miércoles, 30 de mayo de 2012

EL GUARANI ES DIFÍCIL…

Ohai: David A. Galeano Olivera

     …Esa es una expresión común todavía en algunas personas, por suerte ya no son muchas. A ellas podríamos responderles con un “te parece nomás”, a lo que probablemente volverán a replicar: Esko nomás lóo difícil el Guarani.



     A fuerza de ser sinceros, el Guarani es dficil, sí, pero para los que no lo conocen, para los que no lo han estudiado, para los que no lo han aprendido bien, para los que lo siguen menospreciando, para los que -en su niñez- fueron torturados por sus maestros por no saber castellano y por consiguiente quedaron con un profundo odio hacia el Guarani. Entonces sí, el Guarani es difícil.

     Pero ¿Acaso no son también difíciles el castellano, las matemáticas, la anatomía, la filosofía, la lógica, la física y la química?. Yo también reniego, mil veces reniego, cuando a mis hijos intento explicarles las conjugaciones de los verbos ser, haber o caber. Yo también reniego, maldigo a todos los santos y ángeles, cuando a mis hijos intento explicarles, vanamente, una ecuación que yo mismo jamás la aprendí bien o mejor, para reducir mi sentido de culpabilidad, jamás me la eseñaron bien. Yo también reniego, escupiendo pestes y culebras, cuando intento reflexionar con mis hijos sobre el complejo Teorema de Pitágoras. Yo también reniego, che jaguáre jepe apyvoi upehaguére, cuando intento entender con mis hijos que diablos es el sistema nervioso central.

     Pero entonces ¿por qué el Guarani es lo más difícil que hay?, según algunos. Por que, muchos padres y madres no lo estudiaron en la escuela ni en el colegio, y si por acaso lo estudiaron -dos horitas semanales- tampoco tuvieron la oportunidad de disfrutarlo ni de aprenderlo como corresponde, a lo que hay que sumar que 25 años atrás -cuando estos padres y madres eran niños o jóvenes- eran mucho más pesados y fuertes los sentimientos contrarios al Guarani, así, entonces: quien hablaba Guarani era guarango, o quien hablaba Guarani era campesino, o quien hablaba Guarani era tavy y para más desgracia pobre. De ahí pues podríamos afirmar -adaptando el refrán- que es difícil pedirle arasa al mbokaja. Algunos padres y madres no pueden dar lo que no tienen, por más que les sobre buena voluntad y paciencia. Es sencillo, no saben Guarani. Y no debe confundirse el hecho de hablarlo todos los días con el otro significativo hecho de aprenderlo académica y exhaustivamente, como ocurre con el aprendizaje del castellano, del inglés o del alemán. Por consiguiente, ellos -con toda razón- reniegan todavía en contra del Guarani. Pese a ellos, debemos tranquilizar el espíritu y darle al Guarani más tiempo y un mayor voto de confianza.

     Es justo señalar que los niños y jóvenes de hoy también tienen terribles problemas en las demás áreas del conocimiento escolar. Sin embargo, sus padres y madres pueden ayudarlos, en alguna medida, pues algo de eso dieron, aunque no de la misma manera. Los padres y madres dieron castellano, matemáticas, anatomía, filosofía, lógica, física y química; en cambio, no dieron Guarani. He ahí el “cuis” (como suele decir un amigo) de la cuestión. El Guarani ingresó regularmente a la escuela recién en 1994, hace apenas 17 años. De esto se desprende, que los padres y madres de hoy no estudiaron ni aprendieron el Guarani que hoy está presente en las escuelas y colegios. Entonces, ¿cómo es que los padres y madres de hoy van a conocer o enseñar a su hijos, si ellos mismos no lo apendieron ni lo conocen fonológica, morfológica y sintaxticamente?. Por supuesto que -según ellos- el Guarani esko nomás lóo difícil.

     Sin embargo -en homenaje al gran esfuerzo que hoy se hace a favor de la reivindicación plena del Guarani- podemos afirmar categóricamente que ya muchas cosas han cambiado positivamente a favor del Guarani. Todos sabemos que -hoy- el Guarani ha ganado mucho espacio positivo en la conciencia ciudadana. También -comparado a 25 años atrás- el Guarani cuenta con muchísimos profesores, licenciados, magísteres y doctores ya formados, para su promoción y enseñanza; por otra parte, no pasa un mes sin que aparezca una o más publicaciones en Guarani; asimismo, existen más espacios en los medios de comunicación (promociones publicitarias sobre todo); igualmente, el Guarani se halla inmerso en la Reforma Educativa y también es enseñado en numerosas carreras universitarias; por otro lado, el avañe’ê goza de gran prestigio y promoción en instituciones universitarias del exterior y también en Internet donde -en este mismo momento- existen miles de sitios que lo promocionan en todo el mundo.

     Ahora bien, aquello que el Guarani esko nomás lóo difícil se puede asociar a un segmento reducido de la sociedad, así Asunción y sus alrededores, talvés Ciudad del Este y Encarnación. Pero que dicen, los que viven más allá de Calle Última?. En honor a la justicia, cabe mencionar que la mayoría de los padres y madres analfabetos y semianalfabetos del Paraguay también dicen pe katelláno niko hasyetereivoi che ra’ýpe (che rajýpe, che membýpe). Me gustaría que los pocos que dicen que el Guarani es difícil, se pongan también en la piel de la mayoría -que siendo Guarani hablantes- todavía recibe clases en castellano, lee gua’u libros en castellano y rinde gua’u exámenes en castellano. ¿Cómo enseñan castellano a sus hijos esos otros padres y madres, que lastimosamente no conocen castellano?. ¿A qué profusa y completa biblioteca familiar acuden esos niños para satisfacer su dudas relativas al castellano, cuando sus padres y madres no pueden ayudarlos porque no conocen castellano?.

