Universidad Nacional de Asunción, a saber: Arnaldo Miguel Valenzuela Sanabria, Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez y el suscripto. Como compañeros de curso que éramos, siempre hablábamos de la necesidad de crear un espacio diferente para promocionar al Guarani, de una manera planificada, constante y sistemática. A más de cursos para formar recursos humanos especializados en la Lengua Guarani, pensábamos en realizar otros emprendimientos como conferencias, debates, congresos, seminarios, concursos, festivales, etc. De esas reuniones y de esas ideas surgió el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Kunumi- Porque crees que las personas deben aprender a leer y escribir en guarani?

David: El Guarani es nuestra identidad cultural del ciudadano americano de esta región (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia), es nuestra raíz, corre por nuestra sangre, sudor y lágrimas. Esta es pues para mí la razón más importante de conocer, hablar y estudiar Guarani. Intentar dejar de lado el Guarani es como renegar de nuestra familia o como despreciar a nuestros padres. Para nuestra satisfacción, los tiempos que vivimos son también tiempos nuevos y positivos para el Guarani. Creo que lenta y gradualmente todos nos estamos dando cuenta del gran valor de la Lengua Guarani y eso es muy significativo.

Kunumi- Que opinas acerca de que el guarani haya sido discriminado y marginado tantos años?

David: Definitivamente la causa está en el proceso de colonización que los conquistadores iniciaron hace más de 500 años, de una y mil maneras (amenazas, esclavitud, asesinatos, etc), con el tiempo causaron el efecto deseado en la población. De a poco y sobre todo por miedo, la gente comenzó a discriminar y marginar su propia lengua y la cultura que el Guarani reflejaba.

Kunumi- Alguna vez has sufrido persecución o discriminación por promocionar y/o defender la lengua guarani?

David: Por supuesto que sí, muchas veces durante mi infancia me prohibieron hablar Guarani en ciertos lugares, entre ellos, en la escuela. Los “colonialistas” no desaparecieron más bien mermaron mucho pero aún están acechando. No debemos darles tiempo a que reaccionen. Es por eso que todos debemos colaborar en esta gran campaña a favor de la difusión y la jerarquización de la Lengua Guarani.

Kunumi- Culturalmente cuales son tus preocupaciones más grandes?

David: Ganar más y más espacios para la promoción del Guarani, sobre todo, en Internet que hoy se ha convertido en el nuevo espacio de los progresistas, de los que se destacan, de los que sobresalen. Cada día debemos aumentar la cantidad de sitios que promocionen al Guarani.

Además, debemos desarrollar un programa continuo de investigaciones científicas; lo mismo que, promover la publicación de más materiales bibliográficos en Guarani o acerca del Guarani.

Debemos alentar a los niños y jóvenes a plegarse a nuestras filas y a enfrentar con alegría, optimismo y eficiencia el futuro de la Lengua Guarani.

Kunumi- En que momento considerarías que tu lucha por el guarani a llegado a su termino?

David: Yo creo que nunca terminará la lucha pues cada tiempo y cada espacio nos presentará nuevos desafío, y yo soy muy conciente de esa circunstancia. De por momento, logramos varias victorias muy valiosas: el reconocimiento del Guarani como idioma oficial en Paraguay, Argentina (Corrientes) y Bolvia; asimismo, lo más nuevo, el reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur; también, la formación de miles de profesores y licenciados en lengua Guarani; e igualmente, la promoción internacional del Guarani.

Kunumi- En que personaje de la cultura te inspiras para enfrentar la lucha por la defensa del guarani?

David: En el indígena y en el campesino. Ambos, en ese orden, son los responsables de la supervivencia del Guarani. Los unos y los otros son grandes e invencibles luchadores a favor de la identidad cultural Guarani. Conocí, por ejemplo, al Prof. Luis Duarte (indígena Ache), hombre luchador, tenaz, invencible; y así como a él, conocí a muchos otros, que me enseñaron el amor profundo que sienten por su cultura y por su lengua. Son los ejemplos de vida. Es la gente que luchó hasta morir por un ideal, no por dinero.

