viernes, 10 de diciembre de 2010

ENTREVISTA A TUPAC YUPANQUI DEMETRIO/PERÚ

ENTREVISTA A TUPAC YUPANQUI DEMETRIO/PERÚ
Por Lautaro Lavarello Jufré de Etnilumidad Internacional S.A. con sede en Costa Rica.

Demetrio Túpac Yupanqui nació en San Jerónimo, Cusco, Perú en 1923. Conocedor de varios idiomas, entre ellos su idioma materno, el quechua, del cual es maestro y difusor en el ámbito internacional como reconocido lingüista peruano.
Demetrio Túpac Yupanqui
LLJ.- Don Demetrio, para usted, como persona, que significa llevar el mismo nombre que el décimo emperador Inca
DTY- Un honor muy singular que conlleva una obligación de superación constante. No sólo es un halago. Es un imperativo de conocimientos de la cultura ancestral del país y un respeto acendrado por las demás culturas.

LLJ - Por lo que he leído sobre usted, es muy parecido a su antepasado, al cual llamaban el "Inca viajero", incluyendo una teoría que dice que una de sus expediciones marítimas llegó a la Polinesia; sus continuos viajes ayudan a difundir el quechua?
DTY- En lo que se refiere a mi antepasado las investigaciones históricas lo señalan como al gobernante más importante del Tawantin Suyu que abarcó, casi a toda Sudamérica. Consolidó un gobierno en que no había hambre, la justicia era rápida y la responsabilidad individual y colecta era el pan nuestro de cada día. El historiador Antonio del Busto Duthurburu demuestra los viajes de Túpac Yupanqui hacia la Oceanía y la posible construcción de los monumentos de piedra de la isla Pascua. En la isla Mangareva de Polinesia se sigue bailando la “Danza Túpac”, se recuerda a la flota “pae pae” como la dejada por el emperador cusqueño y se sigue la textilería andina. Según el mismo del Busto, en la isla Pascua el templo Winapú que mandó construir el emperador visitante a quien, en su idioma, le llamaron “Mahuma-te Ra’á” que significa “Hijo del Sol”. En cuanto “al parecido” también lo noto cómo los Túpac Yupanqui del Cusco, Huancayo y Ecuador (ahora ya hay en Estados Unidos y Europa) nos parecemos físicamente. Ese parecido, sospecho que nos viene de nuestro antepasado el Inca emperador que procreó 150 hijos. El Dr. Antonio del Busto, al que menciono, que fue casi mi condiscípulo en de la Universidad Católica de Lima, sostiene enfáticamente que Túpac Yupanqui es superior a Pacha Kutih (Pachacutec).

LLJ- ¿Por qué al latinoamericano nos cuesta valorizar nuestras culturas indígenas?
DTY- La razón es sencilla y el diccionario de la Real Academia Española lo define: Criollo, lla.(De criar) adj. Dícese del hijo de padres europeos, nacido en cualquier otra parte del mundo. Nuestros gobernantes fueron siempre “criollos” no nativos y tienen que suspirar por las costumbres de sus antepasados. Para revalorar nuestras culturas indígenas tienen que poseer una exquisita preparación y pensar que las culturas nativas son en esencia muy buenas o superiores a las venidas de Europa. Estoy hablando de “cultura” no de civilización. Y aún en este campo lo nuestro (me refiero al Tawantin Suyu) fue muy superior en alimentos y organización política. A los latinos nos falta Sócrates que nos diga: “Conócete a ti mismo” Gnosce te ipsum.

LLJ- ¿Considera que es necesario conservar las lenguas originarias? ¿Por qué?
DTY- No sólo hay que conservar los idiomas. Hay que conocerlos y hablarlos para entender a ese pueblo. ¿Alguien puede escribir de Francia o Inglaterra con absoluta ignorancia de su idioma? Basta saber que Machu Picchu, una de las maravillas del mundo, fue construido por quienes hablaban quechua. Hay que conocer los idiomas para entender una cultura y dejar la docta ignorancia.

LLJ-. ¿El quechua como lengua originaria del Imperio del Perú porque no se encuentra en el lugar que merece?
DTY- Porque nuestros gobernantes son “criollos”. No saben hablarlo. Inclusive los cusqueños miramos “lejos” y educamos a nuestros hijos en Europa o países lejanos. Pensamos que la cultura ajena es superior a la nuestra. Y… no es así. Yo encontré en la Cornell University estudios completos sobre el quechua. Y eso no hay en las universidades de mi país.