     También en honor a la verdad valdría la pena reflexionar acerca del Castellano que hablamos en Paraguay, que según algunos padres y madres No esko tan difícil como el Guarani. Por ejemplo, quien -en Paraguay- no vió alguna vez o cada rato, algunos anuncios como:   - Se bende yelo   ///   Se arquila piesa   ///   Ay carvon   /// En la Ciclovía de San Lorenzo, con auspicio de la Municipalidad de San Lorenzo, en los basureros dice: Basurero utilizelo; en otros dice: Basurero utilíselo y; por fín, en algunos dice: Basurero utilicelo. Por lo menos queda el consuelo que son basureros muy democráticos, pues hay para la z, c y la s  ///   En el mismo lugar, unos metros más adelante dice: Ciclistas circule despacio. A la entrada del pueblo de un famoso escritor -preclaro exponente de la literatura castellana en Paraguay- hay hasta hoy un anuncio que dice: Almacén. Se bende vevidas eladas. Por lo menos la palabra almacén fue escrita correctamente. De hecho que aquel escritor no tiene ninguna culpa. Podría citar otros miles de casos parecidos para justificar que jamás el castellano fue bien aprendido y lo que es más, siempre fue mal enseñado. ¿Cuál es la asignatura más temida en los exámenes de ingreso a las universidades?. Castellano por supuesto. Miles de jóvenes que pisan los umbrales de estas instituciones se aterrorizan cuando deben, por ejemplo, interpretar textos mediante sinónimos y antónimos. El 90% de ellos comente errores -horrores- a discreción. Por otro lado, al analizar la oralidad, nos quedaríamos cortos de ejemplos, ya que es común decir entre nosotros los paraguayos: venína un póo (un poco), aunque en realidad queremos que venga “todo”, no “un poco”   ///   decíleke que me enojé lóo (luego) con ella, aunque “luego” no quiere decir “después”, sino simplemente sirve para enfatizar la expresión, viene del Guarani “voi” que traducimos por “luego”   ///   le llamó si que a su amiga, aunque “si que” no tenga ningún valor en castellano.

     Podríamos tardar días en describir todas las dificultades que tenemos con el castellano, ese bendito idioma que -según unos pocos- nunca lóo es difícil; para entender que no solo el Guarani es complicado o difícil. También son difíciles y complicados -en el aprendizaje escolar- el castellano, las matemáticas, la lógica, la química, la física, etc.

     Creo, finalmente, que es injusto apuntar y disparar todos los torpedos solamente hacia el Guarani, como el único responsable de la hecatombe estudiantil. En el fondo, con ello -los que así lo hacen- solamente ponen en evidencia aquella antigua y bien disfrazada actitud de desprecio y discriminación que aún en la actualidad persiste… por suerte, ya no son muchos.
  
     Estoy seguro que -pese a lo analizado- más de uno -en lo profundo de su ser- reaccionará ante este escrito con algo parecido a: no importa, diga lo que diga, esko nomás lóo difícil el Guarani, a lo que yo podría responder con un: Señor perdónalos, no tienen la culpa y no saben lo que dicen… por que lastimosamente no conocen el Guarani y aún no pueden liberarse de sus prejuicios.


















EL VALOR DE LA PALABRA EN LA CIVILIZACIÓN GUARANI

Por David A. Galeano Olivera (*)
1. Introducción
      Convengamos en el inicio de esta exposición que el Guarani -hablado por la mayoría de la población del Paraguay- detenta en su historia las mayores y más violentas persecuciones, como ninguna otra lengua sufrió en la historia de la humanidad. Prueba de ello es que en los últimos cien años, los Guarani-hablantes padecieron todo tipo de atropellos verbales y físicos. Gente a quienes despectivamente se trataba de “guarango”, “campesino”, “indio” o “juruky’a”. Otros fueron castigados en las instituciones educativas, quedando en la escuela después de la hora de salida; o en la esquina de la sala de clase de plantón; o bien, recibiendo bofetadas; o recorriendo el patio escolar repitiendo “no voy a hablar más Guarani”, o arrodillándose sobre sal gruesa o avati tupi ku’i; o colgándose de una alambrada de púas, en la posición ñakyrâ y gritando a todo pulmón “estoy aquí por hablar Guarani”, o siendo sometidos a la degradante experiencia de bajar de grado o curso por hablar Guarani. Los ataques fueron despiadados, como el último que el propio MEC pretendiera perpetrar sustituyendo el Guarani por el Jopara (mezcla de Guarani y Castellano) en la Reforma Educativa; con la excusa de que la tendencia de la filosofía educativa en materia lingüística apunta a la pragmática o funcionalismo, según la cual debe enseñarse el Guarani que es hablado cotidianamente, aunque “eso” sea una mezcolanza sin pie ni cabeza.

     Con ese pretexto, en 1999, el MEC inició una campaña que debía inicialmente presenta al Guarani como “muy dificil” o “muy complicado” en la enseñanza, para luego -tal como ocurrió- incorporar el supuesto Guarani Paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) en la enseñanza. Lo llamativo del caso es que solo el Guarani Paraguayo fue incorporado; en cambio, del Castellano-paraguayo nadie se acordó; pese a que la expresión pragmatica del castellano en el Paraguay nos hace decir locuciones como venína un póo // avisáleke taén a tu aguela // que hora pio tené hina vo; lo que demuestra que todos los paraguayos aulámos masiado bien lóo el cateláño. De cualquier manera, sería dificil encontrar a, por lo menos, un Profesor de Castellano que enseñara ese disparate llamado castellano paraguayo; o que en adelante enseñara a escribir “se bende carvón”, “ay yelo”, “se arquila salones comersiales”, “se ase compostura de sapato”, pese a que así están escritos innumerables avisos, como fiel reflejo del pragmatismo del Castellano en el Paraguay.