Kunumi- hasta ahora cuales son los logros de tu lucha?

David: En realidad yo nunca asumí los logros como una cuestión personal; siempre dije que son logros del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, reconociendo el gran trabajo de mis estoicos y valientes compañeros. Sin ellos nada hubiera sido posible. Por una cuestión burocrática, mi persona o mi nombre estuvieron más expuestos a la consideración ciudadana. Solo eso…

Kunumi- que les dirías a los jóvenes para que no se alejen o se interesen por la lengua y cultura guarani?

David: Que valoren la Lengua Guarani que resume casi 10.000 años de vida de la valiente, perseverante, sufrida pero maravillosa Civilización Guarani. Muchos sabios de la humanidad se rindieron ante la belleza, la armonía y la perfección del Avañe’ê. Hoy, nosotros tenemos la brillante ocasión de entender, compartir y admirar ese incalculable tesoro americano que es el Guarani.

Kunumi- Si tuvieras que agradecer, a quien o a quienes lo harías?

David: A quienes siempre me acompañaron en la consecución de todos los logros, desde el más distante hasta el más próximo.

Kunumi- Con que palabra definirías tu sentimiento por el guarani y porqué?

David: respeto, admiración, felicidad

David Abdón Galeano Olivera es lingüista, antropólogo, filólogo, educador, y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní de la República del Paraguay, estudió en el Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero, de Asunción. En dicha institución recibió su título de Bachiller en Ciencias y Letras en 1979. Realizó su Licenciatura en lengua guaraní en la Universidad Nacional de Asunción, habiéndose graduado en 1985, y luego obtuvo otras titulaciones en las siguientes especialidades: Lingüística y Filología Guaraní (en 1998 y 1999), Metodología de la investigación (2000), Didáctica Universitaria (1994 y 1995), Lingüística General (1987) y también realizó varios cursos breves -en la Universidad Católica de Asunción- entre ellos, el Curso Internacional de Etnología y Antropología (1991).

Es profesor en la Universidad Nacional de Asunción en varias Carreras: Guarani, Obstetricia, Enfermería, Gestión de la Hospitalidad y Biología. El es Profesor Titular de la Cátedra de Metodología de la Investigación, Profesor Adjunto de la Cátedra de Antropología Cultural, Profesor Adjunto de la Cátedra de Expresión Oral y Escrita, Profesor Adjunto de Cátedra de Sociología Paraguaya, Profesor Asistente de la Cátedra de Antropología, Profesor Encargado de la Cátedra de Comunicación, también Profesor Encargado de la Cátedra de Lingüística Guarani en Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Igualmente, es Profesor de Gramática, Literatura, Didáctica y Cultura Guarani, entre otros, del mismo Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

Idioma guaraní

David Galeano Olivera es fundador del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní en 1985 y es el presidente de esta institución desde entonces. El Lic. Galeano es un activista de la lengua y la cultura guaraní y de la propagación de la cultura; ha organizado diversos eventos, conferencias, seminarios, foros acerca de Guaraní en el Paraguay. Es miembro de diversas comisiones de la UNA. David Galeano Olivera es un autor de muchos libros sobre la cultura guaraní y paraguaya. El Lic. Galeano ha ganado diversos premios nacionales e internacionales como resultado de su trabajo.

Autor de los siguientes libros:

Mbo'ehao arapapaha guaraní ha España ñe'ême - Calendario Escolar Bilingüe (1988)

Jakavere ypykue (15 káso ñemombe'u) (1989)

Guaraní Rayhupápe mbohapyha (1995)

Guaraní Rayhupápe irundyha (1995)

Diferencias gramaticales entre el Guaraní y el Castellano: estudio contrastivo, y su incidencia en la educación (1999)

Káso Ñemombe'u (1999)

Antropología - Avakuaaty (2002)

Guaraní Ñe'êkuaaty - Lingüística (en) Guaraní (2002Sentimientos - Temiandu Pytu (2002)

Pukarâmeme (2007)

Pukarântevoi (2007)

También escribe artículos en periódicos, revistas, conferencias.