LLJ-. Los colegios y universidades tienen la responsabilidad de enseñar y profundizar las culturas e idiomas étnicos de nuestra región. ¿Por qué esto aún no se hace seriamente?
DTY- Discúlpeme otro latinajo: Ignoti nulla cupido. Esto significa que lo ignorado no es objeto del amor. Nadie se enamora de aquello que no conoce. Los profesores son improvisados. No hay interés en formar profesores. Y sin buenos profesores o maestros no hay buena enseñanza.

LLJ- Hoy en día con el exceso de entretenimiento en los medios de comunicación y los jóvenes que cada día leen menos. ¿Cómo logra hacer que el quechua se aprenda correctamente?
DTY- Hay personas que saben de la necesidad de aprender el idioma nativo. La razones son obvias por nuestra conversación anterior. Actualmente dicto clases en el Ministerio de la Mujer. Hay interés. Lo que no hay es maestros porque ninguna universidad peruana hace hablar quechua a sus alumnos. Ese es el testimonio más elocuente y triste de la falta de formación de maestros. Hace algunos años nuestras aulas estaban repletas de universitarios. Ahora son pocos, pero hay…

LLJ- ¿Considera que el indígena va perdiendo su cultura lingüística con el paso del tiempo?
DTY- Si, el nativo prefiere aprender la lengua del invasor porque va a encontrar mejor trabajo. En el Perú en que la mayoría es quechuahablante no hay una radio ni una TV dedicado a informar en quechua. Es que mi país era muy pobre cuando gobernaba el Arquitecto Belaunde y me tocó ser director de prensa de su gobierno. No teníamos dinero para comprar películas y tomar fotos de sus visitas a las diferentes regiones. Pero ahora sí hay y sólo hay bellas declaraciones. No hay interés en estudiar e invertir en lo nuestro. La educación es una inversión invisible y da óptimos frutos años después. Pero se prefiere hacer locales u obras que “se ven” de inmediato.

LLJ- ¿cuántos quechua hablantes existen actualmente, existen variantes sobre ese idioma por regiones?
DTY- No hay un censo veraz. Pero la mayoría, una inmensa mayoría, habla quechua. Lo comprobé en mis incursiones como periodista en todo el Perú y como invitado en Bolivia y en Argentina.

LLJ- En Costa Rica sucede que el indígena se va adaptando al turismo y termina rindiendo pleitesía hacia otros idiomas. De a poco su idioma se deteriora y su cultura es invadida, perdiendo así su identidad. ¿De qué forma se podría volver a interesar a estas personas para que regresen a su conocimiento ancestral, pero que a su vez logre adaptarse al mundo actual?
DTY- Se tiene que demostrarles que nuestras culturas nativas son tan buenas o mejores que las ajenas. No hay que perder la noción de conocimiento y libertad que son el motor vehemente que conduce a los pueblos a su destino final. Si sabes que una cosa es buena tienes que amarla. Ahí está el secreto que a todos, sin excepción, nos moviliza hacia nuestro bienestar. Y en el caso del quechua, muy pocos saben que este idioma es capaz de expresar los sentimientos más sutiles del ser humano. Y esto con más perfección que el griego y el latín idiomas a los que acudimos para poner nombres a los nuevos inventos. Y valga la verdad. Eso me lo demostraron en Cornell University durante las sesiones lingüísticas organizadas por el profesor Donald Solá.

Muchas gracias por brindarnos su tiempo don Demetrio.
DTY- Permítame despedirme en el idioma del Tawantin Suyu diciéndoles: Tupananchis kama, (Hasta volvernos a ver).

UN AGRADECIMIENTO MUY ESPECIAL A NUESTRA COLABORADORA E HISTORIADORA GABY LAVARELLO VELAOCHAGA. QUIEN FUE LA QUE NOS CONTACTO PARA QUE PUDIERAMOS HACERLE LA ENTREVISTA A DON DEMETRIO.
PUEDES VER NUEVAMENTE LA ENTREVISTA EN:
http://www.infocusco.com/modules/news/article.php?storyid=4432
Demetrio Túpac Yupanqui con la traducción al quechua del Quijote

No hay comentarios:

Publicar un comentario