     Empecinado con el Guarani Paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara), el MEC imprimió en el 2004 otra cantidad impresionante de libros escritos en el horrible jehe’a, supuestamente para el fortalecimiento de la educación bilingue. En dichos libros encontramos las “nuevas” palabras Guarani. Así, “mayo” en adelante se escribirá y se dirá “májo”; por su parte, “marzo” será “márso”; “agosto” será “agóto”; Tembién se dirá y escribirá “che papá”, “che mamá”, “ñande ha’e persóna”, “sírkulo”, “kostumvre”, “intelihensia”, “Rramos Rroméro”, “diytado”, “kláse”, “estratégia - estratéhia”,”aprendisáhe”, “sosieda”, “arrójo” y así... varios otros descomunales disparates. Otra perla de la nueva propuesta de enseñanza bilingüe consiste en cómo escribir la palabra castellana “exponente”. Según los sesudos autores de esta “joya”, dicha palabra se deberá escribir “eksponénte (eks-po-nén-te)”. Sin embargo, cualquiera sabe que el Guarani se caracteriza por la silabación directa (vocal sola o consonante más vocal), por lo que las sílabas del Guarani nunca terminan en consonante. En consecuencia, las sílabas terminadas en consonante constituyen una dificultad fonética para el Guarani-hablante. No podrá pronunciarlas o tendrá dificultades cuando lo haga. En todo caso, y solo a modo de análisis, lo máximo que un Guarani-hablante podría decir es ey-po-né-nte, pero nunca eksponénte. Por lo mismo, es incorrecta la nueva palabra “provléma”, ya que en el Guarani no existen las sílabas con pr, y tampoco existen las sílabas con bl. En el peor de los casos, en lugar de “provléma”, el paraguayo diría “poléma (po-lé-ma)”. Aunque todos sabemos que el paraguayo dirá “aike peteî javoráipe” o “tuicha ko apañuái” o “ko pa’â ndaijapýrai”. Es una lástima que el Guarani sea manoseado y degradado de esa manera. Es una pena.

     Desde setiembre de 2004, a raíz del triste episodio de la publicación de esos pseudolibros, me dediqué a recorrer varios distritos del país, así: Itaugua, Fernando de la Mora, San Juan Bautista, Aregua, Villarrica, Ka’aguasu, Ciudad del Este, Arroyos y Esteros, Tovatï, Eusebio Ayala, San Lorenzo, Edelira, Lambare, Encarnación, Villa Hayes, Pastoreo y Ky’ŷindy procurando explicar la situación de peligro que atravezó y atravieza el Guarani al ser sustituido por el Guarani Paraguayo o jehe’a. Grande y feliz fue mi sorpresa al constatar -en cada encuentro- la firme decisión de los Docentes de Guarani de no aplicar dicho nuevo modelo, elaborado por el MEC en forma inconsulta y sobretodo arriesgando la vida de nuestro avañe’ë. En todas esas comunidades, de forma libre y espontánea, los participantes suscribieron categóricos pronunciamientos de rechazo a la nueva propuesta de Educación Bilingüe. A tanto llegó el rechazo y el malestar que, en una jornada hecha en Guarani Róga, una docente del ATENEO residente en Mbujapey, me entregó la Resolución de la Junta Municipal de ese Distrito que prohibía la implementación del jehe’a en el Municipio y rechazaba el proyecto del MEC. Sin embargo, la impresión más fuerte la experimenté en una jornada sobre el tema, realizada en Asunción y dirigida a Maestros Indígenas.

2. Desarrollo
2.1. La Jornada
      Ante la solicitud de exponer a los Maestros y Líderes Indígenas la situación del Guarani en el contexto de la nueva propuesta de Educación Bilingüe del MEC, me hice presente en la jornada. Con la mayor objetividad posible les expuse la situación. A medida que hacía los comentarios y proyectaba las transparencias observaba en sus rostros cierta tristeza y la sensación de preocupación. De cuando en cuando hacían ciertos comentarios en voz baja, entre ellos. En el grupo pude reconocer a tres indígenas Mbya Guarani, con quienes 20 años atrás, tuve la ocasión de compartir experiencias en sus comunidades, ubicadas hacia San Pedro y Ka’aguasu.

     Al terminar mi exposición, salimos a un receso; y fue el momento en que nos saludamos y conversamos recordando viejos tiempos. Nuestra alegría fue grande al reencontrarnos después de mucho. Lentamente la conversación se centró en el tema que les preocupaba, la propuesta de Educación Bilingüe del MEC. Llegó un momento, en que uno de ellos me dijo: “Mba’éiko pejapo peê jurua Guarani ñe’êre. Peê niko pehekýi orehegui upe ore ñe’ê ha pemongy’a orehegui. Peipuru Guarani peporoja’o haĝua, pejoja’o haĝua, péicha pemongy’a. Péva ndaha’evéima Guarani. Oréniko romomba’eguasu ko’áĝaite peve upe ore ñe’ê, ore ojoapytépe. Guarani niko hekokatu ha hekopotî. Ko’áĝa -peê pembyaihaguére Guarani- umi ñande’ŷva -oikuaaporâ’ŷre avei- ombojáta orerehe ha he’íta hikuái orerehe ore orejuruky’aha ha ore orerekomarâha”. Mientrás él hablaba yo lo observaba y podía sentir su dolor al reflexionar sobre el Guarani. Él se sentía impotente y rabioso. Le dolía en el alma las agresiones que históricamente los paraguayos cometimos contra el Guarani; a las que hoy se sumaban -según sus expresiones- estas aberraciones que el MEC propone como Guarani.

2.2. La palabra no falsea ni engaña
      Cuando volví a casa me puse a meditar en aquellas sentidas y sabias palabras de Lider y Maestro Indígena, recordando que para ellos la palabra es sagrada; por consiguiente, con profundo valor religioso; concepto éste desconocido por nosotros o no usual entre nosotros actualmente. Ellos -a través de la palabra- solo pueden decir la verdad. Por eso, cuando le ponían o le ponen el nombre a un lugar no mienten ni imaginan sino que estampan mediante la palabra las características más exactas del sitio, así: Suruvi’y, Ka’arêndy, Jaguaretekua, Yvyhûndy o Jukyty. Por otro lado, la palabra solamente se pronuncia cuando es absolutamente necesario. El ñe’ëngatu u orador es aquel que tiene el “don de la palabra”; en otros términos, es el “virtuoso de la palabra”.