Aguyje querido hermano David

Que ñande ru te proteja

EL KUNUMI

lunes, 11 de mayo de 2009

11 DE MAYO DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Desde prácticamente el 25 de mayo de 1810, se cantaban canciones patrióticas en Buenos Aires (algunas anteriores a esa fecha, y adaptadas a las circunstancias del momento). En julio de 1812, bajo el gobierno del llamado Triunvirato, se pedía por un «oficio» (nota oficial) dirigido al Cabildo, la composición de una «marcha de la patria» para que fuese ejecutada en los actos oficiales y en las funciones teatrales (que en esa época, constituían eventos sociales de primer orden); y, naturalmente, también en las escuelas, al término de las clases de cada día.
El 6 de marzo de 1813, bajo el gobierno de la Asamblea, se mandó finalmente componer la letra de la marcha oficial, aprobada el 11 de mayo de 1813. Ésta es ya el Himno Nacional argentino, que en principio fue denominado «Marcha patriótica», luego sucesivamente «Canción Patriótica Nacional» y «Canción Patriótica». En 1847 se hizo una nueva copia, titulada «Himno Nacional Argentino», denominación que se sostuvo hasta el presente. La letra fue escrita por Vicente López y Planes (patriarca de una familia que dio varias generaciones de hombres públicos al país), y la música, compuesta por el maestro Blas Parera. Se da como fecha de la primera ejecución pública, el 25 de mayo de 1813, y se considera que su primer intérprete del canto fue la dama María Sánchez de Mendeville, luego de Thompson, llamada por sus contemporáneos «Mariquita». Esta ejecución se realizó en los salones de la mencionada dama, en una reunión semiprivada. La primera ejecución pública fue el 28 de ese mismo mes, a la noche, en un teatro.
La letra original de nuestro HIMNO NACIONAL era muy extensa para ser cantada toda (excepto en las especiales circunstancias de la guerra de la independencia, en que el Himno apareció). Contenía, además, menciones del momento: a combates y otros hechos de armas, a la victoria sobre las armas realistas, etc., que no tendrían el mismo significado años más tarde, consolidada la independencia nacional. Por eso, sobre la base del texto original se realizó un extracto de dos estrofas y «coro», que es el que actualmente se ejecuta. Ello fue decidido por un decreto del presidente Roca del año 1900, el cual dispone «...Que, sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta: Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y coro de la canción nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de marzo de 1813.

TE INVITO A ESCUCHAR EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO CANTADO EN GUARANI
POR MIS ALUMNOS DE LA ESCUELA ITUZAINGO N° 966 DE LA MISMA CIUDAD EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES.


(si el link no funciona pega la dirección en el buscador del explorer)

HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Oíd mortales el grito sagrado
Libertad, libertad, libertad
Oíd el ruido de rotas cadenas
Ved el trono a la noble igualdad
Ya su trono dignísimo abrieron
Las provincias unidas del sur
Y los libres del mundo responden
Al gran pueblo argentino salud
Sean eterno los laureles
Que supimos conseguir
Que supimos conseguir
Coronados de gloria vivamos
Oh, juremos con gloria morir

Ñane retã purahéi guasu

Pehendu manorã
sapukái marangatu
nesâso, nesâso, nesâso

Pehendu pararã
satãso osunúma
pema´ê apyka
jegua jojaha angaturã
ijapyka jegua
iporãve oipe’áma
tetã mini
joapykuèra yvygua

Ha sãso arapygua he´i jevy
Táva guasu argentino hesãi
Ha sãso arapygua he´i jevy
Táva guasu argentino hesãi
Ha sãso arapygua he´i jevy
Táva guasu argentino hesãi
Ha sãso arapygua he´i jevy
Táva guasu argentino hesâi

Ani topa ajui kuéra
Jahupytyva`ekue oñondive
Jahupytyva`ekue oñondive
Ñane akãngora terakuâre jaikone
Oh ñañe`ê me`ê ñamano peve
Oh ñañe`ê me`ê ñamano peve
Oh ñañe`ê me`ê ñamano peve

