miércoles, 25 de agosto de 2010

25 DE AGOSTO: DÍA DEL IDIOMA GUARANI – GUARANI ÑE’Ê ÁRA

EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI
Por David Galeano Olivera

1. Introducción
Nadie duda que los Indígenas o Nativos Guarani fueron conquistados y reducidos de mil formas. En efecto, en mayor número, ellos fueron denigrados, marginados, discriminados, sometidos, vejados, esclavizados, torturados, asesinados y, en muchos casos, aniquilados étnicamente de la faz de la tierra. El imperio utilizó todos los medios disponibles a su alcance, en dicho cometido. Quien intente disminuir, menoscabar, desvirtuar o desconocer las barbaridades cometidas contra los indígenas, no hará sino demostrar su gran hipocresía o necedad.

GUARANI RÓGA - ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

La conquista y reducción se materializó a través de las Misiones, hasta donde fueron conducidos -por medios violentos- los nativos. Sin exagerar, las Misiones Jesuitas fueron para los indígenas lo que los campos de concentración fueron para los judíos. En el proceso de la reducción millones de indígenas murieron en América; todos cayeron en defensa de su libertad, de su identidad y de su dignidad. Ellos que -hasta la llegada del conquistador- se destacaron por su vida selvática; a partir de la reducción -por primera vez- debieron construir edificaciones de piedras. Luego, fueron obligados a convertirse al cristianismo. Toda la primera etapa de esa época, los conquistadores intentaron la colonización mediante el uso de su idioma: el castellano.
Sin embargo, la resistencia indígena se hizo fuerte y decidida, al punto de negarse a aprender el castellano. Este hecho, inédito en la conquista de América, obligó a los conquistadores a reducirse y someterse ellos mismos, al conocimiento y uso de la milenaria y armoniosa Lengua Guarani. Desde allí empieza y se extiende hasta hoy, el increible fenómeno histórico por el cual el Castellano es reducido por el Guarani.
Otro fenómeno altamente llamativo ocurre cuando los Jesuitas abandonan las Misiones. Lo lógico hubiera sido que los indígenas se quedaran a vivir en aquellas enormes fortalezas de piedras, construidas en los montes Guarani. Lo lógico incluso hubiera sido que los indígenas adoptarán ese tipo de edificaciones (de material) en la construcción de sus viviendas y con ello que asumieran una cultura sedentaria. Sin embargo, no ocurrió así. Podemos afirmar que la conquista y la reducción duró lo que duró la presencia de los jesuitas. Con la ida de los mismos, y con la recuperación de la libertad, los indígenas reivindicaron sus antiguas costumbres y volvieron al monte y con ello retornaron al nomadismo. ¿Qué pasó con las Misiones?, pués, se convirtieron en ruinas (construcciones destruidas, desmoronadas, inútiles, vacías). Al ser reconstruidas, en la actualidad no son otra cosa que el “recuerdo triste e imborrable” de la opresión, de la represión, del sometimiento y la esclavitud de los pueblos indígenas del Paraguay.
Hoy, quinientos años después, el idioma Guarani sigue vivo, fuerte, revitalizado y tan campante, hablado por casi ocho millones de almas (Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela) y admirado por la comunidad internacional ya que -además de existir miles de sitios que lo promueven en internet- es estudiado en importantes universidades del mundo, convirtiéndose también en la “atracción fatal” de numerosos investigadores de prestigio mundial. Hoy, después de tanta persecusión y represión, ya es idioma del Mercosur junto al castellano y al portugués. El 87% de quienes vivimos en el Paraguay, hablamos y entendemos el Guarani.
Su creador el Indígena fue reducido y conquistado implacablemente por el Imperio, incluso casi fue aniquilado. Sin embargo, la Lengua Guarani permaneció viva e indomable pese a las más increibles formas de opresión y represión que padeció. Podemos afirmar que con todo en contra y con casi nada a favor -así y todo- el Guarani redujo al Castellano.

¡HA AVAÑE’Ê!
Ohai: Pedro Encina Ramos

¡Ha avañe’ê! neryakuâ porâitéva, ha’ete umi ñumegua yvoty ha nere’ê asyetéva ñaimo’â eirete. Heta kyséma oñehâimbe’e nde rérape, heta hu’ýpema reñeha’â, hi’âgui rejepe’aite ko yvy ape árigui ha ojehecha péva ndaikatumo’âi.
Reínte oñeha’â umíva ndejuka haĝua, orekuéra mitâ pyahu nderayhuhára añetéva, roñeha’â ha roñeha’âva’erâ opaite ára pytagua ñe’êgui romotenonde. ¡Ha avañe’ê! mba’evépeko nanemovâi nde apihaguére royröme umi nde rayhu’ỹva, reiko ha reikova’erâ maymáva apytépe, nderepavéimako nde mba’eve ára ko yvy árigui.
Águi su arajerehápe oikómaramo tanimbu, ko ava retâ porâitégui, pe yvytu kangy asy ñane ñe’â ombopiro’ýva, nde reroguatánteva’erâ pe ipepo ári amo yvága hovy asýva ru’â rehe. Aĝaite pevéko ndojejuhúiva ambue pytagua retâ rehe ñe’ê ndéicha he’ê asýva. Pe purahéi kyre’ỹme reñehendúramo, mba’éiko nde rerekóva, ajeve otyryrýva mba’asýpe maymáramo nerendúvo oñandúva ipiro’y ichupe hi’ánga.
Mamóguipa reju’ypyraka’e, mávapa upéva oikuaa. Rejúparaka’e ka’aguy hovy’ûmbáva mbytégui, térâ resêraka’e yvykua ipypukuetéva, avaveichagua mbya ohecha’ỹva ruguágui.
¡Ha avañe’ê! che haĝua mitâ’i nderayhuhára, péina áĝa torýgui roguerosapukái. Natîvéi avavégui, oiméramojepe oñembohorýva cherehe rohayhu rehe chepy’aite guive. Amyasäi yvytu rehe purahéi apyra’ỹ nde rehegua, ha togueraha irundyvéva tomosarambi ára rehe, toikuaa umi pytaguakuéra oguerekoha gueteri Paraguái ohayhúva iñe’ê.

TAHEÑOIJEY ÑANEMBA’E
Ohai: Ana Barreto - Ombopurahéi: Cayo Fretes

I

Tovéna Tupâ tachepytyvô
Ha’émi haĝua chepy’arasy
Ymaite guivéma añandu
Heta ára nachemongevéi
Ipohýigui ndaikatúi amoñemi.

II

Ymaveguaréicha jaikomijey
Ñane ñe’êtépe ñañomongeta
Mba’éreiko ñamboyke
Umi ñande ypykue pypore
Néina lo mitâ ñañomoirûmba
Taheñoijey ñanemba’e
Néina lo mitâ ñañomoirûmba
Taheñoijey ñanemba’e.

III

Jahayhuve ñane retâ
Ha’eichaitéva ndahetái
Tetâ ambue maymavágui iporâve
Yvytu pópe jeheja ñane ñe’ê
Tomyasâi, tomosarambi,
Tojekuaa oparupiete.

Rehendusérô “Taheñoijey ñanemba’e”, ehesakutu ko’ápe:
http://www.youtube.com/watch?v=vS3ZxH5u81w
Por David Galeano Olivera

No hay comentarios:

Publicar un comentario