     Precisamente, Cadogan en su Ayvu Rapyta nos evidencia el valor de la palabra, ya que luego que Ñande Ru Papa Tenonde asumió la forma humana “de la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora, Nuestro Padre El Primero concibió el origen del lenguaje humano. De la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora, creó nuestro Padre el fundamento del lenguaje humano (la palabra) e hizo que formara parte de su propia divinidad. Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primigenias, antes de tenerse conocimiento de las cosas creó aquello que sería el fundamento del lenguaje humano e hizo el verdadero Primer Padre que formara parte de su propia divinidad”. Por eso, la palabra es sagrada, porque la palabra es Dios y Dios es la palabra. En cada palabra se manifiesta Ñande Ru y no cualquier cosa. Ésa es la razón del porqué son poco habladores. Cosa que mucha gente “blanca” no conoce al no conocerlos. Hasta hoy, aludiendo despectivamente al indígena, tratamos de ava a aquella persona tímida y “maleducada”. Nada más lejos de la verdad. En realidad, los indígenas no hablan sencillamente porque respetan la palabra. Eso no significa que ellos sean maleducados, malos o poco sociables. Forma parte de su ñande reko.

2.3. El No’ôvusu
      Precisamente, una anécdota que suelo contar -y que ocurrió 20 años atrás con uno de los Maestros presentes en la jornada, cuando eso era Mburuvicha de su comunidad- es aquella en la cual, después de mucho insistir y sobretodo de habernos ganado su confianza, un día nos invitaron a participar de un no’övusu o asamblea de líderes o Mburuvicha, una especie de cumbre presidencial, donde tratan cuestiones de interés general. Es un encuentro privado, sólo reservado a ellos. Llegamos al sitio, en la zona de Guajayvi (San Pedro) y nos ubicaron a más o menos 15 metros del opy o sitio de la reunión. Fuimos advertidos de que no debíamos acercarnos más y también se nos dejó clara constancia de que el sólo hecho de participar como observadores, debía ser considerado por nosotros como un privilegio especial, que ellos nos concedían. Yendo al caso concreto, recuerdo que los líderes llegaron de grandes distancias, de a pié (15, 30, 50 y más kilómetros) para aquel no’övusu. Estuvieron 11 en total. Nadie nos explicó cómo se avisaban para participar de estos encuentros ni porqué las reuniones se realizaban precisamente en dicho lugar. En fín, el primer día, un martes, se sentaron en unos apyka puku jere acompañados de sus mujeres y debidamente ataviados. Estuvieron todo el día sin decirse una sola palabra, absolutamente nada. Se levantaron del sitio solamente para comer o para cumplir sus necesidades. El día siguiente ocurrió lo mismo. Y el tercer día, como a la mediatarde, uno de ellos -el inspirado- se puso de pie y solamente pronunció tres palabras: “ko’áĝa ñañemitŷva’erâ avati”. Después de escucharlo, todos se pusieron de pie y retornaron a sus comunidades. Imagínense, se reunieron tres días únicamente para escuchar tres palabras, palabras sagradas; o sea, la manifestación de Ñande Ru, al decir de Cadogan.

2.4. La idea de la perfección
      Por otra parte, al ser capaces de concebir el Ñe’êngatu o palabras perfectas, podemos deducir que también interpretan lo que es la perfección o la plenitud, resumida en la raíz katu o ngatu. El concepto de la perfección es algo que les apasiona. Es su razón de ser. Basta recordar que en el Alto Parana y Kanindeju viven los Ava Guarani o Avakatu o Avakatuete (donde ete es superlativo), es decir, personas perfectas o plenas. Debemos aclarar que ellos -entre sí- se autodenominan de esa manera y no aceptan la denominación de Ava Chiripa, nombre con el cual se los bautizó, desde afuera. Resulta claro que ellos no vienen a especular con aquello de que somos perfectibles o que debemos vivir procurando el camino de la perfección. Es por ello que los Avakatu o Ava Guarani están obligados moral y éticamente a practicar lo correcto, el error solo puede ser una casualidad.

2.5. El error se puede subsanar
      De lo mencionado en la parte final del párrafo anterior se desprende la antigua tradición del tera’o o el cambio de nombre. Antes, debemos convenir que para el indígena todo está en el nombre. El nombre es lo máximo, es la persona. Por eso cuando cometen alguna imperfección -que no debe ser reiterada o cotidiana- la tendencia social les obliga a -en una ceremonia- sacarse el nombre con el cual cometieron la imperfección y ponerse uno nuevo, sin manchas, que les garantice nuevamente su condición de avakatu. Basado en esta tradición, Decoud Larrosa optó por la palabra tero (tera’o) para nombrar al sustantivo en Guarani, refiriéndose al sustantivo como la palabra esencial; que al igual que el nombre en los indígenas, es la esencia de la persona; es decir, el nombre es la persona misma.

2.6. El sabio Bertoni descrubre la sociedad de sus sueños y la describe en la Civilización Guarani
      Proveniente de una familia liberal, Moisés Bertoni abrazó desde pequeño los principios de esa ideología política. Pero sus años en la universidad lo llevaron hacia otros rumbos. Aún ligado al ala izquierda del Partido Liberal, de la mano del geógrafo socialista francés Eliseo Reclus, el joven Moisés se adentró en las ideas del socialismo anárquico y por consejo de Reclus, Bertoni viajó a América a fundar una colonia donde poner a prueba las nuevas ideas sociales y políticas. Bertoni impregnó entonces su vida con las ideas proclamadas por los utopistas, quienes le hicieron ver a la sociedad que lo rodeaba como una sociedad corrupta que no ofrecía nada a sus hijos.