EL KUNUM




domingo, 10 de mayo de 2009

Una alegría más... el libro de iniciación de practica de lengua guarani Ko’êju 3 de la serie Ko’êju, cuyo autor es el kunumi, ya esta en la Página de la Lengua Guarani, en www.educar.org/kunumi , debo agradecer con el corazón a la estimada Nidia Cobiella, quien también con el corazón defiende y eleva la lengua guarani desde su portal www.educra.org
Gracias, aguyje querida Nidia, por entender que defender y engrandecer una lengua nativa, originaria, es estar a favor de la vida.
Practica la lengua guarani con los libritos del kunumi
Ko’êju 1 Ko’êju 2 Ko’êju 3
No te olvides que esto es gratuito,
por favor si te resulta útil promociónalo con tus contactos


El kunumi
Kuatia moñe’êrâ guaraníme 1, 2 y 3
HAI, ÑEMOÑE’Ê HA MBOSA’Y HAGUÂ
Jorge Román Gómez
(El Kunumi)
Apohára
Ituzaingó – Corrientes
Argentina

EL KUNUMI , EN EL BLOG DE LA ASOC. JUSTICIA Y VERDAD



Asociacion sin fines de lucro Justicia y Verdad
Nuestra premisa es brindar a niños y niñas en estado de pobreza extrema de Paraguay una vida digna, trabajando en cambios certeros como eje y no simplemente de manera asistencialista. Cuatro aspectos son fundamentales: acceso a una alimentación sana, a la salud, a la educación y una vivienda digna. Brindándoles todas las bases posibles para que puedan luchar en el futuro en igualdad de condiciones que cualquier otro niño, formando una familia cuyos hijos no tengan que pasar las mismas miserias que ellos han pasado. CONTACTO: asojuver@gmail.com DONACIONES EN ARGENTINA: asojuversedeargentina@gmail.com
Gracias a todos los integrantes de la Asociación Justicia y Verdad, por haber incluido en su blog un link al del Kunumi, nobleza obliga a semejante aptitud pero de verdad con mucho amor ya que esta gente cumple con un gran trabajo de solidaridad en favor de la vida digna de hombres, mujeres y niños.
ANÍKE NDERESARÁI CHAMIGOS EN ALGÚN MOMENTO ESTAREMOS CANTANDO Y CORPARTIENDO UN GRAN MOMENTO DE AMOR CON LOS NIÑOS.
ÑANDE RU LOS PROTEJAS.
A LA DERECHA DE ESTE BLOG ESTA LA ENTRADA A JUSTICIA Y VERDAD
EL KUNUMI

sábado, 2 de mayo de 2009

EL KUNUMI VISITA A DON FELIX DE GUARANIA

EL DÍA INOLVIDABLE
Asunción, sábado 3 de mayo de 2009, hoy es un día, de esos días que uno cree que son imborrables en la vida, es una nochecita asuncena casi de primavera estoy con la mbo’ehàra María Antonia y Susana, son casi las 20 horas nos dirigimos en el auto de un amigo hacia la casa de un poeta – escritor Paraguayo, uno de los mayores baluarte de la cultura guarani que posee este hermoso país. Gracias a la generosidad de María Antonia vamos a conocer al famoso Don Félix de Guarania, y digo gracias a la generosidad ya que ellos son muy amigos y debido a eso es que podemos acceder a su casa.
Llegamos a un hermoso barrio de Asunción, con mi imaginación totalmente acelerada, como sería el estudio (lugar de trabajo) de este personaje tan importante, pensaba como lo saludaría, pensaba que le iba a decir, pensaba en cosas con contenido literario como para encarar una conversación con este escritor, hasta que por fin estuve frente a él, y si… gracias a la magia de esta maravillosa lengua que es el guarani, el ava ñe’e, yo estaba frente a al escritor que una vez escribió Mborayhu okàra, y que cada vez que leo me emociona tanto que puedo sentir un nudo en mi garganta y sentir como se llenan mis ojos de lagrimas, y sucedió lo que tenía que suceder cuando verdaderamente te encontras con un maestro, fue tan grande su simpleza, su humildad, su sencillez, su naturalidad, su amabilidad, que inmediatamente todas esas virtudes te dejan la tamaña grandeza de este hombre, y en cuestiones de minutos estábamos conversando como que nos conocíamos de siempre. No se… siempre doy gracias, por mi trabajo, mi salud, el bienestar de mi familia, pero hoy siento con el corazón que tengo que dar gracias por esta lección de vida, poder haber estado con una joya de la cultura latinoamericana, paraguaya, del mundo, y entodo momento fuimos dos personas solamente conversando de algo en común, la pasión por nuestro guarani.
AGUYJE MBO’EHÀRA FELIX,
EL KUNUMI
foto: Don Felix, kunumi y María Antonía Rojas
Félix de Guarania
Es un poeta y escritor paraguayo. Es además profesor de guaraní y profundo conocedor de la lengua y cultura de los guaraníes. Es además, autor de una veintena de obras entre las que figuran también poemarios. Fue exiliado durante 26 años por la dictadura de Alfredo Stroessner, aun así, don Félix no abandonó el compromiso cultural con su país.
Vida Nació en Paraguari, el 20 de noviembre de 1924 y su verdadero nombre es Félix Giménez Gómez, Félix de Guarania es su seudónimo literario. Es hijo de campesinos pobres, pero trabajadores, que migraron a la ciudad con el objetivo de encaminar la educación de sus hijos.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y en el año 1944 ingresó a la Facultad de Medicina, la que abandonó a causa de su aprehensión y posterior reclusión en el campo de concentración de prisioneros políticos de "Puesto Muñeca", Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo.
Publicó y representó una obra teatral denominada "Mboriahu Rekove", puesta en el índex por el Departamento Nacional de Propaganda (DENAPRO). Este era un organismo de censura y represión a la cultura de la dictadura militar del Gral. Higinio Morínigo. En el campo de Puesto Muñeca fue víctima de una grave enfermedad a causa de los trabajos forzados en la construcción de rutas y tajamares y el inhumano escenario de vida en el que estaba obligado a desenvolverse. Luego de seis meses obtuvo su libertad y fue enviado en calidad de desterrado a lejanas poblaciones del interior del país, en ellas Paraguarí, Ybycuí, Villarrica y finalmente a Ybytymí.
Volvió a la capital después de la apertura democrática de junio de 1946. En esa época se inscribió a la Facultad de Derecho. Lastimosamente, esta carrera fue de nuevo frustrada por los sucesos del 13 de enero de 1947 que condujeron a la guerra civil. Fue demorado e internado en la Cárcel Pública de Asunción casi dos años y obtuvo su libertad a principios del año 1949.
Desde 1960 siguió la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional. Ese año fue nuevamente víctima de la política de persecución a la cultura de la dictadura de Alfredo Stroessner.
Esta vez, la dictadura fue más lejos, y Félix de Guarania fue expulsado del país. Tuvo que pasar 26 años fuera de su país. Primeramente fue enviado a la Argentina, luego a algunos países de América Latina y finalmente a Europa.