     En 1882 partió hacia América, a la cual llegó después de 22 meses de viaje, concretamente a la Argentina. Allí entusiasmó al Presidente Julio Argentino Roca con su proyecto. Éste le concedió tierras en la actual Provincia de Misiones, a donde arribó en 1884. Tres años permanecieron en esa zona. Durante esos años se acentuaron los acosos por parte de varios interesados en las tierras concedidas a Bertoni. Una noche -cuando incendiaron sus viviendas- los Bertoni se fugaron al Paraguay, llegando a Jaguarasapa (Itapúa), para -tiempo después- asentarse definitivamente en el actual Pto. Bertoni (Alto Parana), donde -poco a poco- Bertoni quedó sorprendido y maravillado de la cosmovisión y de la manera de vivir de sus vecinos, una comunidad Mby’a-Guarani. Conceptos como que la tierra, las plantas y los animales no tienen dueño (porque este no es el final de la vida, sino el tránsito hacia otra); o el valor dado al desarrollo de las virtudes espiritules y morales (por sobre las materiales. Esta sociedad no conocía el dinero, ni le importaba. Tampoco conocía la compra-venta. Ellos vivían y viven para “ser” no para “tener”); o el respeto a la naturaleza (no admitían la caza indiscriminada o la tala de bosques y plantas); o el concepto de la vida presente (por eso ko’êrô es solo una posibilidad, es “si amanece”); etc. fueron pruebas de oro para Bertoni, en su afán de demostrar la factibilidad de una sociedad justa, solidaria y democrática. Inspirado en los Ava Mby’a desarrolla sus valiosos y asombrosos estudios sobre la Cultura Guarani, que se sintetiza con la publicación de “La civilización Guarani” (1922).

     Cabe destacar que Moisés Santiago Bertoni nació en 1857, en Lottigna (Suiza). En 1875, por presión de su padre, Ambrosio Bertoni, respetado abogado; Moisés ingresó a la Universidad de Ginebra a estudiar Derecho. Paralelamente, tomó cursos de clasificación botánica. Falleció el 19 de setiembre de 1929. A lo largo de sus 72 años, Moisés Bertoni realizó un total de 524 publicaciones, de las cuales 107 se editaron en Suiza, 28 en Argentina y 389 en el Paraguay. Cabe destacar que Bertoni -ilustre y sabio hombre de ciencia, reconocido internacionalmente- dedicó gran parte de su vida a promocionar, con profunda convicción, la Cultura Guarani por considerarla el reflejo de la milenaria, justa, solidaria, democrática y evolucionante Civilización Guarani.

3. Conclusión
      A mediados de 2004, con la excusa de una supuesta propuesta, el MEC disponía, en principio, el uso obligatorio de libros escritos en el supuesto Guarani-paraguayo o jehe’a e iniciaba una campaña compulsiva de “capacitación docente”, basada en dichos materiales. De esa manera se intentaba facilitar la vida a una criatura mal formada y mal parida. Sin embargo, gracias a la reacción ciudadana que expresó su rechazo masivo a ese despropósito del MEC, su aplicación no pasó de ser una propuesta. Pero se agregó una agresión más al Guarani, sumada a las varias ya sufridas; esta vez perpetrada por el mismísimo Ministerio de Educación. Además, quedan para el ”recuerdo” una partida de libros mal impresos, como testimonio de la malversación de los fondos del Estado Paraguayo.

      Definitivamente, el MEC no tiene derecho a degradar y corromper gratuitamente al Guarani, de la manera que lo viene haciendo. En todo caso, a ley pareja nadie se queja. Que haga lo mismo con el castellano; así, se enseñará Guarani-paraguayo y Castellano-paraguayo, para que -a corto plazo- nos constituyamos en el hazmerreir de todos. Me ratifico en que el supuesto Guarani-paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) no es otra cosa que la fiel demostración de nuestra pereza lingüística e intelectual. El jehe’a es el sinónimo del vaivai y de la ley del menor esfuerzo. El jehe’a no es ni Guarani ni castellano. El jehe’a es el sinónimo de nuestra mediocridad. En el Paraguay que debemos cambiar todo es jehe’a, como la leche que nunca es pura (mitad leche, mitad agua). Pese a ello, el MEC optó por el jehe’a, demostrando con ello la ausencia de una verdadera intención de mejorar socialmente. En síntesis, el jehe’a es más de lo mismo, y digo esto porque -más allá de los buenos propósitos de la Reforma Educativa- nuestra educación no ha mejorado. Sin embargo, todavía estamos a tiempo, por lo que deberíamos empezar por reordenar la enseñanza bilingüe, sustituyendo a ese efecto la enseñanza del jehe’a por la correcta enseñanza del Guarani, solamente así -gradual y progresivamente- podremos aprender lo que éticamente es correcto, académico y científico; y construiremos el país en serio, que todos queremos. Sin dudas, el Guarani puede ayudarnos extraordinariamente a lograr ese ideal elevado; es por eso que la enseñanza del Guarani no debe apreciarse como “un simple proyecto educativo para aprender un idioma”; sino que, debe ser considerado como el instrumento político que cooperará en el fortalecimiento socioeconómico y cultural del país. Un país como el nuestro reducido al tercermundismo, sumido en la ignorancia y la miseria, sólo podrá transitar hacia el desarrollo y la democracia, mediante el Guarani. No existe otro camino.