Su vida se tornó algo más tranquila en 1968 cuando se trasladó a Rusia en donde fue contratado para trabajar en una empresa editora como estilista durante cinco años en la emisora moscovita "Paz y Progreso". En aquel país tuvo a su cargo un curso sobre Orígenes y Leyes del Lenguaje Aplicados al Idioma Guaraní, basado en la obra del lingüista correntino Dr. Alfredo T. Martínez, al claustro de profesores de la Facultad de Filología de la Universidad "Patrice Lumumba" de Moscú, y obtuvo a cambio la asistencia científica de dicha institución para sus investigaciones acerca de la lengua autóctona.
Las publicaciones de este gran artista paraguayo incluyen varias ediciones antológicas dedicadas a conocidos representantes de la poesía popular, entre ellos se encuentra a Carlos Miguel Jiménez, Antonio Ortiz Mayans y Emiliano R. Fernández.
Obras Algunas obras del señor Félix de Guarania son: “Pétalos” (1942), “Poemas de Noche y Alba” (1954), Penas Brujulares (1963), ¡Despierten las palabras! (1986), Tojevy Kuarahy (1990) y A Tiempos de Nostalgia (1942, 1992), "Ortografía Razonada de la Lengua Guaraní" y Enciclopedia "Nuevo Arte y Tesoro de la Lengua Guaraní", diccionario “Ñande ayvu tenonde porãngue’i”, Diccionario Katygara. Su obra “Mboriahu Rekove”, le costó seis meses de prisión durante el gobierno de Stroessner, en el que fue exiliado del país.
Una de sus obras es también la traducción al guaraní de fragmentos de la obra El Quijote. Félix de Guarania por muchos años se desempeñó como profesor de cultura guaraní, en el Instituto Superior de Bellas Artes.
En el ámbito teatral es autor de Mboriahu rekove, obra que fue escrita y estrenada en 1944 y de Tekoa’anga: Teatro Popular en Guaraní (2001). Escribió además, varios libros de gramática y lengua guaraní, así como también un diccionario guaraní-español-español-guaraní para uso escolar. En narrativa, publicó El Cristo de Collar y otros cuentos (1997; edición bilingüe) y Cuentos clandestinos (2000), serie de relatos- testimonios que recobran y reflejan vivencias de un largo y trágico período del [[[siglo XX]] paraguayo.
En 1995 publicó “Estos son mis testigos y mi testimonio”, libro que documenta décadas de represiones, torturas y otras violaciones a los derechos humanos contra el pueblo paraguayo durante el gobierno dictatorial del general Higinio Morínigo (1940-1948) y por general Alfredo Stroessner (1955-1989).
Actualmente se dedica al estudio del idioma, a teorizar sobre el guaraní y a escribir los resultados de sus reflexiones. Félix de Guarania donó al Centro Cultural de la República del Paraguay, El Cabildo, uno de sus cuadernos originales de poemas. Este contiene escritos que fueron creados en su juventud. Desde hace varios años, Félix de Guarania paga las ediciones de sus libros, porque le resultan más beneficiosos. unas de sus obras es tambien PARAGUAY CULTURAL, libro utilizado para la misma catedra que el mismo enseña en el Instituto Superior de Bellas Artes, de Asunción.
Premios La Plaqueta Homenaje de la Poesía Local (XX Edición del Festival de Ypacaraí), la del Festival del Takuare'ê, una mención del premio literario municipal y el Plato "Los 12 del Año" otorgado por Radio 1o. de Marzo, del Paraguay, distinciones recibidas ambas en 1992. Y en 1995 le fue conferida la Condecoración al Mérito en el grado de Comendador.
Fue además declarado hijo dilecto de la Ciudad de Asunción por su famosa trayectoria. Recibió el reconocimiento “La utilidad de la virtud”( Buenos Aires, Argentina), la máxima distinción que otorga la Sociedad Cultural José Martí, por su larga trayectoria como intelectual e incansable luchador en defensa de su pueblo y su cultura.
Su amor hacia el guaraní
“Dentro de 50 años el guaraní será un recuerdo si no se cuida”
"Con las traducciones pretendo demostrar que el guaraní es una lengua que vale, que está en condiciones de reflejar los sentimientos y los pensamientos que se dan en los otros idiomas. Que nosotros no estamos atrás de los idiomas, el guaraní es un idioma actual, desarrollado, solo que nosotros lo hemos marginado, lo hemos dejado atrás, no le hemos cuidado y resultó que por obra y gracia de nosotros mismos, lo hemos empobrecido, lo hemos mezclado ensuciándolo. Porque el guaraní no necesita de ese jopará, de ese jehe'a que es una barbaridad, ninguna otra lengua tiene el problema que nosotros tenemos".
EL KUNUMI