     Nuestras reflexiones sobre el valor de la palabra entre sus verdaderos dueños: los Guarani; y por otra parte, en la experiencia de un ciudadano universal: Moisés Bertoni; pueden ayudarnos a visualizar claramente porqué es imperativo cuidar la lexicología de nuestro Avañe’ê y no caer en el jehe’a que el Ministerio de Educación presentó como Guarani. Hoy -que mucha gente estudia y manifiesta su aprecio hacia el Guarani- debemos redoblar esfuerzos para fortalecer su difusión correcta y científica. Pese a todo, creo que el Guarani hoy está fuerte y rejuvenecido, no solo en nuestro país; sino que, forma parte del interés de prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo; asimismo, ya ganó varios sitios en internet, herramienta poderosa para la promoción y el fortalecimiento de la cultura a nivel universal. Finalmente, y que quede claro, siempre debemos analizar e interpretar a la Lengua Guarani a partir de la propia Cultura Guarani, caso contrario solo colaboraríamos en su progresiva, injustificable e imperdonable degeneración.

ooo000ooo

(*) Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Doctor en Lengua y Cultura Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: davidgaleanoolivera@gmail.com

miércoles, 23 de mayo de 2012

A LOS INDIGENAS NADIE LOS PREMIA... a los europeos todos los honores



A LOS INDIGENAS NADIE LOS PREMIA, POR SOPORTAR, HUMILLACIONES, DESAGRAVIOS, POR SOPORTAR CADA DIA A PERSONAJES EUROPEOS QUE LES TALADRAN LA CABEZAS ROMPIENDO CON SUS CREENCIAS A CAMBIO DE FIDEOS, PARA LOS INDIGENAS FIDEOS Y AGUA SUCIA A LOS EUROPEOS DINERO Y MEDALLAS, A LOS NIÑOS INDIGENAS GRANOS, Y ENFERMEDADES A LOS EUROPEOS FAMA Y PODER, A LOS INDIGENAS MISERIAS, PROSTITUCION Y DROGADICCION A LOS EUROPEOS ABRAZOS Y APLAUSOS, EL VERDADERO CUSTODIO DE LA LENGUA ES NUESTROS INDIGENAS, O ACASO CREEMOS QUE GRACIAS A ESTOS EUROPEOS NUESTRAS RIQUEZAS ANCESTRALES SIGUEN VIVAS, QUIEN PREMIA A AQUELLAS MUJERES QUE A DIARIO TIENEN QUE LUCHAR CONTRA LO IMPOSIBLE PARA QUE SUS HIJOS Y SUS HOMBRES SIGAN VIVIENDO, AMERICA DEL SUR ES INDIGENA, ES LA TIERRA DE NUESTROS ANCESTROS CONVERTIDA EN UN LABORATORIO DE ANTROPOLOGOS E INESCRUPOLOSOS QUE SE HACEN FAMA A COSTA DE NUESTROS HERMANOS QUE SIGUEN SIENDO ASESINADOS MASIVAMENTE, POR LA CULTURA EUROPEA DEL PODER, SE ENCONCEN DETRAS DE LA CRUZ, DE LA SOLIDARIDAD, DE LA HIPOCRECÍA. PRA ELLOS LOS PREMIOS Y LAS MENCIONES, LOS SEORES ESTUDIOSOS, PROFESORES, SEGUIMOSSSSSSSSSS EN LA BOLUDEZZZZZZZZZZZZ, O ACASO NO TENEMOS A NUESTRA GENTE QUE MERECE SER CONDECORADOS POR EL SIMPLE HECHO DE SEGUIR MANTENIENDO SU TEKO, SU FORMA DE SER, A PESAR DE SABER QUE TIENEN TODO EN CONTRA.

HICIERON UN GRAN TRABAJO NOS COLONIZARON MENTALMENTE, Y SEGUIMOS CIEGOS, DE QUE TENEMOS QUE ALEGRARNOS, DE QUE ES LO QUE TENEMOS QUE ESTAR ORGULLOSO, DONDE ESTAN LAS CONDECORACIONES PARA LAS MADRES ORIGINARIAS QUE SEPULTARON A SUS HIJOS DESNUTRIDOS, ENFERMOS , ASESINADOS, DONDE ESTAN LAS CONDECORACIONES A LOS HOMBRES DESTRUIDOS EN LA FE Y LA ESPERANZA POR LA VIDA HE IGUAL SIGUEN CAMINADO POR LAS CALLES EN LA BUSQUEDA DE VIVIR UN POCO MAS, BASTA, BASTA , ATENCION LOS MILITANTES GUARANI, LOS MILITANTES POR LA VIDA. DE QUE TENEMOS QUE ESTAR ORGULLOSOS, Y LOS PREMIOS Y CONDECORACIONES PARA NUESTRO SUFRIMIENTO PARA CUANDO.
METERSE CON EL GUARANI ... ES METERSE CON LA VIDA.
EL KUNUMI

lunes, 21 de mayo de 2012

LAMBARE CAPACITARÁ EN GUARANI A SUS FUNCIONARIOS


         El viernes 18 de mayo de 2012, a las 9:30 horas, tuvo lugar la ceremonia de APERTURA DEL CURSO DE LENGUA GUARANI PARA FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE LAMBARE (http://es.wikipedia.org/wiki/Lambar%C3%A9_%28Paraguay%29). El acto se realizó en el Salón Cristal de la Municipalidad y contó con la presencia del Intendente Municipal, Roberto Cárdenas; del Concejal Municipal Armando Gómez; del Director de Cultura, Héctor David Portillo; del Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera; lo mismo que de invitados especiales y funcionarios de dicha Municipalidad.
 
Concejal Armando Gómez, Intendente Roberto Cárdenas y Director de Cultura, Héctor Portillo

            Ko aty guasu oñepyrûkuri Ñane Retâ Purahéi Guasu purahéi rehe. Upéi oñe’êkuri Mbo’ekuaahára Héctor David Portillo; karai Roberto Cárdenas, ha’éva Tavao Lambare Motenondehára ((http://www.youtube.com/watch?v=0CjwgqFaOn4&feature=youtu.be); ha David Galeano Olivera, ha’éva ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI Motenondehára. Upéi ha’ekuéra ha Mbo’ehára Armando Gómez ombohasákuri aranduka pyahu mba’apoharakuérape oúmava oñehekombo’évo Guarani ñe’ême ikatuĝuáicha oñangarekoporâve opavave tapicháre oñembojávajepi Tavao Lambarépe taha’eha’éva temikotevêre. Oî avei upe atýpe, Mbo’ekuaahára Miguel Sabino Férnandez.
 
El libro de Guarani que utilizarán los funcionarios de Lambare para su capacitación

 
Asistentes

Héctor David Portillo

Intendente Roberto Cárdenas en uso de la palabra


David Galeano Olivera

David Galeano Olivera, Miguel Fernández, Armando Gómez ha Roberto Cárdenas ome'ê aranduka mba'apoharakuérape

            De hecho, desde hace algunos años, la Municipalidad de Lambare viene realizando una serie de actividades bilingües (Guarani-Castellano); sin embargo, el inicio de este Curso de Lengua Guarani dirigido a sus Funcionarios, en el ánimo de prestar una óptima atención a los usuarios; posesiona a la Municipalidad de Lambare -en el año de su cincuentenario- en el primer lugar ya que es el primer municipio que encara una actividad de esta naturaleza. El curso -que fue estructurado por el Mbo’ehára Héctor Portillo, y que fue aprobado por la Junta Municipal y la Intendencia gracias a una minuta del Concejal Mbo’ehára Armando Gómez- será certificado conjuntamente por la Municipalidad de Lambare y por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.


            ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rome’ê ore vy’apavê ha ore jehechakuaa karai Roberto Cárdenas, Armando Gómez ha Héctor Portillo-pe ohechakuaáre ñane Avañe’ê ha ome’êre ichupe henda teete Táva Lambarépe.


           Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
mhtml:{47E125DA-4878-43D6-B428-CC5F87D10004}mid://00000069/!x-usc:mailto:ateneoguarani@tigo.com.py
mhtml:{47E125DA-4878-43D6-B428-CC5F87D10004}mid://00000069/!x-usc:mailto:davidgaleanoolivera@gmail.com

ooo000ooo

EHESAKUTU HA EHECHA KO’ÂVA:


-Proyectos Bicentenario – Municipalidad de Lambare (http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&s...)

-Acto de Graduación del ATENEO en Lambare 2010 (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/actos-de-graduacion-del...)



martes, 8 de mayo de 2012

SE DICTÓ UNA CLASE DE GUARANI EN LA ESC. 107 DE ITUZAINGÓ - CORRIENTES

El día lunes 7 de mayo de 2012 se dictó una clase de guarani en la Escuela 107 de la Ciudad de Ituzaingó
Las docentes de sexto grado Teresa Cordoba y Verónica Moreira estan trabajando en una clase especial acerca de  "Las Lenguas en el Mundo", debido a esto han trabajado con términos en español, inglés y portugues para realizar una comparativa con estos idiomas.
Pero ellas con gran criterio no quisieron dejar fuera a nuestro idioma guarani, y desearon que sus alumnos conocieran las caracteristicas principales de este idioma comparando los mismos términos que trabajaron en los idiomas antes mencionados.
Por ese motivo convocaron a la Profesora en Lengua Guarani María Eugenia Gamboa, flamante egresada de la Regional Ytusaingo del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, quien tambien tiene a cargo el Taller de Lengua Guarani para niños que se esta dictando en el Club Yacyreta (Jasyretã) a dictar una clase acerca de la lengua guarani a los niños de sexto grado.
Cabe destacar que las docentes Teresa y Verónica quedaron realmente satisfechas al ver como sus alumnos quedaron entusiasmados, interesados y felices al conocer de la mano de la mbo'ehára María Eugenia caracteristicas importantes de nuestro idioma guarani que embellecen  la comunicación de nuestra gente.
Desde la Regional Ytusaingo, felicitamos en primera medida a las Sras docentes Teresa Cordoba y Verónica Moreira de la Escuela 107, por preocuparse que sus alumnos conozcan el valor de nuestro idioma guarani, comparandolo y poniendolo a nivel de los demás idiomas del mundo y en segundo lugar felicitamos también a la mbo'ehára María Eugenia que no solo hoy se suma a los miles de profesores de este idoma sino que ya es una militante mas de nuestro guarani.
Prof. Jorge Román Gómez - El kunumi
Director de la Regional Ytusaingo
Ituzaingo - Corrientes

 la mbo'ehára María Eugenia Gamboa en plena clase de guarani en sexto grado de la Esc. 107

finalización de la clase de guarani, los niños expresan su felicidad para con la mbo'ehára

jueves, 3 de mayo de 2012

CULTURA EN MOVIMIENTO - VIRASORO CORRIENTES



TALLER LITERARIO EN VIRASORO CORRIENTES



CURSO DE GUARANI PARA TODAS AS IDADES EM DEBATE

Primeiro bate papo sobre a Língua Guarani
com o
Professor Tupã Cabrera.

Antonio Cabrera ha Kunumi
ATENÇÃO VEM AI:
Curso de Guarani para todas as idades

Módulo I (Achegety = Alfabeto Guarani) o fundamento.

Módulo II – Como funciona o Alfabeto Guarani na escrita. (O Projeto está fundamentado na unificação da Ortografia Universal da Língua Guarani (Norma Gramatical Guarani Universal – NGGU.) A origem da Língua Guarani: o Avá Ñe’ẽ; Avá Ayvu e o Avá Taipu.

Módulo III.

1. PARA QUE SERVE

A língua escrita necessita, na prática, de certos sinais auxiliares para indicar a exata pronúncia das palavras. Esses sinais acessórios da escrita chamam-se notações léxicas ou sinais diacríticos. Para o caso particular de acentuação gráfica, vamos conhecer melhor o acento.

a) acento agudo terminado em (a; e; o):

:) til; tĩ ; potĩ , porã; puru’ã; poteĩ ; ñakũrũtũ; ñesũ, ñe’ẽ;

c) apóstrofo; Yvy’a; ju’i; apu’a; puru’ã; puru’a; ka’i;

2. TIPOS DE ACENTO

A nossa língua dispõe de apenas um acento gráfico:

a) Acento agudo (´) – Indica que a vogal tônica possui timbre médio, isto é, não é aberto nem fechado, exemplo, as pronúncias são iguais:

Relé, harém, sapé, aloés, beijá-la-ás, refém, amá-la, ágape, álcali;

Êxodo, âmago, têxtil, boêmia, zênite, tâmisa, anêmona.

:) Não existe circunflexo;

c) Não existe acento grave;

d) Aspecto prático – Na prática, existe apena um acento gráfico: o agudo. Outro detalhe: só existe acento gráfico em sílaba tônica (sobre a vogal), mas nem toda sílaba tônica merece acento gráfico

ACENTUAÇÃO DAS OXÍTONAS

OXÍTONA (definição)

Palavra cuja sílaba tônica é a última. Quanto à acentuação gráfica, vejam-se os verbetes seguintes.

OXÍTONAS ACENTUADAS

Levam acento gráfico (acento agudo ( ´ ) todos os vocábulos oxítonos terminados em: (a; e; o)

a) a, – Avá; ahá; yvá; jyvá, tesá; apyká; karuhá; tendá;

:) e, – Amoité; oñondivé, saité,ágãité; rembé; yvaté;

c) o, – Ajapó; amó; ajokó; taguató; chororó;

OXÍTONAS SEM ACENTO

a) Oxítonas terminadas em “i”, “u”, “y” – acentuar oxítonas terminadas em “i”, “u”, “y”, o acento gráfico é proibido.

a)i, - Ajupi; tiriri, piri, riri; rari; ñemi;

:)u, - Yguasu; aju; sapeju; juru; kururu;

c)y, - Yvy; haity; yguy; poty; tajy.

No próximo encontro, Vocabulário Ortográfico da Língua Guarani - (NGGU) sobre o tema: Curso de Guarani para todas as idades em debate.

Seja bem-vindo nesta grande odisséia do mundo Guarani, sou grato a Ñande Ru (Nosso Pai) por me oportunizar e por ter me ensinado a sua Língua para compartilhar com todos, esta maravilha!

Professor Tupã Cabrera.
Tupã Cabrera ha Kunumi

miércoles, 2 de mayo de 2012

EL ATENEO EN REUNIÓN CONVOCADA POR EL MINISTRO DE EDUCACIÓN


         El miércoles 25 de abril de 2012, a las 11 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a través de su Director General, David Galeano Olivera; participó de la Reunión convocada por el Ministro de Educación y Cultura, a fin de tratar el funcionamiento de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior – ANEAES. El encuentro tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Dirección General de Educación Inclusiva, en el Centro Ko’ê Pyahu (Av. Eusebio Ayala y R.I. 6 Boquerón – Ciudad de Asunción) y del mismo participaron Rectores, Directores Generales y representantes de las Universidades Públicas y Privadas y de los Institutos de Educación Superior públicos y privados, entre ellos, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

Dr. Víctor Ríos, Dr. José Carlos Rodríguez y Dr. José Nicolás Morínigo

            Omoakâkuri upe aty Tembikuaajára Víctor Ríos Ojeda, MEC Motenondehára Guasu; ha ipytyvohára: Tembikuaajára José Nicolás Morínigo, Tembikuaajára José Carlos Rodríguez ha Tembikuaajára Francisco Giménez. Ha’ekuéra omombe’úkuri oîha peteî apañuâi ANEAES ndive nomboajeséiva Tembikuaajára José Carlos Rodríguez (http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=1697)-pe ANEAES ryepýpe. Tembikuaajára Víctor Ríos he’íkuri ojapomaha irundy jasy oñepyrûhague pe apañuâi ha áĝa peve ANEAES-ygua oñembotavy ha nomohendaséi ijapytepekuéra Tembikuaajára José Carlos Rodríguez-pe. Tkj. Víctor Ríos he’ikuri ko’áĝa guive MEC oku’etaha ambue hendáicha ha oipurúta oîmíva guive léi omohenda haĝua Tkj. José Carlos Rodríguez-pe ANEAES ryepýpe MEC rérape.




            El Ministro Ríos señaló que en adelante el MEC accionará de manera directa a fin de que su representante, el Dr. José Carlos Rodríguez, pase a integrar la ANEAES. En ese sentido, todas las representaciones de Universidades e Institutos de Educación Superior presentes brindaron su total apoyo al Ministro Ríos.


            Opavavete ojerure avei ANEAES oñemongu’e kyre’ŷve haĝua. Ko’aĝaite peve omba’apo mbegueiterei ha upehaguére oî heta mbo’ehaovusu ndaikatúiva omboaje porâ hembiapo ñane retâme jepémo umíva umi mbo’ehaovusu are guive oipe’a hokê ha oha’ârôhína ANEAES ñehesa’ŷijo.

Dr. Víctor Ríos y David Galeano Olivera

            Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
mhtml:{47E125DA-4878-43D6-B428-CC5F87D10004}mid://00000037/!x-usc:mailto:ateneoguarani@tigo.com.py
mhtml:{47E125DA-4878-43D6-B428-CC5F87D10004}mid://00000037/!x-usc:mailto:davidgaleanoolivera@gmail.com

ooo000ooo

Ver “Se presentó libro sobre la Educación Superior en el Paraguay” (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/se-present-libro-sobre-...)

Ver “El Dr. José Nicolás Morínigo asumió en el Viceministerio de Educación Superior” (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-dr-jos-nicol-s-mor-n...)


martes, 1 de mayo de 2012

POWER POINT EDUCATIVOS EN LENGUA GUARANI

 LA REGIONAL YTUSÃINGO
Del
ATENEO de LENGUA y CULTURA GUARANI

PRESENTA

POWER POINT
EDUCATIVOS
En
LENGUA GUARANI
(Todos los trabajos fueron realizados e ideados por el Prof. Jorge Román Gómez – El kunumi)


 Power Point Educativo   N° 18– TEMBIAPOKUÉRA  PYAHU